Importancia de la química en el ser humano
idanelyExamen4 de Noviembre de 2012
714 Palabras (3 Páginas)678 Visitas
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE MÉXICO
EXAMEN DEL PRIMER PARCIAL DE LA ASIGNATURA DE LA ENSEÑANZA EN LA ESCUELA SECUNDARIA. CUESTIONES BÁSICAS II.
NOMBRE DEL ALUMNO:______________________________________________________FECHA:_____________________
INSTRUCCIONES: Analiza las siguientes situaciones y, a partir de su experiencia personal, elabora explicaciones a las cuestiones que se plantean. Justifica tus respuestas con las lecturas correspondientes.
Situación 1
Una clase
Importancia de la química en el ser humano
M: maestro; Al: alumno.
M: —¿Quién de ustedes tiene productos químicos en su casa? (Silencio) ¿Nadie? ¿Seguros?
Al: —Bueno, a lo mejor sí tengo productos químicos en la casa, como las medicinas.
Al: —Y a lo mejor el detergente y los productos de limpieza también son productos químicos.
M: —Bien. Tú, ¿no tienes productos químicos en tu casa?
Al: —Yo no sé; creo que no, porque son peligrosos.
Al: —¡Cómo vamos a saber si los tenemos, si no sabemos qué son!
M: —Bueno, ya han aparecido algunas ideas. Todos tienen una idea de lo que son los productos químicos ¿Quién quiere tratar de explicarlo?
Al: —Creo que son sustancias que se utilizan en los laboratorios.
Al: —Yo creo que son peligrosas y que provocan cáncer.
Al: —No es cierto, muchos de los dulces y refrescos que tomamos tienen “química”.
Al: —Sí, pero provocan cáncer.
M: —Está bien que discutan, pero hay que aportar argumentos. El decir sí porque sí, no convence.
Al: —Oiga, maestro. Yo he oído que la sal, el azúcar, el agua y todo lo demás son productos químicos. ¿Es cierto?
M: —Muy buena idea; ahorita vamos a ver. ¿Cómo podríamos saber si algo es un producto químico o no?
Al: —¿Por qué no buscamos en un diccionario lo que quiere decir químico?
M. —¡Adelante! Saca tu diccionario y escribe en el pizarrón lo que encuentres.
Al: — “Químico: persona que se dedica al estudio de la química. Química: ciencia que estudia la composición interna de los cuerpos y sus transformaciones, combinaciones y acciones recíprocas”.
M: —¿Y ahora?
Al: —No entiendo. ¿Qué es la composición interna de los cuerpos? ¿A poco un químico va a estar estudiando la composición interna de un coche o un radio? Además, eso no dice nada de productos químicos.
M: —Bueno, realmente eso nos ayudó muy poco. Volvamos a los ejemplos que han dado sus compañeros. Unos dicen que las medicinas y los detergentes, otros que los colorantes y conservadores de alimentos, alguien más dijo que todas las sustancias. Unos piensan que son peligrosas y otros que no. Alguien más dijo que eran exclusivas de los laboratorios. ¿Y qué tal si yo les dijera que su compañera tiene en su cantimplora una mezcla de productos químicos llamada limonada? Y que la pluma con que escribe cada uno de ustedes está formada por productos químicos, que la saliva también tiene productos químicos y que la maceta, la planta, el aire, la mesa, etcétera, están hechos de productos químicos.
Ahora, cada quien va a escribir en su cuaderno qué pensaba antes de la clase sobre los productos químicos y cuáles son las conclusiones a las que ha llegado hasta este momento. Me lo entregan cuando hayan terminado.
• ¿Se identifica alguna noción errónea?, ¿cuál(es) y por qué se considera(n) así?
• ¿Las actividades que propone el maestro ayudan a resolver el conflicto que representa para los alumnos el desconocimiento de los conceptos que se utilizan en la clase? ¿Por qué?
• ¿Qué posibles nociones falsas podrían formarse en los estudiantes?
Situación 2
“... al estudiar el calor encontramos que algunos sujetos señalaban
...