ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reino protista y reino monera

anavekInforme30 de Marzo de 2020

3.620 Palabras (15 Páginas)275 Visitas

Página 1 de 15

Índice         [pic 1]

                        

  • Clasificación del reino protista      (págs. 2-3)
  • Trypanosoma cruzi (enfermedad, vector, características, características de la enfermedad, mapa de infestación)       (págs. 4-7)
  • Análisis del texto, glosario   (pág. 8)
  • Importancia de los protistas planctónicos    (pág. 9)
  • Clasificación del reino mónera    (pág. 9)
  • Estromatolitos, la forma de vida más antigua de la tierra (investigación, argumentación, ejemplar patógeno, características de la enfermedad)    (págs. 10-12)
  • Anexo fotográfico (págs. 13-15)
  • Webgrafía (pag.16)


Desarrollo[pic 2]

  1.  Clasificación del reino protista

El reino protista es sumamente heterogéneo, ya que incluye a todos los seres vivos que no podían clasificarse dentro de los 4 reinos restantes (Animal, Vegetal, Mónera y Fungi). Se ordenas dentro de dos clases: algas y protozoarios o protozoos. Las algas, a su vez se clasifican por su color en clorofíceas, rodofíceas, feofíceas y crisofíceas. Los protozoarios se dividen según su desplazamiento o forma de reproducción en sarcodinos, esporozoarios, ciliados y mastigoforos. [pic 3]

A continuación, una descripción más detallada de cada clase:

Algas

Clorofíceas: Son algas verdes, existen como organismos unicelulares, coloniales, cenocíticos y pluricelulares de variados formas y tamaños. Se hallan en hábitats acuáticos dulces o salados o en zonas húmedas. Ej.: Pedyastra sp. (Anexo A)

Rodofíceas: Son algas de color rojo o colorado. Se caracterizan por ser inmóviles debido a la carencia de flagelos. Poseen  plastos que producen y almacenan clorofila a y pigmentos accesorios tales como ficobiliproteínas y carotenoides, los cuales cubren el color verde característico de la clorofila y le dan el color rojo distintivo de estas algas. Se encuentran en aguas profundas. Ej.: Chlamydomonas nivalis (anexo B)

Feofíceas: son algas pardas, existen en gran variedad de formas y tamaños. Como pigmentos presentan clorofilas a, c1 y c2 y fucoxantina, responsable del color pardo que presentan estas algas. Son consideradas marinas, ya que solo 6 de las 1500-2000 especies habitan en agua dulce. Ej.: Fucus distichus (anexo C)

Crisofíceas: Son una variedad de algas unicelulares, cuya característica principal es que sus cloroplastos son de color café amarillento o amarillo verdoso. Viven en su mayoría en lagos y lagunas de aguas dulces, aunque algunas especies son marinas. Generalmente se presentan como formas unicelulares flageladas, aunque muchas especies forman colonias complejas. Ej.: Dinobryon divergens (anexo D)

Protozoarios

Sarcodinos: Comprende un conjunto heterogéneo de protistas unicelulares, desnudos o cubiertos por una teca o caparazón, se desplazan mediante seudópodos. Los Utilizan también para capturar el alimento sólido. Son los más sencillos de los protozoos. Ej.: Amoeba proteus (anexo E)

Esporozoarios: Los “esporozoos” son parásitos protistas. Viven dentro de las células de su organismo huésped, y pueden llegar a ser  producir enfermedades. Presentan generalmente alternancia entre las fases de reproducción sexual y las de multiplicación asexual. En éstas, se produce un gran número de esporas, quienes dan su nombre a estos organismos. Ej.: Plasmodium vivax. (Anexo F)

Ciliados: Son organismos unicelulares, relativamente complejos. Están  cubiertos de cilios con los que se mueven velozmente. La mayoría se nutre mediante la fagocitosis, proceso en el que se alimentan a través de una zona especializada llamada citostoma. Ej.: Tetrahymena thermophila (anexo G)

Mastigoforos: están caracterizados por la presencia de una estructura cilíndrica, larga y fina, que utilizan para desplazarse. Abundan en aguas dulces y saladas aunque otros pueden ser parásitos y causar enfermedades graves en sus huéspedes. Ej.:  Trypanosoma cruzi (anexo H)

B)  Trypanosoma cruzi y Plasmodium vivax en Córdoba

En córdoba, el protozoo Trypanosoma cruzi produce la enfermedad “tripanosomiasis americana”, más conocida como mal de Chagas. Plasmodium vivax produce una enfermedad conocida como malaria o paludismo.

