Relaciones Entre Filosofía Política Y Ciencia Política
smbalam19 de Septiembre de 2014
650 Palabras (3 Páginas)1.166 Visitas
Bobbio nos da cuatro significados de Filosofía política, donde el que mas estoy de acuerdo, es cuando el nos comenta que la filosofía política la podemos entender como discuerdo critico, que esta construido sobre los presupuestos, las condiciones de verdad y pretensiones de objetividad o no valoración de la ciencia, esto gracias a la difusión del interés por diversos problemas (lógicos, epistemológicos, etc.) donde se puede hablar de la filosofía política como una metaciencia, donde se comprende que la tendencia de la filosofía analítica, va hacia una disolución en el lenguaje político .
En el concepto de ciencia política, Bobbio nos dice en su Diccionario de Política , nos indica, que se va a orientar la idea hacia los estudios que se proponen aplicar, el cual puede ser aplicado en un sentido amplio y no técnico, para denotar cualquier estudio de los fenómenos y de las estructuras políticas, que están conducidas con sistematisidad y con rigor.
Las Diferencias que Bobbio nos explica en su ensayo son, que la ciencia Política, es descriptiva ósea que es explicativa ya que nos explica la política tal cual es, ya que su tarea es describir las diversas pautas de legitimación posible y es antivalorativa, mientras que la filosofía política es prescriptiva, nos dice como la política debe ser, determina el criterio de determinación y por supuesto es valorativa.
A continuación explicare las cuatro formas de relación que existe según Bobbio entre la Filosofía Política y la Ciencia Política:
Primera: Ambas tratan de crear opciones que superen a la opinión política.
Segunda: Cientistas políticos pueden llegar a realizar respuestas de orden universal, al igual que los filósofos de la política.
Tercera: Tradición del lenguaje que se pueda realizar a partir de los conceptos para comprender la realidad política
Cuarta: La ciencia política moderna, no ha podido ser tan objetiva, como se propuso serlo en un principio.
La Primera Relación se refiere a que hay una relación de separación y a la vez de divergencia ya que ambas disciplinas buscan adquirir y generar conocimiento, sobre lo político y la política, aunque esta no comparta las formas, pero lo importante es que esto se trata de un conocimiento que es verdadero y valido, algo importante es que la opinión puede da lugar a la especulación, dado que todo el mundo puede opinar sobre el tema de la “política”, sin que se tenga un conocimiento de ella, ya que se utilizara el principio de verificación como criterio de validez, y se va a someter las conclusiones propias a verificación empírica o al menos a la cantidad de verificación empírica que resulte posible con los datos que se dispone.
La Segunda Relación va encaminada a que la política es una construcción del hombre y se puede decir que no todos las respuestas ni todas las soluciones son aplicables a todos los casos, pero el politólogo puede hacer observaciones universales que son de carácter antropológico, ya que hay separación pero al mismo tiempo hay una convergencia y tiene como finalidad la explicación, ya que se puede hacer uso de todas la superaciones mentales, como formulación de hipótesis, construcción de teorías, enunciados de leyes tendenciales, que permitan perseguir el objetivo especifico de toda investigación científica, ósea dar la explicación del fenómeno que se quiere investigar.
La tercera relación va encaminada en que no todo se encuentra sujeto a mediación, ya que el politólogo requiere ser formado en filosofía política, para que sea capas de entender su propia realidad política de una manera mas amplia, conceptos como libertad e igualdad, son complicados de medir, la filosofía política, va a completar a la ciencia política, ya que hay una relación de continuidad y por
...