Reforzamiento de hospitalizacion
criissalexisTrabajo25 de Abril de 2016
2.531 Palabras (11 Páginas)253 Visitas
NOMBRE DEL DOCUMENTO.
PROGRAMA DE ATENCIÒN MÉDICA AL ENFERMO CRÓNICO
SÍNTESIS DEL DOCUMENTO
ÁMBITO DE APLICACIÓN.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………….3
POLÍTICAS……………………………………………………………………….. 4
OBJETIVOS………………………………………………………………………..5
PROCEDIMIENTOS………………………………………………………………6
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS PARA INCLUSIÓN…………………………….16
INTRODUCCIÓN.
Al igual que otras instituciones de salud la atención médica a los derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social se a otorgado en consulta externa a pacientes ambulatorios y en los servicios de hospitalización y cirugía a los enfermos que por el tipo de gravedad de su padecimiento requieren de una atención y vigilancia continuo del personal para la atención de la salud.
Por otra parte el cambió de la morbilidad ha propiciado mayor expectativa de vida y favorece la aparición de enfermedades que se asocian a la edad avanzada de los pacientes, las que por sus características requieren de hospitalizaciones frecuentes.
El Instituto mexicano del Seguro Social a buscado alternativas que permitan la atención de los enfermos empleando los recursos hospitalarios, sin que disminuyan la calidad de la atención que se otorga.
El programa de Atención Domiciliaria del Enfermo Crónico en su domicilio es continuar con su manejo hospitalario en el hogar, tomando en cuenta que se trata de pacientes que requieren cuidados especiales generales fuera del hospital, lo que permite con el apoyo de la familia coadyuvar a la resuperación y rehabilitación del enfermo, de esta manera evitan el impacto que produce la estancia intrahospitalaria.
El objetivo principal es de favorecer el bienestar psicológico de los individuos que presentan algún dato de salud, y propiciar su reintegración al núcleo familiar y optimizar los recursos institucionales.
Conjunta las acciones afines y coordinadas que realiza el personal para la atención a la salud en interacción constante con el paciente y su familia con el propósito de limitar el daño a la salud, evitar su progresión y secuelas, así como restablecer la salud del individuo lo más temprano posible.
Uno de los objetivos primordiales son las actividades de educación para la salud, comprende la realización de visitas programadas al paciente en su domicilio para promover el bienestar, evaluar su respuesta al tratamiento y realizar algunos procedimientos médicos como continuidad de los tratamientos médicos del hospital.
POLÍTICAS.
- Se considerará al paciente como sujeto primordial de las acciones coordinadas del personal para la atención de la salud y de las de su familia.
- Se favorecerá que los pacientes y familiares conozcan la importancia de su participación en el control domiciliario del padecimiento.
- Se propiciara la educación para la salud a través de acciones dirigidas a la familia, para integrarla al cuidado del enfermo.
- Se favorecerá la reintegración temprana del paciente a su núcleo familiar, así como su rehabilitación oportuna
- Se propicia la optimización del recurso cama..
- Se favorecerá que el paciente tenga un ambiente cordial confortable y seguro en su domicilio.
- Se mantendrá comunicación constante entre el personal que participa en el programa y el personal para la atención de la salud del hospital correspondiente.
- Se proporcionaran al personal para la atención de la salud los recursos necesarios para la atención del paciente en su domicilio y para la asesoria del núcleo familiar.
- Se contribuirá a beneficiar a un mayor número de pacientes que requieren atención hospitalaria.
- Se fortalecerá el trabajo en equipo del personal para la atención de la salud.
BASE LEGAL DEL PROGRAMA ADEC
CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
ARTICULO (123) ART. 40 PARRAFO TERCERO.
ART. 40 PARRAFO TERCERO
ART. 73 FRACC. XVI
ART 123 FRACC XXVI INCISO B, APDO. A.B.C.D.
LEY ORGANICA DE LA ADMON PUBLICA
LEY DE RESPONSABILIDADES DE LOS SERVIDORES PUBLICOS
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 1997 – 2000
LEY GENERAL DE SALUD
REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE SALUD EN MATERIA DE PRESTACION DEC SERVICIOS MEDICOS.
LEY FEDERAL DE TRABAJO
DECLARACION LISBOA 1881 “DERECHOS DEL PACIENTE”
LEY DEL SEGURO SOCIAL EN UNIDADES HOSPITALARIAS
LINEAMINTOS ESTRATEGICOS 1996- 2000
LINEAMIENTOS DE MEJORA CONTINUA EN UNIDADES MEDICAS
PROGRAMAS BASICOS
PLAN INTEGRAL DE CALIDAD
CONTRATO COLECTIVO DE TRABAJO SNTSS
OBJETIVO.
Proporcionar al personal de la atención de la salud responsable de la atención del enfermo crónico en su domicilio, el instrumento que le permita orientar sus funciones en forma secuencial y asegurar la continuidad de la atención médica.
.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
- Proporcionar al enfermo crónico atención médica en su domicilio, con calidad y calidez.