La vinchuca: el vector del mal de Chagas (véase anexo I) 

La vinchuca pertenece al género triatoma, a la familia reduviidae, al orden hemíptera, a la clase insecta, al filo arthropoda y al reino animalia. Es hematófaga, es decir, se alimenta de sangre. Es una especie endémica de América del Sur, donde hay una transmisión activa del parásito Trypanosoma cruzi, y donde se dan nuevos casos de infección con bastante frecuencia. El insecto habita en zonas secas y cálidas, como Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y Brasil. Es posible hallarla en el 70 % del territorio argentino, principalmente en el norte.

En Córdoba as vinchucas pueden encontrarse en 10 de sus 26 departamentos (Río Seco, Sobremonte, Ischilín, Tulumba, Cruz del Eje, Minas, Pocho, San Alberto, San Javier y Totoral), pero, debido a los movimientos migratorios y a que también se transmite por la vía congénita (madre a hijo/a durante el embarazo), hay personas con Chagas en toda la Provincia.

Para reconocerla, debemos tener en cuenta que mide entre 1 y 3 cm (en el estado adulto), es de color pardo, con un reborde rayado en el que se alternan en colores pardos y claros. La cabeza es de forma afilada. Los ojos son sobresalientes y esféricos, se encuentran uno a cada lado de la cabeza. Tiene seis patas y un par de antenas. Su cuerpo es chato, pero cuando se alimenta su abdomen se hincha y levanta las alas, que normalmente están plegadas. Prefiere habitar las casas de áreas rurales construidas con paredes sin revoque, techos de paja no alisados, contrapiso y falta de higiene y orden en el interior. También es posible encontrarla en lugares próximos al domicilio, como el gallinero y corrales. Normalmente sale solo de noche ya que se trata de un insecto de hábitos nocturnos, preferentemente a partir de la medianoche y durante la madrugada. Tiene una visión adaptada a la oscuridad, que le permite ubicarse en su hábitat y realizar sus actividades con normalidad. Durante las horas diurnas, la vinchuca se esconde en lugares oscuros y cerrados.

Mal de Chagas

Es una infección causada por un parásito, el Trypanosoma cruzi (T. Cruzi), que puede afectar al corazón o al sistema digestivo de las personas que la padecen. El contagio se produce mediante la picadura del Triatoma infestans, comúnmente conocido como vinchuca. Es importante destacar que el mal de Chagas no es producido por la vinchuca, que actúa como vector de la enfermedad, si no por Trypanosoma cruzi.

El Chagas se encuentra en aquellas zonas del país donde hay vinchucas, aunque los movimientos migratorios han generado un aumento de personas con la infección en lugares donde no se encuentra el insecto. Por eso, aunque sólo hay vinchucas en algunas provincias, el Chagas existe en todo el país.

La infección se produce cuando la vinchuca pica a una persona y comienza a succionar la sangre. Su intestino se hincha y la obliga a defecar, y cuando hace deposita los parásitos en la piel de su víctima. Por la picazón, la persona se rasca, y ella misma es la que incorpora el parásito en sus tejidos mediante esta acción.

  • Síntomas

En la mayoría de los casos, las personas no manifiestan síntomas durante la primera fase de la infección. Esta comienza luego de haber contraído el parásito y dura entre 15 y 60 días. Es poco común que se presenten síntomas, pero si se presentas suelen ser los siguientes:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (370 Kb) docx (512 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com