Recuperacion y acondicionamiento de las areas verdes de la plaza 12 de octubre en el Municipio Sucre
MIGUELON318 de Marzo de 2012
4.929 Palabras (20 Páginas)914 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
FUNDACIÓN MISIÓN RIBAS
CUMANA ESTADO SUCRE
“RECUPERACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE LAS ÁREAS VERDES DE LA PLAZA 12 DE OCTUBRE”, en el Municipio Sucre. Parroquia Santa Inés, Estado Sucre.
Facilitadora:
Cumaná, Marzo de 2012
TABLA DE CONTENIDO
DEDICATORIA 3
AGRADECIMIENTO 4
INTRODUCCIÓN 5
CAPITULO I 8
Los Socio indicadores 8
CAPITULO II 13
Objetivos del proyecto 13
Bases teóricas 14
CAPITULO III 21
Planteamiento del Problema 21
Limitaciones 22
Nombre y naturaleza del proyecto 23
Nombre 23
Tipo de diseño 23
Diseño de la investigación 24
CONCLUSIONES 26
RECOMENDACIONES 27
BIBLIOGRAFÍA 28
DEDICATORIA
A Dios Todo poderoso, quien me dio la fe, la fortaleza, la salud y la esperanza para terminar este trabajo.
A mis familiares y amigos por apoyarme durante todo el proceso de realización del presente trabajo.
A todas y cada una de esas personas que de una u otra forma han sido un apoyo durante todo este tiempo.
AGRADECIMIENTO
Agradezco a Dios por darme la vida y la virtud de luchar durante este tiempo para lograr la realización de mis metas, así mismo agradezco a mis familiares por apoyarme durante toda la vida y doy un agradecimiento especial a mis compañeros y profesores por ese tan grato y especial apoyo que día a día me prestan, también doy gracias a esas personas que de grata manera han apoyado este trabajo.
INTRODUCCIÓN
A lo largo de la existencia humana se ha demostrado que uno de los factores más influyentes en el quehacer diario en el ambiente ya que en este se desenvuelven dichas actividades si este no es acto nuestras acciones y tareas así como obligaciones y labores no tendrán el resultado más deseado.
Los ambientes para descanso y esparcimiento no escapan a esta condición una plaza parque u otro lugar donde acostumbramos a dirigirnos para hacer cualquier actividad que requiera de aire libre áreas verdes y el factor naturaleza como ejercicio lectura entre otras se puede ver afectada por la ausencia de algún elemento en el mismo o la presencia de otros que vallan encontrar del mismo
En este sentido la ecología y la conservación juegan un papel fundamental ya que son estas las ramas de la biología que nos educan y apoyan en la creación mantenimiento y mejora de esos lugares que diariamente forman parte de nuestra vida.
El Municipio Sucre, cuenta con muchas poblaciones que presentan un alto nivel en carencia de lugares de esparcimiento y descanso, las cuales son requeridas para brindar un adecuado confort para la comunidad de estos sectores. Ante ello, la propuesta de esta planificación va a depender de la consiente problemática que se presenta en la actualidad, de manera que pueda sustentar un desarrollo urbano organizado.
La creciente explotación demográfica en la zona, ha creado amplias perspectivas en cuanto a la mejora y acondicionamiento de estos sectores, teniendo en cuenta que la comunidad de Cantarrana, se encuentra entre los más afectados en cuanto a su red de servicios públicos así como de urbanismo este es el caso de la plaza 12 de octubre de dicha localidad.
Dentro de este marco, esta planificación urbana, tendrá como propósito mejorar y canalizar un desarrollo urbanístico acorde al crecimiento de la zona y la ciudad, que permitirá la presente aplicación de la misma, en otros sectores que cuenten con diferentes características urbanas, generando un progreso social, arquitectónico y turístico, que se requiera para formar la zona un patrón de calidad social, en cuanto a barriadas, las cuales se encuentran cada vez más presentes en el mundo.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
FUNDACIÓN MISIÓN RIBAS
CUMANA ESTADO SUCRE
”RECUPERACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE LAS ÁREAS VERDES DE LA PLAZA 12 DE OCTUBRE”, en el Municipio Sucre. Parroquia santa Inés, Estado Sucre.