- Lograr la participación activa del paciente y su familia en el auto cuidado de su padecimiento en su rehabilitación y en el uso racional de los servicios hospitalarios.
- Proporcionar al paciente y a la familia seguridad en el cuidado y atención de su padecimiento, mediante la aplicación de procedimientos adecuados a su medio ambiente.
- Evitar la desvinculación entre el paciente crónico y su familia.
- Crear conciencia en el paciente y su familia de la importancia del control del padecimiento en su domicilio.
- Incrementar la disponibilidad de camas hospitalarias.
- Abatir los costos de oración de la atención médica mediante la utilización adecuada de la cama hospitalaria.
PROCEDIMIENTOS DE ACUERDO AL INSTRUCTIVO DE OPERACIÓN PARA LA ATENCIÓN DOMICILIARIA DEL ENFERMO CRÓNICO, (Instructivo de operación para la atención domiciliaria del enfermo cronico. febrero 1995) [pic 1][pic 2][pic 3][pic 4][pic 5][pic 6][pic 7][pic 8][pic 9][pic 10][pic 11]
MÉDICO ESPECIALISTA DEL HOSPITAL. JEFE DE DEPARTAMENTO CLÍNICO RESPONSABLE DEL PROGRAMA. [pic 12] MÉDICO ASIGNADO AL PROGRAMA. MÉDICO ESPECIALISTA DEL HOSPITAL. NUTRICIONISTA DIETISTA [pic 13][pic 14] ASISTENTE MÉDICA ENFERMERA GENERAL ASIGNADA AL PROGRAMA [pic 15] MÉDICO FAMILIAR ASIGNADO AL PROGRAMA [pic 16] ENFERMERA ASIGNADA AL PROGRAMA MÉDICO FAMILIAR Y ENFERMERA GENERAL ASIGNADOS AL PROGRAMA. MÉDICO FAMILIAR ASIGNADO AL PROGRAMA. [pic 17] ENFERMERA GENERAL ASIGNADOS AL PROGRAMA. [pic 18] MÉDICO FAMILIAR Y ENFERMERA GENERAL ASIGNADOS AL PROGRAMA. [pic 19] MEDICO FAMILIAR ASIGNADO AL PROGRAMA. [pic 20] ENFERMERA GENERAL ASIGNADA AL PROGRAMA JEFE DE DEPARTAMENTO CLÍNICO RESPONSABLE DEL PROGRAMA. [pic 21] PERSONAL PARA LA ATENCIÓN DE LA SALUD QUE DA APOYO AL PROGRAMA (MÉDICO ESPECIALISTA DEL HOSPITAL, TRABAJADORA SOCIAL, NUTRICIONISTA, DIETISTA, PSICÓLOGO, TÉCNICOS EN INHALOTERAPIA Y EN REHABILITACIÓN) MEDICO FAMILIAR ASIGNADO AL PROGRAMA. ENFERMERA GENERAL ASIGNADA AL PROGRAMA. TRABAJADORA SOCIAL ENFERMERA GENERAL ASIGNADA AL PROGRAMA. [pic 22] MEDICO FAMILIAR ASIGNADO AL PROGRAMA. JEFE DE DEPARTAMENTO CÍNICO DIRECTOR DE LA UNIDAD O SUBDIRECTOR DE LA UNIDAD | 1 Decide la inclusión del paciente en el programa de acuerdo con los criterios establecidos. 2 Informa al jefe de departamento clínico responsable del programa su decisión y fecha de alta del paciente. 3 Indica al médico asignado al programa que incorpore al paciente. 4 Recibe información sobre el paciente que se debe incluir en el programa y la fecha de alta del hospital. 5 Registra al paciente y programa fecha de visita a domicilio. 6 Notifica al personal para la atención de la salud asignado al programa. 7 Corrobora altas del hospital y establece plan terapéutico para su manejo en domicilio. [pic 23] 8 Define en coordinación con el médico especialista del hospital los criterios técnicos de atención nutricia para el manejo del enfermo en su domicilio. 9 Realiza los trámites administrativos correspondientes al egreso hospitalario. 10 Realiza los registros correspondientes a la fecha adec 1-94 al ingreso del paciente. 11 Abre e integra el expediente clínico específico para la atención domiciliaria del enfermo crónico. 12 Programa la visita domiciliaria diaria de acuerdo al número de pacientes que puede visitar durante su jornada. 13 Solicita a la enfermera general asignada al programa, prepare documentación, material y equipo necesario para la visita domiciliaria. 14 Prepara los expedientes clínicos de los pacientes programados para visita domiciliaria. 15 Solícita al subalmacen, farmacia y central de equipos y esterilización el material y equipo necesario para la visita domiciliaria. 16 Traslada al personal para la atención a la salud al domicilio de los pacientes programados y los regresa a la Unidad de Adscripción al concluir la jornada. VISITA INICIAL 17 Realiza visita al paciente en su domicilio. 18 Establece protocolo de atención domiciliaria de acuerdo al padecimientos Del paciente, (medidas generales y específicos, tratamiento médico y periodicidad de visitas a domicilio.) 19 Realiza acciones de educación para la salud con el paciente y la familia. 20 En caso necesario expide incapacidad temporal para el trabajo. 21 Registra sus tareas en el expediente clínico. 22 Elabora plan de cuidados de acuerdo a las indicaciones médicas. 23 Según sea el caso realiza cuidados de fístulas, ulceras y estomas, curación de heridas quirúrgicas, toma de signos vitales administración de soluciones parenteral es y de apoyo nutricional, ministraciòn de medicamentos, toma de productos para el laboratorio , pruebas con tiras reactivas, cuidado de sondas, catéteres y drenes, medidas de higiene, venosa, de escaras y de rehabilitación. 