ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Relacion de los factores de riesgo cardiovascular basico con la obesidad en mujeres de 65 a 70 años

RobertoJunior22Tesis30 de Julio de 2016

1.972 Palabras (8 Páginas)439 Visitas

Página 1 de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

DECANATO[pic 1]

PROYECTO DE TESIS

TITULO:

RELACION DE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR BÁSICO CON LA OBESIDAD EN MUJERES DE 65 A 70 AÑOS. CIUDAD DE CHICLAYO. AGOSTO 2016 – ENERO 2017.

AUTOR: UGAZ LLONTOP ROBERTO JUNIOR

PATROCINADOR: VÁSQUEZ DEL CASTILLO ANA

Lambayeque 21 de Julio del 2016

  1. PLAN DE INVESTIGACION:

  1. Realidad problemática:

La obesidad es una enfermedad crónica multifactorial de gran trascendencia socio-sanitaria y económica que constituye un problema de salud pública, dejando de ser solo un problema estético, sobre todo cuando adquiere un grado tal que, ya aumenta la morbimortalidad y alterado la calidad de vida de quien la padece. (Dehghan M. 2005)

La obesidad, especialmente la de distribución central, incrementa la morbilidad por su asociación con enfermedades que afectan a la mayoría de los sistemas del organismo y puede causar hipertensión, diabetes tipo 2, enfermedad coronaria, infarto cerebral, patología biliar, síndrome de apnea obstructiva del sueño, osteoartropatía y ciertos tipos de cáncer y dislipidemia, la cual se asocia al riesgo de mortalidad por enfermedad cardiovascular.

La mortalidad atribuida a las enfermedades cardiovasculares relacionada con la obesidad en mujeres se encuentra en primer lugar y en aumento en los países en vías de desarrollo. En el Perú, las enfermedades cardiovasculares producen, junto con el cáncer, más del 50% de las muertes anuales. Se ha demostrado que son prevenibles en gran medida a través del control y el manejo de los llamados factores de riesgo para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares.

1.2 Delimitación del problema:

Relación de los factores de riesgo cardiovascular básico con la obesidad en mujeres de 65 a 70 años de la Ciudad de Chiclayo. Agosto 2016 – Enero 2017.

  1. Formulación del problema:

¿Existe relación de los factores de Riesgo Cardiovascular básico con la obesidad en mujeres de 65 a 70 años de la Ciudad de Chiclayo. Agosto 2016 – Enero 2017?

  1. Hipótesis:

Existe relación de los Factores de Riesgo Cardiovascular básico con la obesidad en mujeres de 65 a 70 años de la Ciudad de Chiclayo. Agosto 2016 – Enero 2017.

  1. Justificación e importancia del estudio:

La obesidad, enfermedad crónica de alarmante prevalencia mundial, constituye un importante factor de riesgo para enfermedad cardiovascular debido a múltiples e intrincados mecanismos. La grasa visceral es la que más se correlaciona con el aumento del riesgo cardiovascular.

Esto debido a que las enfermedades cardiovasculares producidas son la primera causa de morbilidad y en consecuencia de mortalidad en los países desarrollados y en vías de desarrollo afectando a personas, familias y comunidades obstaculizando el crecimiento socioeconómico.

La lucha contra las enfermedades cardiovasculares requiere una respuesta multisectorial coordinada. Las políticas de salud, las estrategias de investigación y los sistemas de salud en el mundo y, en especial en los países en desarrollo, se deben adaptar y fortalecer para enfrentar las enfermedades que tienden a desarrollarse más tarde en el ciclo de vida. Se deben desarrollar estrategias dirigidas a las personas y a las poblaciones. Para este fin, la actuación de manera integral a nivel nacional, regional y global, es urgente y obligatoria para garantizar medidas eficaces para la prevención de la morbilidad, la discapacidad y la mitigación de la progresión de la enfermedad cardiovascular.

Con la finalidad de establecer la relación de los Factores de Riesgo Cardiovascular básico con la obesidad en mujeres de 65 a 70 años y no habiendo realizado ningún estudio al respecto se planteó la presente investigación.

  1. OBJETIVOS:
  1. Objetivos generales:

Establecer la relación de los factores de riesgo cardiovascular con la obesidad en mujeres de 65 a 70 años de la Ciudad de Chiclayo. Agosto 2016 – Enero 2017.

  1. Objetivos específicos:

Determinar los Factores de Riesgo Cardiovascular básico (colesterol, HDL, LDL, glucosa y Triglicéridos) en mujeres obesas de 65 a 70 años de la Ciudad de Chiclayo. Agosto 2016 – Enero 2017.

