ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

REGRESION


Enviado por   •  25 de Junio de 2013  •  4.254 Palabras (18 Páginas)  •  265 Visitas

Página 1 de 18

INVESTIGACIÓN

La pequeña y mediana empresa en Venezuela, se encuentra en una situación de expectativa con relación a las nuevas políticas públicas y de apoyo a este sector, el cual conjuntamente con otras experiencias productivas de corte social tales como las cooperativas, las empresas de producción social (EPS), la microempresa entre otras, que impulsan la democratización del capital como base para la creación de un nuevo orden en la generación y distribución de la riqueza pudiera relanzar esta iniciativa productiva dentro de un nuevo orden de exigencias social y en condiciones de máxima eficiencia.

Esa concepción de motorizar el desarrollo económico del país con modelos alternativos de producción genera enormes compromisos de competitividad, éxito y productividad para estas empresa en particular para la pyme, todo esto si se considera que este sector resulta ser el mayor generador de empleo ocupando el 67% de la fuente laboral, tal como lo estima la Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria, 2005), convirtiéndose en el de más alto impacto para el bienestar social de la Nación.

Igualmente existe evidencia internacional de que la pequeña y mediana industria es un gran generador de empleo, dada su baja densidad de capital, que determina tanto una baja relación capital/producto como una función de producción intensiva en el uso del factor trabajo. En Venezuela este sector constituye el mayor de las firmas empresariales del país, y está caracterizado por aquellas empresas que tienen en sus nominas entre 1 y 100 trabajadores, igualmente representa una manifestación de la creatividad empresarial y de las oportunidades que ofrece la competencia, así como las ventajas de un sistema de libre mercado con garantías de desarrollo sustentables. Según el Ministerio del Poder Popular para la Economía Comunal (MPPIEC, 2006), los indicadores para determinar la dimensión de una empresa pequeña y mediana son: (a) cantidad de personal, (b) monto y volumen de la producción y (c) monto y volumen de las ventas Aun cuando diversos esfuerzos se han realizando por crear y orientar condiciones de rentabilidad y productividad en este sector por parte de investigadores, políticos, economistas y teóricos del área, y esto ha sido una preocupación permanente del Estado y de los distintos gobiernos de la región, la experiencia empírica confirma que las estadísticas resultan abrumadoras sobre el fracaso de las Pymes, los datos tomados de Rianhard (citado por González, 2004) indican que en promedio el 80% de las Pymes fracasan antes de los cinco años, y el 90% no llega a los diez años. De acuerdo a la misma fuente, citando cifras de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL (2003), en los países subdesarrollados entre un 50 y un 75% dejan de existir durante los primeros tres años. Este informe continúa presentando los indicadores de países como Chile, en el cual durante 1996 el 25% de las Pymes desaparecieron en el primer año, un 17% en el segundo año, el 13% en el tercer año y un 11% fracasó en el cuarto año.

Parecida situación se presenta en México, donde el 75% de las nuevas empresas del sector mediano o pequeño deben cerrar sus operaciones apenas dos años después de iniciadas. Y, en Venezuela, los datos del observatorio pymes 2007, demuestran una realidad similar a la ya planteada, el 60% esas empresas cierran antes del primer año de su nacimiento y hasta un 75% lo hacen antes de cumplir los cinco años de apertura.

Ante lo planteado caben diversas interrogantes sobre cuáles son los factores endógenos y exógenos que permiten el éxito de ese porcentaje de Pymes que logran sobrevivir y crear condiciones favorables de competitividad, lo cual diferencia el sentido creador de unas empresas con relación a otras, las cuales teniendo similares objetivos no logran concretarlos y otras fenecen en el intento, con toda la repercusión social que eso tiene sobre el empleo, la creación de riquezas y la capacidad productiva de un país.

Esos planteamientos e inquietudes son los que dan origen a la siguiente investigación que tiene por propósito determinar cuáles son los factores endógenos que han influido en el desarrollo sustentable de las Pymes.

Una Introducción al Estudio de la Cultura Empresarial de la PyMe en Venezuela. Capítulo I. Acerca de la Cultura Empresarial.- Autores: Miguel Mujica y Rafael Blanco. *Docentes de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Carabobo 1.1.- ¿Porqué la Cultura Empresarial? En el sector de la PyMI, se consolida la subjetividad del empresario y es por ello que su empresa, será el reflejo de su cultura como emprendedor. En un ambiente de tantos cambios, en qué medida adecuará su pensamiento estratégico, que permitirá su armonización con las prácticas gerenciales que intentan implantar su personal ejecutivo, lo cual pudiera redundar en su inserción en la globalización. Paradójicamente las diversas prácticas gerenciales de cierta manera se homogenizan hacia los objetivos de las diferentes empresas. Sin embargo se dista mucho de una normalización cultural tal como lo plantea Burgazzi (1997): “...Pero no existe aún y ojalá nunca exista una cultura humana global. Al contrario la gente, los pueblos, las naciones, perdidos en el espacio y en el tiempo global, se buscan así en lo local, miran hacia adentro, se protegen ante la pérdida de referencias, surgen nuevos nacionalismos, regionalismos, localismos y se desatan luchas por mantener la identidad, por sobrevivir en medio de torbellino global...” Esta afirmación ratifica lo necesario del conocimiento de las diversas culturas que interactúan en un mundo globalizado 1) En esta Investigación también han colaborado los siguientes Profesores: E. de Tortolero, D. Correa, L. Villalba, E. Silva, J. Merino, T. Chacón, F. Machado, P. Riera, E. Silva, M.E. Sánchez, entre otros. Del mismo modo se ha contado con la colaboración del Ing. Francisco González y el Lic. Juan Puentes de la Cámara de Pequeños y Medianos Industriales y Artesanos del Estado -. Carabobo (CAPEMIAC) y el Ing. U. Nava del Centro de Productividad del Estado Carabobo – CEPROCA Este equipo mencionado, ha venido conformando la Línea de Investigación de Gestión de la Pequeña y Mediana Empresa, adscrita al Programa de Maestría en Administración de Empresas, Mención Gerencia de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Carabobo, como ejemplo de la interacción: Sociedad, Universidad, Estado y Empresa en el marco del Convenio de Cooperación Institucional CAPEMIAC-Universidad de Carabobo 3

4. El mismo autor sostiene que esa habilidad de conjugar prácticas gerenciales dentro de diversos esquemas culturales es una clave del éxito de las organizaciones de igual forma con respecto

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (26.9 Kb)  
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com