ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Valoración De Disoluciones Acuosas: Reacciones De Neutralización

carlosoot9 de Diciembre de 2013

816 Palabras (4 Páginas)1.347 Visitas

Página 1 de 4

Introducción.

Al iniciar la práctica el alumno requiere tener conocimientos sobre valoración de soluciones acuosas, normalidad y reacciones de neutralización. Al terminar la práctica el alumno comprenderá la utilidad del método de titulación para valorar soluciones acuosas acido-base así como integrar los conocimientos adquiridos en prácticas anteriores para reportar un resultado final, encontrando la concentración de una muestra desconocida, expresada como normalidad. (Skoog,2001)

Si una corriente eléctrica pasa por un alambre de cobre, el alambre no cambia, en tanto que los electrones fluyen por el alambre en todo su recorrido. El número de electrones en el alambre no varía y no hay cambio químico. Por otra parte, cuando una corriente pasa por a través de una solución electrolítica. Los electrones libres no fluyen por la solución, la corriente en este caso es transportada por iones y en cada electrodo hay reacciones químicas.

En el siguiente trabajo analizaremos algunas de las propiedades de las soluciones electrolíticas y observaremos las teorías que explican el comportamiento estudiado en estas soluciones, también estudiaremos las distintas disociaciones que se dan en ácidos polipróticos y bases polihidroxilicas además estudiaremos como se da el producto iónico del agua, y sus propiedades ácido base, además analizaremos el índice de acidez o basicidad de las soluciones a través del cálculo del pH. (Galagovsky,2002)

Materiales y equipo.

1 Bureta

1 Soporte universal

1 matraz Erlenmeyer de 125 mL (por cada muestra)

1 Probeta de 100 mL

1 pipeta de 10 mL (por cada muestra)

1 vaso de precipitados de 100 mL

NaOH 0.1 N

Fenolftaleína

Solución(es) ácida(s) de (vinagre, jugo de limón,

Soluciones cítricas naturales o comerciales, etc.).

Agua destilada (puede utilizar opcionalmente agua embotellada baja en sales).

Procedimiento con las observaciones y cambios realizados en el laboratorio.

Colocar el soporte universal y las pinzas para sujetar la bureta.

Introducir en la bureta la sustancia hasta el marcador que indica 0.0

Colocar en un matraz Erlenmeyer 1 mL de la muestra ácida que proporcione el instructor, más 10 mL de agua

Agregar 2 gotas de fenolftaleína como indicador.

Titular con la bureta, agregando gota a gota la disolución patrón de NaOH 0.1N, mezclando suavemente y observando con atención para identificar el punto final de la reacción por el cambio de color del indicador.

Anotar el volumen gastado de NaOH como V2.

Ernesto Moreno Orlando Orosco Brian Soto

Resultado de la titulación Muestra: 2

mL: .11 Muestra: 3

mL: 1.5 Muestra: 14

mL: 17

a) Lectura inicial de la bureta 0 1.6 3

b) Lectura final de la bureta 1.6 3 9

c) V2 gasto de NaOH:

b-a 1.6 1.4 6

d) Normalidad de la solución acida, C1 0.1454 eq/L 0.0093 eq/L 0.0035 eq/L

Conclusión

Después de analizar todo lo visto anteriormente se puede decir que los procesos de disociación tanto de ácidos como de bases nos dan una idea bien clara de la forma como se presenta un equilibrio en una solución.

De otro lado el producto iónico del agua nos relaciona el producto de las concentraciones molares de los iones H + y OH donde lugar a la constante conocida como " Constante de ionización del agua".

Estudiando

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com