Reseña Giddens
Gabriel DurouResumen27 de Julio de 2015
842 Palabras (4 Páginas)172 Visitas
Reseña de Giddens.
Por Gabriel Durou.
Toda investigación presenta un aspecto cultural, etnográfico o antropológico. Esto es una expresión de lo que Giddens denomina la doble hermenéutica. La doble hermenéutica es la relación entre el pensamiento científico y el pensamiento del sentido común, existe una realimentación entre ellos. Primer momento hermenéutico, es el sentido común, la interpretación que hacen los individuos del mundo social, el segundo, el conocimiento científico, las ciencias deben basarse en estas interpretaciones y darles significado, es decir, reinterpretarlos.
El análisis institucional: propiedades estructurales se miran como caracteres de sistemas sociales que se reproducen inveteradamente (antiguo, arraigado).
Poder es definido como una subcategoría de la capacidad transformadora, en la que esta se empareja con los intentos del actor para conseguir que otros cumplan sus deseos. En sentido amplio se refiere a la acción, supone que el actor puede o no hacer. Pero tiene capacidad transformadora. En sentido restringido refiere a la dominación. Es la capacidad de obtener los resultados deseados cunado estos dependen de la acción de otros. El poder es un rasgo de la interacción.
Análisis de una conducta estratégica: el foco se pone sobre las modalidades con que unos actores utilizan propiedades estructurales en la constitución de unas relaciones sociales. Debe concentrar el análisis en la contextualidad de actividades situadas de grupos definidos de actores. La necesidad de evitar descripciones empobrecidas del entendimiento de los agentes; un refinado relato sobre motivación; y una interpretación de la dialéctica de control.
Toma a los niños como actores que saben mucho, de manera discursiva y tácita del ambiente escolar; las actitudes rebeldes hacia la autoridad tienen consecuencias precisas no buscadas, cuando salen de la escuela los niños ocupan trabajos mal remunerados, como sus padres, con lo cual reproducen ciertos rasgos generales del trabajo capitalista. Se muestra que el constreñimiento opera con la participación activa de los interesados, y no como una fuerza de la que ellos fueran actores pasivos.
La conciencia práctica y discursiva: El discurso se debe interpretar con inclusión de modalidades expresivas (humor, sarcasmo e ironía).
Contenido motivacional: Los motivos no se explican bien si se aduce una deficiente comprensión del sistema escolar o sus relaciones con otros aspectos de los medios sociales que son el telón de fondo de su vida. Comprender la motivación significa ver que ellos aprehenden, aunque sea de manera parcial y limitada contextualmente, la naturaleza de la posición que ocupan en la sociedad.
Dialéctica de control: tanto los chicos como los maestros son especialistas en la teoría y práctica de la autoridad, pero sus respectivas visiones sobre su necesidad y objetivos formales son profundamente opuestos.
Consecuencias no buscadas: contra el funcionalismo. La investigación es también un intento de explicar el modo en que las actividades de los chicos, dentro de un contexto restringido, contribuyen a la reproducción de formas institucionales más amplias. Destaca que unas fuerzas sociales operan a través de unas razones de los agentes y porque su examen de una reproducción social prescinde por completo de conceptos funcionalistas.
Interpretación del nexo entre contra-cultura escolar y pautas institucionales más amplias. La consecuencia no buscada y paradójica de su penetración parcial de las limitadas oportunidades de vida que les esperan es la de perpetuar activamente las condiciones que contribuyen a restringir esas mismas oportunidades de vida.
La atención se concentra en atribuir racionalidad a un sistema social, no a individuos. Se supone que determinar una necesidad funcional tiene carácter explicativo ya que desencadena
...