Recuperación, Mantenimiento Y Acondicionamiento De Las áreas Verdes Del Parque, Estadio Y Cancha Deportiva De La Comunidad Campo Canaima
29 de Mayo de 2013
12.905 Palabras (52 Páginas)2.055 Visitas
Introducción
La conservación es un concepto muy conocido. De acuerdo a lo expresado por Gómez, P. (2006). “se refiere a las acciones humanas que buscan proteger la naturaleza, biotipos, especies, ecosistemas, paisajes de las acciones humanas y también se refiere al uso sostenible de los recursos naturales”. De igual manera el mismo autor comenta que; “el globo terráqueo a causa de muchos inconvenientes producidos por la especie humana ha afectado la naturaleza de manera directa e indirectamente exponiendo su propia especie”.
En Venezuela tristemente se evidencia esta situación la misma es un problema de todos, lo que ha despertado el interés por mantener un ambiente equilibrado que permanezca a través del tiempo y pueda ser disfrutado por generaciones futuras, motivando a acondicionar y mantener las áreas verdes en urbanizaciones, canchas, parques, ríos, montañas, avenidas, entre otros espacios recreativos.
Actualmente en el estado Monagas se sufre el terrible abandono de parques y canchas deportivas, sin aludir la cantidad de espacios físicos que se encuentran en estas condiciones en los sectores, municipios y parroquias; como es el caso de la Comunidad Campo Canaima. Donde a través de las observaciones se evidencio el estado crítico en el que se encuentra sus instalaciones, este es uno de los lugares que sirve de esparcimiento, para la recreación de los niños y niñas de dicho sector, así como también ha sido el punto clave para encuentro deportivos muy importantes en el municipio.
La comunidad de Campo Canaima Municipio Ezequiel Zamora, está pasando por un deterioro socio-ambiental donde representa factores como: servicios básicos, educación, salud, falta de vivienda, entre otros. Esta situación puede mejorar pero es importante que los habitantes de dicha comunidad se organicen para hacerle frente a esta problemática, participando y organizando acciones que vayan en beneficio del bienestar colectivo. El parque Canaima, se encuentra en total abandono lo que ha inquietado a sus habitantes debido a que este tiene mucha maleza y basura. El escaso mantenimiento, en este sitio, ha traído consigo la cría de roedores, moscas, mosquitos, sancudos, provocando enfermedades a los niños y adultos que viven en sus alrededores y zonas aledañas y por supuesto afectando al ambiente.
En la presente investigación se pretende buscar los mecanismos necesarios para la recuperación del parque Canaima, con la finalidad de que los habitantes de la comunidad y personas que visiten la zona sigan contando con un lugar de creación y esparcimiento en óptimas condiciones. A su vez da la oportunidad de que los habitantes de la Comunidad Campo Canaima, desarrollen y pongan en práctica la autogestión o participación, al cual le que permitirán alcanzar soluciones a los problemas que presentan, consolidando el sentido de pertenencia y responsabilidad de todos los habitantes que hacen vida en la misma.
De igual forma se pudo observar que a través de la organización y la participación efectiva de los miembros que conforman una comunidad se puede lograr la meta deseada como es la consolidación del ambiente de dicho sector. Martínez (2009); sostiene que: “Todo proceso de desarrollo se caracteriza por lograr transformaciones sociales el cual debe estar basado en los elementos sociales, políticos, educativos, ambientales, económicos, culturales entre otros los cuales representen en la vida de los seres humanos”.
El mismo autor manifiesta que “la unidad popular, no sería un fenómeno abstracto ajeno al contexto inmediato, sino el resultado del debate y el consenso y sentido de pertenencia, teniendo como primera referencia para los vecinos, sus intereses y necesidades, así como la creación de condiciones para la superación del individualismo competitivo y para la aparición de una nueva ética en el pueblo, basada en la convivencia, la cooperación y la solidaridad”.
De lo antes expuesto surge la Propuesta de “Recuperación, Mantenimiento y acondicionamiento de las áreas verdes del parque, estadio y cancha deportiva de la Comunidad Campo Canaima” con el propósito de mejorar el espacio recreacional, embelleciendo la vista a la Comunidad, a su vez contribuirá a contar con un lugar que sirva de apoyo en la formación al deporte de muchos niños y jóvenes que servirá a las generaciones en relevo.
La investigación está estructurada de la siguiente manera:
Capítulo I: Contextualización de la temática, donde se específica la descripción de la comunidad, su ubicación política, geográfica, aspectos geológicos, hidrografía, clima, suelo, historia y el diagnóstico socio-ambiental de la misma.
