ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Relacion de la ciencia con la filosofia

mremigio92Ensayo12 de Julio de 2019

3.662 Palabras (15 Páginas)147 Visitas

Página 1 de 15

[pic 1]

[pic 2]

RELACION DE LA FILOSOFIA Y LA CIENCIA

LIC. Roberto Ivan Isael Ramirez Luna

EQUIPO 2

                                            Adriana Arellano Mata                                                Rosalinda Méndez Andrade  Nazul Alfaro

BMIX621

SABATINO


INDICE

Recomendaciones……………………………………………………...  2

Objetivos ………………………………………………………………...  3

Introducción…………………………………………………………….   4

Desarrollo……………………………………………………………….   5-15

Conclusiones…………………………………………………………...  16

Bibliografías…………………………………………………………….  17


IMPORTANCIA DEL TRABAJO

La Filosofía es el amor por la sabiduría, tal y como la entendían los antiguos griegos, que se preguntaban acerca de temas tan fundamentales como la existencia, la verdad, o la moral. Cuestiones universales tan primordiales que atañen al ser humano desde su base como ser con conciencia de su propia existencia en el mundo.

Así, como los filósofos se han encargado de conocer la esencia de las cosas, los científicos se ocupan de hacer ciencia entendida como un conjunto desconocimientos ordenados y de reglas de interacción. Esto significa que la ciencia parte de la creencia que el mundo puede ser ordenado, o más bien, de que el mundo puede ser ordenado por un arreglo humano como lo señala Bravo(1997) losconocimientos científicos son sistemáticos , esto es, fundados, ordenados y coherentes, pero nunca aislados e independiente sino que están relacionados entre sí, el científico intenta generar leyes generales que explican los hechos particulares, crear teorías para predecir los fenómenos.

Objetivo General:

Aproximar al estudiante a la historia de la filosofía y propiciar el conocimiento y manejo de elementos básicos de la práctica filosófica y del sentido del pensar así como valorar la capacidad normativa y creadora de la razón.

Objetivos Específicos:

Conocer y manejar elementos básicos del origen de la filosofía y del sentido del

pensar, así como valorar la capacidad normativa, creadora y transformadora de la

razón.

Iniciar al estudiante en el lenguaje, etimología y métodos propios de la tradición

filosófica.

Conocer y analizar los más importantes conflictos morales de nuestro tiempo a través de propuestas diversas, sin ningún propósito exhaustivo.

Conocer y analizar algunos de los conceptos y proyectos políticos y éticos contemporáneos más universales, como el de los derechos humanos, la democracia, la ciudadanía, la autonomía, la libertad, la igualdad, entre otros.

Utilizar adecuadamente el procedimiento dialógico y el debate, en un clima de

tolerancia positiva, como instrumentos esenciales en el planteamiento de conflictos y dilemas éticos y políticos y como medio idóneo para estimular la capacidad argumentativa.

Iniciar o consolidar el descubrimiento y la creación personal de los propios principios y valores éticos y deontológicos, y la elevación de criterios y argumentaciones políticas de modo autónomo, consciente y crítico.

Desarrollar una práctica reflexiva que relacione adecuadamente los valores éticos y civiles, los derechos humanos a la acción y la vida de la profesión de Ciencia y Cultura de la Alimentación.


INTRODUCCIÓN  

Filosofía de la cienciainvestigación sobre la naturaleza general de la práctica científica. La filosofía de la ciencia se ocupa de saber cómo se desarrollan, evalúan y cambian las teorías científicas, y si la ciencia es capaz de revelar la verdad de las entidades ocultas y los procesos de la naturaleza. Su objeto es tan antiguo y se halla tan extendido como la ciencia misma. Algunos científicos han mostrado un vivo interés por la filosofía de la ciencia y unos pocos, como Galileo, Isaac Newton y Albert Einstein, han hecho importantes contribuciones. Numerosos científicos, sin embargo, se han dado por satisfechos dejando la filosofía de la ciencia a los filósofos, y han preferido seguir 'haciendo ciencia' en vez de dedicar más tiempo a considerar en términos generales cómo 'se hace la ciencia'. Entre los filósofos, la filosofía de la ciencia ha sido siempre un problema central; dentro de la tradición occidental, entre las figuras más importantes anteriores al siglo XX destacan Aristóteles, René DescartesJohn Locke, David Hume, Immanuel Kant y John Stuart Mill. Gran parte de la filosofía de la ciencia es indisociable de la epistemología, la teoría del conocimiento, un tema que ha sido considerado por casi todos los filósofos.