24 Adiestra al paciente y su familia de acuerdo a las indicaciones médicas sobre cuidados generales específicos del enfermo incluidos higiene cuidados de sondas, curaciones, movilización ejercicios de rehabilitación y terapia respiratoria. 25 Registra sus tareas en el expediente clínico. VISITAS SUBSECUENTES 26 Realizan la visita al paciente en su domicilio. 27 Evalúa evolución y respuesta al tratamiento. 28 Realiza acciones de educación para la salud con el paciente y su familia 29 En caso necesario solicita Estudios de laboratorio clínico o gabinete o la participación del personal para la atención de la salud que da apoyo al programa. 30 En caso necesario expide receta médica certificado de incapacidad temporal para el trabajo o certificado de defunción. 31 Registra sus tareas en el expediente clínico. 32 Al término de su jornada entrega al responsable del control de incapacidades de la unidad de atención médica las copias de los certificados de incapacidad temporal para el trabajo expedido. 33 Según sea el caso, realiza cuidados de fístulas, ulceras, y estomas , curación de heridas quirúrgicas, toma de signos vitales, administración de soluciones parenteral es, de diálisis peritoneal y de apoyo nutricio, ministraciòn de medicamentos, toma de productos para el laboratorio, pruebas de tiras reactivas, cuidados de sondas, catéteres y drenes, medidas de higiene venosa, prevención de escaras y de rehabilitación. 34 De acuerdo a las indicaciones medicas, adiestra al paciente y su familia sobre cuidados generales y específicos del enfermo, incluidos higiene, cuidado de sondas, curaciones, movilización, ejercicios de rehabilitación y terapia respiratoria. 35 Registra sus tareas en el expediente clínico. [pic 24] 36Coordina la participación del personal para la atención de la salud asignado al programa así como la del personal que presta apoyo mismo. 37 Proporciona asesoria en la unidad de atención médica al personal asignado al programa o acude en forma programada al domicilio del enfermo. 38 Registra sus tareas en el expediente clínico específico para la atención domiciliaria del enfermo crónico. 39 En su caso realiza seguimientos de las indicaciones establecer previamente. 40 Valora evolución y condiciones generales del enfermo y decide su alta del programa. 41 Informa al paciente y familiares del alta del programa y los orienta acerca de los trámites a seguir, según sea el sitio a donde se refiera al paciente para continuar con su atención. 42 Según sea el caso, elabora el documento correspondiente (nota de alta o de traslado a los procesos de urgencias, hospitalización o consulta externa, certificado de incapacidad temporal para el trabajo certificado de defunción) 43 Comunica el alta del enfermo al jefe de departamento clínico responsable del programa. [pic 25] 44 Registra el numero de visitas y procedimientos realizados diariamente, en la forma adec-2-94 (informe del programa de atención domiciliaria del enfermo crónico) 45 Cierra la forma ADEC-1-94 (control de pacientes) y la archiva en una carpeta específica para llevar el control de los pacientes incorporados al programa. 46 Entrega el expediente clínico de la atención domiciliaria del enfermo crónico al archivo clínico para su glosa en elexpedienteclínico original del paciente. 47 Aplica encuestas de opinión al paciente para conocer el grado de satisfacción por la atención recibida. 48 Analiza resultados de las encuestas y los entrega al jefe de departamento clínico responsable del programa y en caso necesario, propone alternativas de solución para mejorar la calidad de la atención. [pic 26] 49 Entrega mensualmente forma adec -2-94 informe del programa de atención domiciliaria del enfermo crónico debidamente requisitada al medico familiar asignado al programa. 50 Recibe y analiza informe del programa de atención domiciliaria del enfermo crónico y lo entrega al jefe de departamento clínico responsable del programa en su caso sugiere alternativas para mejorar los resultados del programa. [pic 27] En base a la información proporcionada por el medicó asignado al programa y el resultado de las encuestas de satisfacción, elabora y entrega con la periodicidad que las autoridades superiores le soliciten el informe sobre los resultados del programa y de las encuestas de satisfacción de usuarios por la atención recibida y de los prestadores de los servicios por la atención otorgada durante la atención domiciliaria del enfermo crónico. 52 Supervisan y evalúan los resultados del programa en forma cuatrimesartral. |
...