Determinar la obesidad en mujeres de 65 a 70 años de la Ciudad de Chiclayo. Agosto 2016 – Enero 2017.

  1. ANTECEDENTES BIBLIOGRAFICOS

Flores y Rivas (1995). Determinaron mediante un estudio de 374 personas mayores de 14 años en el distrito de Chiclayo, la prevalencia de enfermedades como la obesidad, hipertensión arterial, e hipercolesterolemia tomándolas como factores de riesgo cardiovascular según la edad y el género.

Encontraron que la prevalencia de estas enfermedades fue: obesidad 15% con predominio en el género femenino, hipercolesterolemia 14%, hipertensión arterial 17%.

Concluyeron que las interacciones más frecuentes de la obesidad fueron hipertensión-hipercolesterolemico (47%), obesidad (50%), hipertenso-hipercolesterolemico-diabético (36%).

Barceló et al., (2003). Realizaron un estudio en 50 pacientes obesos asistentes a la Clínica de Obesidad del Hospital Clínico - Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras” de los cuales 38 enfermos eran mujeres y 12 hombres, cuyas edades estaban comprendidas entre 15 y 60 años, para determinar la existencia de insulinorresistencia, y mediciones antropométricas como el índice de masa corporal y la radio cintura cadera. La insulinorresistencia predominó en la obesidad androide donde 88,8 % presentaba esta complicación, mientras que en los obesos genoides solo eran insulinorresistentes el 31,3 %.La hiperinsulinemia se evidenció en los sujetos androides con valores de razón insulinica de 5,4 + s1.73 e insulinemia a las 2 horas de 158,72 + 35,51 mUl/mL, estadísticamente superiores a los 3,18 + 1,41 y 98,5 + 20,1 mUl/mL de los obesos genoides.

Cerecero et al., (2003). Analizaron los estilos de vida asociados al riesgo cardiovascular global en trabajadores universitarios del Estado de México, donde estudiaron a 342 casos con Riesgo Cardiovascular y 684 controles. En trabajadores con sobrepeso u obesidad, el Riesgo Cardiovascular superó al de aquellos con peso normal. Los antecedentes familiares de infarto del miocardio se asociaron directamente, y la actividad física moderada – vigorosa inversamente con el Riesgo Cardiovascular y en muestras de trabajadores con interacciones entre género y actividad física. 

Zugasti y Moreno (2005). Realizaron un estudio de los factores de riesgo cardiovascular relacionados con la obesidad, indicando que la pérdida de peso puede evitar la progresión de la placa de arterosclerosis y los eventos coronarios agudos en los sujetos obesos. Concluyeron que la prevalencia de obesidad junto con la insulino resistencia son factores favorecedores de diabetes tipo II, hipertensión y enfermedad cardiovascular; asimismo concluyeron que la perdida inicial de peso se asocia generalmente a un descenso de la grasa abdominal, lo que contribuye a mejorar la sensibilidad a la insulina y los niveles de presión arterial, asimismo observaron una disminución en los niveles de triglicéridos y LDL con aumento de HDL, por lo tanto los cambios en el estilo de vida que promuevan una dieta equilibrada y ejercicio físico regular deben ser una de las medidas principales en el tratamiento de la obesidad y sus comorbilidades asociadas.

Palomo et al., (2005). Determinaron la prevalencia de factores de riesgo cardiovascular clásicos en la población de Talca, Chile.

Determinaron que este tipo de trastornos se debe a múltiples condiciones o hábitos de la población, como son: Tabaquismo, sedentarismo, sobrepeso y obesidad. Encontraron en la población adulta de la ciudad de Talca, alta prevalencia de la mayoría de los factores de riesgo cardiovascular clásicos, los cuales aumentaron en condición con la edad y algunos mostraron diferencia según género o nivel educacional, siendo las enfermedades cardiovasculares la principal causa de morbi-mortalidad y potencialmente prevenibles tratando los factores de riesgo modificables y sus condicionantes.

Castañeda y Falla. (2006). Realizaron un estudio para determinar el perfil básico de riesgo cardiovascular y establecer una relación con la obesidad en mujeres de 45 a 60 años atendidas en el hospital Regional de la Policía Nacional del Perú durante los meses de abril 2005 hasta abril del 2006 de la ciudad de Chiclayo.

Determinaron que 18,46% de quien presentó un perfil básico de riesgo cardiovascular alterado en el cual el colesterol total, colesterol LDL, triglicéridos y glucosa se encontraron elevados en la sangre con valores por encima del límite superior normal.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (255 Kb) docx (980 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com