ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Regresión Curvilínea

nachotellez31 de Mayo de 2013

2.895 Palabras (12 Páginas)697 Visitas

Página 1 de 12

INTRODUCCION

El equipamiento de laboratorio es el conjunto de las diferentes herramientas, instrumentos y equipos utilizados por los científicos que trabajan en un laboratorio. Estos incluyen herramientas tales como mecheros Bunsen, y microscopios, así como equipos especiales, tales como cámaras de acondicionamiento operante, espectrofotómetros y calorímetros. Otro tipo importante de equipos de laboratorio es el material de vidrio.

El equipamiento de laboratorio se utiliza generalmente para la realización de experimentos o bien para realizar mediciones y obtener datos. Los equipos más grandes o más sofisticados generalmente son llamados instrumentos científicos.

Los equipos de laboratorio en general se utiliza tanto para realizar una manipulación, o experiencia, o para llevar a cabo medidas y recoger datos.

Debemos tomar en cuenta que existe una gran variedad de instrumentos del laboratorio, los cuales son de diferentes materiales tales como: madera, vidrio, porcelana, metal, plástico, etc.

Cada uno de estos instrumentos cumple una función específica dentro del laboratorio, es por esta razón que debemos reconocerlos, saber su nombre y determinar su uso, de esta manera evitamos accidentes e imprudencias dentro del laboratorio con alguna sustancia u otro material de trabajo.

Las sustancias son formas específicas de materia y los materiales pueden ser sustancias simples o mezclas de sustancias. La materia posee propiedades que permiten advertirla, entre estas podemos mencionar la masa, el volumen y la temperatura.

OBJETIVO

que el alumno se familiarice con la llama característica de algunos compuestos, identificando y diferenciando elementos ó compuestos químicos, mediante la observación del espectro de luz emitido por sus átomos a la llama.

INTRODUCCION

Hay un gran número de sustancias químicas en el mundo, y para poder identificar cada una de ellas existen diversos métodos. Algunos de estos métodos consisten en disolver la sustancia, transformándola en iones, y hacerla reaccionar frente a diversos experimentos. En nuestro caso podremos identificar sustancias en estado sólido mediante un método que consiste en combustionar la sustancia y dependiendo del color de la luz que emitirá reconocerla. Esta luz será de un color definido por una longitud de onda característica de la sustancia, y mediante ella sabremos con que sustancia estamos tratando.

Puede hacerse transformándolas en iones, que a su vez pueden identificarse con reacciones características. Si las sustancias que se quiere analizar está en estado sólido, deben disolverse previamente. Antes de disolver, pueden realizarse algunos ensayos que permiten obtener información relevante sobre la naturaleza de las sustancias, que a veces bastan para su identificación.

La energía de un fotón luminoso se calcula mediante la ecuación de Planck. E= (h)(v), siendo h la constante de Planck y v la frecuencia del fotón. Por lo tanto la energía es directamente proporcional a la frecuencia.

Material Reactivos

- Mechero

- 2 asas de platino

- Vaso de precipitado 50 ml

- Una placa de porcelana - Cloruro Férrico

- Cloruro de Sodio

- Cloruro de Bario

- Cloruro de Potasio

- Cloruro de Estroncio

- Cloruro Cúprico

- Magnesio

Proceso Experimental

1.- Limpiar perfectamente el asa de platino dentro del acido clorhídrico concentrado y comprobar que no contiene impurezas observando que la llama sea limpia al exponerlo.

2.- Con el asa limpia se toma un poco de acido clorhídrico y se tomo la muestra de alguno de los vidrios de reloj que las contienen.

3.- Se coloca con cuidado la muestra a la llama del mechero y se observa la coloración adquirida.

4.- Se limpia el asa y se repite lo anterior con cada una de las sustancias colocadas en el vidrio de reloj.

- Destilación Simple -

Objetivo

Separar una mezcla que bien puede ser (ácido acético y agua, vino tinto, o cualquier otra mezcla) en sus componentes, aprovechando sus distintas volatilidades a diferentes puntos de ebullición, así como se produce el vapor éste se condensa en el equipo de destilación y así, se obtienen nuevamente las sustancias que forman parte de la mezcla, separándose primero la de menor punto de ebullición.

Introducción

La destilación es un proceso que consiste en calentar un líquido hasta que sus componentes más volátiles pasen a su fase de vapor, y a continuación, enfriar el vapor para recuperar dichos componentes en forma líquida por medio de la condensación.