Facilitadora:
Cumaná, Marzo de 2012
CAPITULO I
Los Socio indicadores
Indicadores socio-geográficos
La comunidad de cantarrana está ubicada en las cercanías de la ciudad de Cumana sus límites son la autopista Antonio José de Sucre la Carretera Cumana Cumanacoa y el aeropuerto.
Las principales vías de acceso son:
Autopista Antonio José de Sucre.
Carretera Cumana Cumanacoa.
Av. Principal de Cantarrana.
La comunidad cuenta con una gran gama de viviendas que van desde casas improvisadas en las invasiones hasta apartamentos, tomando en cuenta que hay casas quintas y otras.
Los servicios públicos están presentes pero presentan cierto desnivel en cuanto a lo requerido por una comunidad demográficamente creciente. Se pueden mencionar los siguientes: servicio eléctrico, agua potable aguas blancas, aseo urbano.
En cuanto a los factores de vegetación clima y fauna este por ser parte del oriente del país consta de un tipo climático tropical con un periodo de lluvia y otro de sequía, alternados durante el año, la fauna es muy variada en su mayoría compuesta por aves autóctonas. La vegetación por ser una zona de valle presenta una vegetación variada con un alcance general de la mayoría de las especies botánicas adaptadas a climas tropicales y sub tropicales como leguminosas arbustivas y las más autóctonas como frutales pero con un marcado dominio de las especies desérticas yaqué cardón tunas.
Indicadores socio-históricos
Reseña Histórica
En inicio de esta bella población se llamaba El Valle, porque estaba conformada entre llanuras y montaña en su alrededor estaba el Cerro del Zamuro, entre la parte baja habían lagunas y cardones, tunas yaqués y otros tipos de árboles y arbustos, en especial mucha abundancia de planta llamada pitahaya de hermosas flores rojas y blancas con vistoso fruto comestible que servían de alimento a los pájaros, a los cardenales y a otras aves.
Es de allí de donde proviene su segundo nombre como es el Valle de los Cardenales; aproximadamente hace 247 años se instala en estas tierras el Sr. José Perejo y Brunilda Marquez siendo los primeros pobladores, esto viene siendo aproximadamente en el año 1920. Entre los primeros habitantes existio el señor Astudillo Curandero, quien era casado con Salome Velasquez, luego llegaron otras familias como fueron: Montilla Nuñez, Montiel Carvajal, Guerra, Negrer, Estevéz, Arredondo, Maza, Galanton.
Estas familias se unieron y empezaron a deforestar una parte de la tierra, construyendo sus casas de bahareque, comenzando a sembrar hortalizas, ajíes, verduras, caraotas, tomates, etc., es así como comienza a desarrollarse esta población como zona agrícola. Continúan llegando personas de diferentes sitios a raíz de esto continúan las deforestaciones, esto produjo la emigración de estas aves, pájaros, cardenales hacia otros lugares.
Luego a raíz de las continuas lluvias se hacen lagunas y arroyos produciendo cantidad de ranas y sapos los cuales fueron ocupando los alrededores de los caseríos comunitarios por esta razón los pobladores empiezan a perder sus sueños ya que el croar de las mismas los perturban no dejándolos dormir es de ahí donde nace el tercer nombre “Cantarrana”.
Es de destacar que las cosechas obtenidas eran llevadas al mercado en transportes como carretillas y burros.
Además por no contar con las carreteras como vías de penetración existían caminos, donde los Tobías, dueños de negocios en el centro de cumana, llegaban a esta zona con mercancía seca como lencerías trajes, utensilios para cocinar, ropas, sobre burros, como transporte e intercambiaban estas por cosechas alimenticias, (trueque).
Además el río manzanares pasaba por dentro de la población. Aquí no existían árboles frutales, lo cual hacia trasladar a las familias a puerto la madera a buscar frutas como: guayaba, melón, mango, lechoza, nísperos, entre otros.
En el año 1958 empiezan a realizarse trabajos de canales de riego, se construye un local que sirvió para dar clases los niños del sector.
En el año 1960 Maraleologia inicia construcción de viviendas rurales. La construcción de la escuela “Javier Alcalá Vásquez”
...