RELACION DE LA FILOSOFIA CON LA CIENCIA

La  relación entre la filosofía y la ciencia generalmente se concibe de dos maneras. En un caso, se supone que la filosofía debe ser enteramente compatible con la ciencia y que la debe tomar como referencia, siendo esta la filosofía científica. En otro caso, se supone que la filosofía ha de tener vida propia sin responder a ninguna otra rama del conocimiento, a la que podríamos denominar filosofía especulativa.[pic 3]

Filosofía científica

La filosofía científica implica un sistema cognitivo cuyas partes coinciden, o son compatibles, con las diversas ramas de la ciencia experimental. El conocimiento filosófico del pasado se ha ido restringiendo a medida que crecía y se afianzaba la ciencia, quedando, sin embargo, la posibilidad de integrar todo el conocimiento existente en la forma utilizada por los realizadores de los antiguos sistemas filosóficos. La síntesis del conocimiento es esencial, ya que existe una diferencia importante entre conocer y comprender, siempre que asignemos a la palabra “conocer” la simple disponibilidad  de información parcial, mientras que asignamos la palabra “comprender” a la integración de todos los conocimientos bajo una síntesis organizada, o sistema cognitivo filosófico del conocimiento crucial empírico.

[pic 4]

Filosofía especulativa

La filosofía especulativa quería certeza absoluta. Si era imposible predecir acontecimientos individuales, al menos se consideraba que podían conocerse las leyes generales que rigen todos los acontecimientos; estas leyes podían derivarse mediante el poder de la razón. La razón, legisladora del universo, revelada a la mente humana la naturaleza intima de todas las cosas. Esta tesis se encontraba en la base de todas las diversas formas de sistemas especulativos. Por otra parte, la filosofía científica se rehúsa a aceptar cualquier clase de conocimiento del mundo físico como absolutamente seguro. Los principios de la lógica y de las matemáticas representan el único terreno en que puede alcanzarse la certeza; pero estos principios son analíticos y vacíos. La certeza y la vaciedad son inseparables: la síntesis a priori no existe.

[pic 5]

La relación entre ciencia y filosofía es muy importante para el descubrimiento de la naturaleza de los seres, para el conocimiento, la descripción y la valoración de su importancia. Estas dos actividades del espíritu humano constituyen manifestaciones de la misma necesidad gnoseológica, y se influyen mutuamente en realidad. Recordemos la frase que existía en la puerta de entrada de la Academia platónica: “No entre nadie sin saber geometría”.

“La ciencia es un descubrimiento de las leyes que conectan las causas con los resultados, un gran conocimiento de la naturaleza, del universo y de nosotros mismos” (Jorge Ángel Livraga).

La filosofía necesita el apoyo sensible de la ciencia y esta, a su vez, sin la filosofía, pierde profundidad, espíritu crítico y actividad creativa.

La filosofía seria por lo tanto para la ciencia lo que el alma para el cuerpo o lo que la forma para la materia. Muchas veces se confunde la filosofía de la ciencia con la historia de la ciencia. Son, sin embargo, dos campos diferentes, aunque está claro que cualquier intento de acercamiento filosófico a la ciencia necesariamente tendrá que basarse en cierta perspectiva histórica, en relación con la evolución de las ideas, dentro de un marco espacio-temporal concreto. La filosofía de la ciencia, así como la como la filosofía de la historia, es siempre filosofía. Y la filosofía, ya se haga de la ciencia, del arte, de la política o de otro campo, necesita un marco histórico, temporal, de manera que se comprendan las relaciones encadenadas de causas y efectos que tiene lugar en la evolución de las ideas, en cada momento civilizatorio. Pero, en este caso, la historia será un sustento, una ayuda aclaratoria para el desarrollo de la filosofía de la ciencia.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (617 Kb) docx (867 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com