Capítulo II: Escenario de la Investigación; donde se describe el evento de estudio, justificación de la investigación, delimitación y los objetivos.
Capítulo III: Consideraciones Teóricas; comprende las experiencias relacionadas con la investigación y las referencias teóricas, así como las bases legales del mismo.
Capítulo IV: Consideraciones Metodológicas; aquí se incluye tipo de investigación, diseño de la investigación, población, muestra y las técnicas e instrumento de recolección de la información.
Capítulo V: Resultados de la Investigación, análisis y discusión de los mismos.
Capítulo VI: Descripción de la Propuesta; abarca su justificación, objetivos, nombre de la propuesta, contenido, estrategias, recursos, tiempo y evaluación.
Finalmente las conclusiones, recomendaciones bibliografía y anexos.
Capítulo I
Contextualización de la temática
Descripción de la comunidad
La comunidad de campo Canaima está ubicada en la zona suroeste la localidad de Punta de mata, municipio Ezequiel Zamora, Estado Monagas, están conformada por diez calles que llevan nombres de A, B, C, D, E, F, G, H, M, P, en las cuales se encuentran 600 familias (827 personas), en un total de 300 casas. Estas son viviendas de bloques, algunas están en deterioro por lo viejo de su estructura, así como también existen casas bonitas y bien construidas, de igual modo algunas son de barro y construcciones en abandono las mismas sirven a los malhechores como guaridas para realizar sus malos hábitos. Esta es una de las comunidades más antiguas del Municipio.
En el sector se encuentran diferentes centros educativo, escuelas, preescolares, una extensa zona comercial, farmacias, la Guardia Nacional Bolivariana, el hospital, las instalaciones de PDVSA, entre otros sitios de interés. Igualmente en el sector se observan calles en mal estado, problemas de electricidad, botes de basuras, sitios recreativos en abandono. Actualmente sus habitantes viven de trabajos petroleros, en su mayoría son profesionales, y cuentan con buenos empleos.
Ubicación Política.
De acuerdo a lo expresado por Aranguren, (1997); La comunidad de estudio se encuentra ubicada políticamente al sur – oeste y al Nor-oeste de la localidad de Punta de Mata, Municipio Ezequiel Zamora, situado al oeste del Estado Monagas Es uno de los sectores más antiguos del municipio. Sus límites son:
Norte con el sector Campo Rojo,
Sur sector Campo Ajuro
Este Redoma la Avenida Bolívar
Oeste el sector Márquez Añez y el Marqués.
Ubicación Ecográfica.
Aranguren, (1997) sostiene que se encuentra entre las siguientes coordenadas:
Longitud Oeste 63º 36´15´
Longitud Norte 9º 44´20´
Altura: 250 msnm
Aspectos Geológicos
Suelo:
Aranguren, (2005), manifiesta que: El suelo es arenoso, ha sido degradado por actividades humanas e industrias (instalaciones de aguas blancas, aceras, casas, oleoductos y gasoductos). Éste posee una vulnerabilidad connotada y cuando llueve se presentan problemas de socavación en las bases de las obras civiles. Esto es ocasionado debido a la velocidad de las aguas de lluvia que se desplazan por las partes bajas del terreno.
Vegetación:
El tipo de vegetación que predomina en el área investigada es caracterizada por su diversidad y complejidad en respuesta a las condiciones climáticas, humedad, suelos fértiles y otros componentes naturales. Sé apreciaron especies como:
Nombre Común Nombre Científico
Orquídea attleya
Matapalo Ficus benjamina
Araguaney Tabeberia crepantha
Moriche Mautria flexuosa
Ceiba Ceiba pendrona
Mango manguifera
Merey Anacardyum
Guasimo Guásuma ulmiflora
Níspero Mespilus germanica
Guayaba sabanera Psidiren guíñense
Ciruela Prunus domestica
Chaguaramo Roystonea venezolana
Caña la india Costus comusus
Fuente: Los autores 2011
La Fauna
En este sentido Arias, A. (2006), sostiene que: “la fauna Venezolana es sorprendente y muy atractiva, por su curiosa variedad y abundancia; se ha dicho que Venezuela tiene más especies diferentes de pájaros salvajes que pueden ser encontrados en toda América del Norte y Europa combinados”. Un alto porcentaje de estas especies están en la comunidad de Canaima, sus habitantes se sienten contentos y disfrutan de este hermoso espacio.
...