Resumen Cirugias Pequeños Animales
tarbazz29 de Septiembre de 2013
2.030 Palabras (9 Páginas)496 Visitas
RESUMEN CIRUGÍA
OVARIOHISTERECTOMÍA
Para prevenir: estro, camadas no deseadas, tumores mamários.
Prevención y tratamiento de: piómetra, metritis, neoplasia (ovárica, uterina o vaginal), torsión uterina, prolapso uterino, prolapso vaginal.
Técnica quirúrgica:
- Rasurar y hacer preparación quirúrgica del abdomen ventral desde xifoides a pubis.
- En perras: incisión en caudal del ombligo, en tercio craneal del abdomen caudal.
- Perras con abdomen profundo: extender incisión hacia craneal o caudal para permitir exteriorización visceral.
- Gatas: incisión de 4 – 8 cms y exponer la línea alba.
- Elevarla y hacer incisopunción.
- Extender hacia craneal y caudal con tijera Mayo.
- Exteriorizar la vejiga
- Ubicar el cuerpo uterino y seguir los cuernos hasta llegar a los ovarios (bursa ovárica).
- Traccionar delicadamente el ligamento nefrovarico para exteriorizar el ovario.
- Ligar el ligamento nefrovarico con punto circunferencial, de transección o ligadura en ocho.
- Material multifilamento absorbible 2-0 o 3-0.
- Pinzar con hemostática sobre el borde craneal del ovario y transectar entre la pinza y la sutura.
- Religar si se observa sangrado.
- Ligar el ligamento ancho con patrón circunferencial y transectar.
- Traccionar cranealmente el útero y ligar el cuerpo junto con la arteria uterina a través del cérvix (2 puntos a cada lado del cérvix y luego un punto de transección en medio)
- Material multifilamento absorbible 2-0 o 3-0.
CESÁREA (HISTEROTOMIA)
Indicado en: distocia (fetos gigantes, mal colocados o mal desarrollados, canal pélvico reducido, inercia uterina) o putrefacción fetal
- Preparar la zona abdominal quirúrgicamente antes de la inducción.
- Preoxigenar si es posible.
- Anestesiar empleando un protocolo general o regional que reduzca la depresión neonatal.
- Decúbito dorsal.
- Lavado aséptico final en abdomen ventral.
- Efectuar celiotomia desde craneal del ombligo hasta cerca del pubis.
- Exteriorizar cuernos grávidos sin traccionar.
- Aislar útero con paños de 3er campo.
- Levantar e incidir el cuerpo uterino.
- Incisión debe tener largo suficiente para prevenir el desgarro durante la extracción fetal.
- Vaciar cuernos exprimiendo con delicadeza en craneal de cada feto para movilizarlo hacia la incisión.
- Se toma el feto y se extrae con suavidad desde el útero.
- Romper el saco amniótico y clampear el cordón umbilical.
- Evitar contaminación abdominal y del campo quirúrgico con líquido amniótico.
- Pasar asépticamente cada neonato a un asistente.
- Traccionar suavemente la placenta desde el endometrio (si no ha sido expulsada con cada neonato).
- Palpar canal pélvico en busca de más fetos.
- Administrar Oxitocina si no se presentan las contracciones.
- Administrar Oxitocina y comprimir paredes uterinas si la hemorragia endometrial es profusa.
- Lavar el útero para eliminar detritos.
- Cerrar útero con material absorbible 3-0, 4-0.
- Patrón aposicional continuo simple en monocapa o;
- cierre aposicional en doble capa (mucosa, y submucosa seguidas por la muscular y serosa) o;
- Cierre aposicional seguido por una segunda capa invaginante (Cushing o Lembert).
- Lavar campo operatorio y reemplazar paños de campo, instrumentos y guantes.
- Inspeccionar por avulsión de vasos uterinos y controlar hemorragias.
- Omentalizar insición.
- Afrontar la pared abdominal.
- Emplear cierre cutáneo subcuticular o intradérmico para evitar cabos de sutura que irriten a los neonatos.
- Lavar todos los antisépticos, sangre y detritos desde el abdomen ventral y mamas.
MASTECTOMIA
Técnica quirúrgica:
- Incisión elíptica alrededor de la glándula mamaria, a 1 cm del tumor, hasta pared abdominal externa.
- Controlar hemorragia superficial (hemostasia o ligadura).
- Realizar escisión en bloque con un movimiento deslizante de la tijera.
- Traccionar ligamento cutáneo elevado para facilitar la disección.
