ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Recojo bibliográfico sobre Plasticidad neuronal


Enviado por   •  9 de Octubre de 2020  •  Biografías  •  1.342 Palabras (6 Páginas)  •  97 Visitas

Página 1 de 6

BIBLIOGRAFÍA

  • García García, R., Robinson Agramonte, M. (2020). Comorbilidad en pacientes con trastornos del neurodesarrollo. Revista Cubana de Pediatría, 92(4). Recuperado de http://www.revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/1108/627

En este artículo se examinan las principales comorbilidades asociadas a los trastornos de neurodesarrollo (TND). Se parte de la premisa que estas son afecciones que interfieren con la correcta maduración y funcionamiento neurológico del niño, que se presentan desde el nacimiento y/o durante la infancia. Consideran que no es extraña la presencia de comorbilidades (afecciones que se desarrollan en paralelo) cuando se trata de TND.

Para identificar las comorbilidades, los investigadores utilizaron 59 publicaciones presentes en bases de datos computarizadas: PubMed, Ebsco, SciELO, con menos de diez años de antigüedad.

La conclusión a la que llega esta investigación es que las principales afecciones que se presentan en comorbilidad con los TND son la epilepsia, los trastornos de la audición y la visión, las enfermedades mentales, las dificultades en la deglución y el estado nutricional deficiente.

  • Bausela-Herreras E, Tirapu-Ustárroz J, Cordero-Andrés P. Déficits ejecutivos y trastornos del neurodesarrollo en la infancia y en la adolescencia. Rev. Neurol 2019; 69: 461-9. doi:10.33588/rn.6911.2019133. Recuperado de https://www.neurologia.com/articulo/2019133

En este artículo, los investigadores analizaron 27 estudios que analizan tres trastornos de neurodesarrollo: Trastorno del espectro del autismo (TEA), trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y trastorno específico del aprendizaje, con la finalidad de brindar una visión sobre el funcionamiento de las funciones ejecutivas en los niños y adolescentes con alguna de las condiciones señaladas. Se consideraron las dimensiones que propone Akira Miyake y sus colaboradores: memoria de trabajo, inhibición y flexibilidad.

Los estudios fueron seleccionados considerando los siguientes criterios de inclusión:

  • Estudios empíricos.
  • Participantes con trastornos de neurodesarrollo: TEA, TDAH y trastorno específico del aprendizaje.
  • Publicados entre el 2000 y el 2018.
  • Participan niños y adolescentes hasta los 18 años.
  • Uso de instrumentos estandarizados para funciones ejecutivas y competencia intelectual.
  • Publicación en revistas científicas revisadas.

Los resultados del estudio mostraron que las funciones ejecutivas se encuentran alteradas en los diferentes trastornos de neurodesarrollo en diferente grado, por lo que no se puede señalar que existe una función ejecutiva específica para un trastorno. Asimismo, se señala la necesidad de seguir investigando en el tema.

  • G. Lubrini, A. Martín-Montes, O. Díez-Ascaso, E. Díez-Tejedor (2018). Enfermedad cerebral, conectividad, plasticidad y terapia cognitiva. Una visión neurológica del trastorno mental. Revista ELSEVIER Vol. 33.Num.3. Publicado, Abril del 2018.  Recuperado de https://www.elsevier.es/es-revista-neurologia-295-articulo-enfermedad-cerebral-conectividad-plasticidad-terapia-S0213485317301433

En este artículo trata revisar los fundamentos y relaciones de la enfermedad cerebral y su tratamiento con terapia cognitiva. Desde la concepción dualista que consideraba la mente una entidad separada del cerebro (René Descartes siglo xvii), luego consideran al cerebro como una organización en red (postura de modelo conectivista), donde los trastornos cognitivos y del comportamiento aparecen producto de una afección cerebral; posteriormente consideran que el cerebro funciona como resultado de un sistema tan complejo como es la «mente» (E. Díez Tejedor), entonces las teorías localizacionistas sustentaron que una lesión en el cerebro localizada dañaría de manera selectiva algunos procesos cognitivos; quedando excluidas muchas funciones que clásicamente habían sido atribuidas al concepto de mente, como son el comportamiento, la personalidad, el humor y la afectividad, estas teorías es superada, considerando el cerebro con funcionamiento de circuitos complejos, interconectados entre sí, en los que participa la corteza cerebral y la sustancia blanca. Cabe mencionar en este ínterin aparece la idea de la plasticidad del cerebro, cuando Ramón y Cajal que enunció: «todo hombre puede ser, si se lo propone, escultor de su propio cerebro». Entonces, el estudio revisa sustentando en tres aspectos:

  • Conectividad y enfermedad cerebral, donde la lesión cerebral puede producir un déficit funcional siguiendo 2 mecanismos básicos: disfunción cortical local en el área de la lesión y lejana espacialmente, debida a la interrupción de la conexión entre áreas, que actualmente se conoce como los déficits asociados a trastornos como la enfermedad de Alzheimer, la esclerosis múltiple, el daño cerebral traumático (DCT), la esquizofrenia, la depresión, el autismo, etc., se acompañan de alteraciones en la conectividad cerebral.
  • Plasticidad y reparación cerebral, es donde el funcionamiento cerebral se basa en redes, presenta una importante ventaja, ya que concede al cerebro las características de ser plástico y cambiante que posibilitará la recuperación funcional del cerebro; por tanto, el fenómeno de la plasticidad cerebral es una característica que, unida a la organización en red y la conectividad, permite que se pongan en marcha los cambios adecuados que lleven al sistema a una reparación después de algún tipo de daño, que el cerebro busca sus propias vías de reparación, iniciando una cascada de eventos regenerativos, mediante la creación de sinapsis (sinaptogénesis) en zonas perilesionales, y de neurogénesis a partir de la zona subgranular del giro dentado y el área subventricular. Las células producidas en los nichos neurogénicos son capaces de migrar hacia el tejido lesionado guiadas por la presencia de determinadas proteínas y factores quimiotácticos.
  • La plasticidad cerebral como base de la terapia cognitiva y del comportamiento, ayuda a entender mejor la relación existente entre la plasticidad observable y los mecanismos de la recuperación. En este sentido, hay estudios con magnetoencefalografía en pacientes con DCT en los que se observa un aumento de la conectividad cerebral tras la realización de un programa intensivo de terapia cognitiva. El objetivo del estudio es tratar de revisar alguno de los aspectos de la enfermedad cerebral y sus relaciones con la conectividad y la plasticidad, así como de los fundamentos de la terapia cognitiva apoyada en estas funciones con la perspectiva de abordar el funcionamiento del cerebro y su enfermedad, así como los mecanismos de reparación y recuperación que constituyen las bases para el desarrollo de terapias cognitivas y del comportamiento.

  • Ortega Loubon C. Franco Julio C. Neurofisiología y la memoria. Plasticidad neuronal. Archivos de Medicina. 2010; N 1:2. doi: 10.3823/048. Recuperado de https://www.archivosdemedicina.com/medicina-de-familia/neurofisiologa-del-aprendizaje-y-la-memoria-plasticidad-neuronal.pdf

El aprendizaje y la memoria son las funciones superiores fundamentales que nos permiten adaptarnos al medio, construir nuestra historia como seres únicos. La capacidad del sistema nervioso de cambiar se le llama plasticidad neuronal, la cual está implicada en el desarrollo embriológico. Sin embargo, en el adulto la plasticidad también tiene un sitial importante para aprender nuevas habilidades, establecer nuevas memorias y responder a las adversidades del medio y construir nuestra historia como seres únicos.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9.6 Kb)   pdf (94.3 Kb)   docx (11.9 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com