Resistencia Bacteriana
DanielVanDyk31 de Enero de 2015
557 Palabras (3 Páginas)349 Visitas
RESISTENCIA BACTERIANA A LOS ANTI-MICROBIANOS: UNA TERRIBLE AMENAZA
Hoy se cuenta con más de 200 antibióticos disponibles, no obstante, el médico de este siglo frente a la multirresistencia está abocado a un escenario similar al de la era preantibiótica. La aparición de bacterias Gram negativas resistentes a cefalosporinas de tercera generación y a aminoglucósidos y el grave problema de enterococos y estafilococos resistentes a la Vancomicina -y a numerosos antibióticos- así lo comprueban. Preocupa notablemente el hecho fundamentado en importantes investigaciones, que en los últimos 30 años ha aparecido una cantidad muy limitada de nuevas clases de antibióticos; la mayoría de los nuevos fármacos son modificaciones parciales de antibióticos ya existentes.
Inicialmente se creyó que las bacterias se transformaban al exponerse a los antibióticos (fenómenos de mutación), pero con los avances en el campo, se ha demostrado que la base de la resistencia microbiana, reside en los genes de las bacterias, es decir en el ácido desoxirribonucléico (ADN). Esto apoya la hipótesis evolutiva en la aparición de la resistencia. A pesar de tratarse de un fenómeno natural hay suficiente evidencia para establecer una asociación directa entre el uso extenso e indiscriminado de los antibióticos y la aparición cada vez más frecuente de bacterias resistentes como resultado de una fuerte presión de selección
En 2006, la organización Infectious Diseases Society of America (IDSA) publicó una lista de los 6 gérmenes que han desarrollado mecanismos de resistencia a antimicrobianos: Staphylococcus aureus resistentea Meticilina, Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae, Acinetobacter baumannii y Enterococcus resistentes a Vancomicina y Pseudomona aeruginosa a la Vancomicina; además relacionó varios casos de Staphylococcus Aureus resistentes igualmente a la Vancomicina. Lo anterior como una notificación del fenómeno progresivo; de tiempo atrás se había comprobado la aparición de bacterias Gram negativas resistentes a cefalosporinas de tercera generación y a aminoglucósidos (16-22).
Recientemente un grupo de estudio de vigilancia de infección neumocócica de la Organización Panamericana de la Salud reportó un análisis de de 1649 cepas de S. pneumoniae de niños con infecciones invasivas de diferentes países de Latinoamérica y encontró un porcentaje global de 24.9% resistentes a la Penicilina; las cifras más altas correspondieron a México, Uruguay y Chile y en escala descendente a Brasil, Argentina y Colombia, correspondió el porcentaje más bajo a Colombia con el 12.1% (3).
Pero algo especialmente preocupante es el aumento casi incontrolado de la resistencia de los gérmenes Gram negativos a casi todos los antibióticos; esto ha llevado a la voz de alarma de la Organización Mundial de la Salud para convocar a todas las autoridades científicas a un esfuerzo mancomunado para buscar medidas de contención. Algunas cifras como las de la National Nosocomial Infections Surveillance (2003) muestran la incidencia de infecciones por Gram Negativos en Unidades de Cuidado Intensivo con 65.2% en neumonías,71% en infecciones urinarias, 33.8% en infecciones quirúrgicas, 23.8% en bacteriemias, con aumentos de resistencia de 3 a 5% en E. coli, en Klebsiella neumoniae del 5 al 20%, en Pseudomona aeruginosa del 10 al 25%, a Acinetobacter baumannii del 25 al 70%; esto significó el aumento incontrolado de carbepenemasas responsables de la resistencia a prácticamente la totalidad de los antibióticos betalactámicos, inclusive a las cefalosporinas de tercera generación que en un momento dado ofrecían la única tabla de salvación.
Referencia Bibliografica: Gustavo Malagón Londoño. Resistencia bacteriana a los anti-microbianos: una terrible amenaza. Medicina (Bogotá).2014; vol. 36 no. 2: 165-172.
...