ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Racionalidad en la cosmovisión andina

Patricia MaguiñaEnsayo6 de Agosto de 2019

870 Palabras (4 Páginas)255 Visitas

Página 1 de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

FACULTAD DE HUMANIDDES

ESPECIALIDAD DE ANTROPOLOGIA

Alumno: Principe Maguiña Patricia Isabel Ivonne

Código: 2017024244

Curso: Estudios de la cultura popular en el Perú

RACIONALIDAD DE LA COSMOVISION ANDINA

(Cap. I, II)

Por muchos años se han hablado de los proyectos para el desarrollo de las zonas andinas, sin embargo, todos los programas han fracasado esto debido a la falta de estudio del área, y entendimiento de esta.

Al mirar el territorio andino, no solo se debe ver características estáticas ¨porque estos proyectos fueron pensando desde una lógica diferente y hasta contrapuesta a la de los pueblos considerados beneficiarios, no tuvieron en cuenta las aspiraciones y esperanzas de los pueblos¨ (pág. 24) Esto nos demuestra el intento de imposición de una cultura occidental, menospreciando el saber andino el cual cuenta con múltiples años de resultados efectivos donde el hombre andino convivio con la naturaleza preservándola.

Esta convivencia armoniosa con la naturaleza llevo a pensar, al hombre occidental, que ser andino no dominaba por completo su entorno ¨ ignoraron el potencial de los pueblos, como viables para la participación encarnada de los actores social… por el contrario solo han sido utilizados como mano de obra barata¨ (pág. 24). En lugar de ser usados solamente como personal de construcción se debería tomar sus experiencias y su sabiduría para realizar un nuevo proyecto, que si sea favorable.

A pesar de los múltiples cambios a sufrido la sociedad andina está a conservando su esencia, ya que es una sociedad fuerte que, al incorporar nuevas cualidades, lo hace amoldándolas a su ¨alma¨ ¨la cultura popular es la tradición vida y móvil, entendida como patrimonio de continuidad histórica, porque la identidad, la cultura y la tradición se caracterizan por su resistencia¨ (pág. 27).

Todas las evoluciones, y fusiones de culturas constan de tres etapas que son: adquisición, desasimiento y conservación, la primera indicando el apropiamiento de nuevos atributos y las dos últimas cambio y mantenimiento de los rasgos autóctonos.

Las identidades que existen en el Perú son múltiples, no obstante, siempre en base a su respeto por la naturaleza y a su Pacarina. En base a lo antes mencionado, cabe resaltar que además se tiene cosmovisiones distintas cuyo base es el cosmos.

Si bien la cosmovisión andina a sido fuertemente atacada por las creencias occidentales, esta sigue funcionando, fortaleciéndose y además volviéndose mas compleja para lo cual se han realizado procedimientos para su estudio debiéndolo en tres formas: Emico, la interpretación dada por los propios nativos, Ético, interpretación dada por agentes externos, y Sintético, interpretación dada mezclando datos Emicos y Éticos.

Con respecto a la racionalidad andina, se puede apreciar su total divergencia con otras culturas y para comprender esta debemos dividirlas en criterios que son: ¨La fuente de la vida, las relaciones del hombre con la naturaleza, la percepción de la producción, la percepción sobre el trabajo y la caracterización de las relaciones entre hombres¨ (pág. 36) De los cuales la relación del hombre con la naturaleza es uno de los mas notables, ya que siempre es de respeto la cultura andina, siente que la naturaleza es muy similar al hombre ya que esta crece, madura y muere, al igual que él, por ello es necesario cuidarla y protegerla. En función a ello se a creado una serie de rituales y mitos en los cuales se provee a la Pachamama de nueva fuerza, el hombre devuelve lo que esta le a otorgado, comida, agua vivienda, volviendo a ella.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (89 Kb) docx (9 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com