- Resecar cojinete graso inguinal y ganglios linfáticos con la glándula mamaria inguinal.
- Escindir la fascia si el tumor ha interesado tejido subcutáneo.
- Continuar con disección deslizante hasta encontrar vasos importantes (epigástricos superficiales craneales y caudales).
- Aislar y ligar estos vasos y sus ramas que irrigan la 1° y 2° glándulas mamarias torácicas.
- Lavar la herida y evaluar tejido anormal.
- Socavar bordes lesionales.
- Usar drenaje de Penrose para espacios muertos muy extensos.
- Afrontar bordes cutáneos con patrón de sutura interrumpido o continuo.
- Material absorbible 3-0 o 4-0 (poligluconato)
- Aguja de punta ahusada atraumática.
- Emplear puntos cutáneos aposicionales (nailon 3-0 o 4-0).
- Vendaje circunferencial acolchado para comprimir espacios muertos, movilizar tejido y dar sostén a la herida.
RESECCIÓN EN BLOQUE
Técnica quirúrgica:
- Exteriorizar y aislar pedúnculos ováricos.
- Separar ligamento ancho del útero hasta el punto del cuello uterino.
- Manipular fetos dentro del útero.
- Colocar clamps dobles o triples en los pedúnculos ováricos y útero casi en craneal del cuello uterino.
- Transectar con rapidez entre clamps y remover ovarios y útero.
- Pasar el útero a un equipo de asistentes para abrirlo y reanimar a los neonatos
- EL TIEMPO DE CLAMPEADO DEL ÚTERO HASTA LA EXTRACCIÓN DE LOS NEONATOS DEBE SER DE 30 A 60 SEGUNDOS.
- Hacer ligaduras dobles de los pedúnculos ováricos y uterino.
- Inspeccionar hemorragias y hacer síntesis de abdomen.
MARSUPIALIZACIÓN
Indicada para tratar quistes prostáticos o abcesos
- Cirugía:
- Perro decúbito dorsal
- Preparación quirúrgica de la zona
- Realizar celiotomia lateral al prepucio
- Colocar varios puntos directores sobre la protata
- Remover una sección de mus abd de forma elíptica
- Suturar la pared del quiste al borde de la incisión del mus abd, utilizando patrón interrumpido simple, mat monofila abs 3-0, 4-0
- Incidir longitudinalmente la pared del defecto y drenar
- Colocar una segunda ronda de puntos interrumpidos simples de mismo mat. Entre el borde cutáneo y el borde de la capsula del abceso o quiste
- Desgarrar todas las formaciones fibrosas y dejar 1 sola cavidad q drene hacia el exterior
- Lavar la cavidad del defecto y campo quirúrgico
PROSTATECTOMIA
Indicada para los pacientes con tumores que no han hecho metástasis
- Cirugía:
- Celiotomia
- Realizar osteotomía pubica
- Colocar un catéter uretral
- Retraer la vejiga urinaria hacia craneal con puntos directores
- Diseccionar los pediculos laterales y grasa periporstatica
- Ligar y dividir los vasos prostáticos y el conducto deferente
- Separar la próstata de la vejiga urinaria y uretra
- Transectar la uretra en ambos extremos
- Extraer la próstata
- Avanzar el catéter uretral dentro de la vejiga urinaria
- Aproximar los extremos uretrales con puntos interrumpidos simples con mat. Multifila abs 4-0, 6-0
- Colocar un tubo de cistotomía para desviar la orina x 7 dias
- Remplazar los instrumentos y guantes
- Lavar el campo operatorio
- Omentalizar el sitio de anastomosis
- Cerrar abdomen
- Utilizar collar isabelino
DRENAJE DE PENROSE
Indicada para resolver quistes y abcesos prostáticos
- Cirugía:
- Colocar un catéter uretral
- Celiotomia
- Exponer próstata
- Osteotomía pubica si es necesario
- Retraer y aislar la vejiga
- Aislar la próstata con paños de campo
- Retraer la próstata hacia craneal utilizando puntos directores
- Insertar una aguja de gran calibre dentro del defecto
- Succionar el contenido de los defectos
- Utilizar la aguja para crear una cavidad común entre todos los defectos
- Colocar 2 o 4 drenajes penrose en forma traversal atraves de ambos lobulos
- Exteriorizar el extremo del drenaje (2 cm distal a la incisión de la celiotomia)
- Asegurar el extremo de los drenajes a la piel utilizando puntos en X, mat. Monofila no abs 3-0
- Lavar el campo y omentalizar la zona
- Cerrar abdomen
OMENTALIZACIÓN
...