El propósito principal de la destilación es separar una mezcla de varios materiales volátiles de los no volátiles.

El principio de la destilación se basa en las diferencias que existen entre los puntos de fusión del agua (100ºC) y el alcohol (78.3ºC). Si un recipiente que contiene alcohol es calentado a una temperatura que supera los 78.3ºC, pero sin alcanzar los 100ºC, el alcohol se vaporizará y separará del líquido original, para luego juntarlo y recondensarlo en un líquido de mayor fuerza alcohólica.

Resultados similares pero de separación más difícil pueden lograrse invirtiendo el proceso. Esto implicaría enfriar el alcohol contenido en un líquido, comenzando a congelar el agua cuando se alcancen los 0ºC y separar el alcohol de la solución. (el punto de congelación del alcohol es -114ºC).

Material Reactivos

- 2 Soportes

- 1 Matraz de destilación

- 1 Refrigerante

- 1 Mechero de Fisher

- 2 Pinzas universales

- 1 Termómetro

- 2 Tapones horadados

- 1 Probeta de 100 ml

- 10 Perlas de vidrio - Vino tinto

- Cerveza

Metodología

1- Arme el equipo, asegurándose que todas las uniones estén herméticas.

2- En el matraz de destilación ponga 100 ml de vino tinto o cerveza, vuelva a conectar el matraz y abra la llave para que comience a circular el agua por el refrigerante.

3- Comience a calentar el matraz y vaya tomando lecturas de la temperatura cada cierto tiempo.

4- Controle el calentamiento para que el calentamiento no sea muy fuerte(entre 80 y 90 grados Celsius) para evitar que se destile la sustancia que no se necesita.

5- Anote la temperatura en el momento que comience a caer la primera gota del destilado.

6- Cuando haya destilado todo el alcohol etílico o cuando el volumen de destilado en el vaso sea de 10 ml. Aproximadamente, suspenda el calentamiento del matraz.

7- Observe las características del producto destilado: color, olor.

8- Coloque una pequeña porción en una capsula de porcelana y enciéndalo.

• INTRODUCCION EXPERIMENTAL AL SISTEMA PERIODICO I

Objetivo

Que el alumno identifique propiedades de los elementos químicos y las relacione con las del grupo de la tabla periódica en la que están ubicados.

Introducción

La ordenación de los elementos en la tabla periódica moderna ha sido, y continua siendo, de gran valor para los químicos y los estudiantes de química. Este valor aumenta a medida que se conoce mas de esta ciencia. Según su ubicación en la tabla periódica, pueden estimarse y compararse muchas de sus propiedades como energía de ionización, densidad, radio atómico, volumen atómico, estados de oxidación, conductancia eléctrica y electronegatividad con las de los demás elementos.

La clasificación periódica de la lista de los elementos químicos en orden progresivo de sus números atómicos, son el resultados de sus propiedades físicas.

Los metales alcalinos, litio ( li ), sodio ( na ), potasio ( k ), rubidio ( rb ), cesio ( cs ) y francio ( fr ), son metales blandos de color gris plateado que se pueden cortar con un cuchillo.

Presentan densidades muy bajas y son buenos conductores de calor y la electricidad; reaccionan de inmediato con el agua, oxigeno y otras substancias químicas, y nunca se les encuentra como elementos libres (no combinados) en la naturaleza.

Los metales alcalinotérreos son un grupo de elementos que se encuentran situados en el grupo 2 de la tabla periódica y son los siguientes: berilio(Be), magnesio(Mg), calcio(Ca), estroncio(Sr), bario(Ba) y radio(Ra). Este último no siempre se considera, pues tiene un tiempo de vida media corta.

Metaloides o anfóteros: Son elementos que tienen propiedades metálicas y no metálicas. Ocupan una región diagonal que se observa en la tabla periódica (transición entre metal y no metal); entre ellos podemos encontrar al B, Si, Ge, As, Sb, Te, Po.

El grupo de los halógenos es el grupo 17 de la tabla periódica, y está formado por los siguientes elementos: flúor, cloro, bromo, yodo y ástato (este último, radioactivo y poco común). La palabra Halógeno proviene del griego y significa formador de sales.

MATERIAL REACTIVOS

- Mechero de Bunsen

- 1 Gradilla

- 10 Tubos de Ensayo

- 1 Pinza

- Tapones para Tubos de Ensayo

- 1 Pezeta

- Fenolftaleína

- Sodio metálico

- Cinta

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com