Resumen capitulo 45 guyton cerebelo
Maria60liveiraResumen13 de Septiembre de 2018
3.402 Palabras (14 Páginas)631 Visitas
E l C E R E B E L O
[pic 1]
CAPITULO 56 GUYTON CEREBELO
Para que el funcionamiento motor sea normal, no basta solo el cortex cerebral.[pic 2]
El Cerebelo representa un papel fundamental en la coordinación temporal de las actividades motoras y en el paso suave y rápido desde un movimiento muscular al siguiente.
Los Ganglios basales ayudan a planificar y controlar los patrones complejos de movimientos muscular, al regular las intensidades relativas de cada movimiento independiente, su dirección y la ordenación de los movimientos paralelos y sucesivos múltiples destinados a alcanzar un objetivo motor específico complicado.
EL CEREBELO Y SUS FUNCIONES MOTORAS
Área silente del encéfalo durante mucho tiempo. Hoy sepa que su extirpación hace que los movimientos corporales cobren un carácter muy anormal, provocando una incoordinación casi total. Aún su pérdida no ocasione la parálisis de ningún músculo.
El cerebelo sirve para ordenar las actividades motoras y también verifica y efectúa ajustes de corrección en las actividades motoras del cuerpo durante su ejecución para que sigan las señales motoras dirigidas por la corteza cerebral motora y otras partes del encéfalo.
Él recibe informaciones actualizadas de las áreas encefálicas de control motor y también las informaciones sensitivas continua de las porciones periféricas del organismo.
El cerebelo colabora con la corteza cerebral en la planificación por anticipado del siguiente movimiento secuencial una fracción de segundo antes para ayudar la persona a pasar con suavidad de un movimiento al siguiente.
ÁREAS ANATÓMICAS FUNCIONALES DEL CEREBELO
Anatómicamente, el Cerebelo está dividido en 3 lóbulos: anterior, posterior y floculonodular.
Divisiones funcionales longitudinales de los lóbulos anterior y posterior.[pic 3]
[pic 4]
VERMIS está encargadas de los movimientos musculares del tronco axial, el cuello, los hombros y las caderas.
ZONA INTERMEDIA del hemisferio se ocupa de contralar las contracciónes musculares en las porciones distales de las extremidades superiores e inferiores, especialmente de las manos, los pies y los dedos.
ZONA LATERAL DEL HEMISFERIO - Esta área se suma a la corteza cerebral para la planificación general de las actividades motoras secuenciales o sea sincronización y ordenación adecuadas.
Representación topográfica del cuerpo en el vermis y en las zonas intermedias.
Esa representación topográfica contiene dos porciones axiales del cuerpo que reciben señales nerviosas aferentes desde todas las porciones respectivas del cuerpo, así como desde las áreas motoras topográficas correspondientes en la corteza cerebral y en el tronco del encéfalo y después devuelven sus señales motoras a las mismas áreas topográficas. [pic 5]
Atención: Eso no ocurrí con las regiones laterales del cerebelo porque recibe las señales aferentes casi exclusivamente de la corteza cerebral que promueve la planificación y coordinación de las actividades musculares secuenciales rápidas del cuerpo que suceden una tras otra en cuestión de fracciones de segundo.
Vías de entrada al cerebelo:
[pic 6]
Una vía aferente amplia e importante es la vía corticopontocerebelosa, originada en las cortezas cerebrales motora y premotora y en la corteza somatosensitiva; pasa por los núcleos del puente y los fascículos pontocerebelosos en el lado del encéfalo opuesto a las áreas corticales.
Otros fascículos:
FASCÍCULO OLIVOCEREBELOSO - va desde la oliva inferior hasta todas las porciones del cerebelo y se excita en la oliva por las fibras procedentes de la corteza cerebral motora, los ganglios basales, extensas regiones de la formación reticular y la médula espinal.
FIBRAS RETÍCULO CEREBELOSAS - Algunas original del aparato vestibular y otras surgen en los núcleos vestibulares del tronco encefálico, casi todas acaban en el lóbulo floculonodular y en el núcleo del fastigio del cerebelo
FIBRAS RETÍCULOCEREBELOSA - diversas porciones en el tronco encefálico y finalizan en las regiones cerebelosas de la línea media (en el vermis)
VÍAS AFERENTES DESDE LA PERIFERIA
Son cuatro fascículos: dos de la posición dorsal en la médula y otros dos ventrales.
Fascículo espinocerebelosodorsal
*Entra en el cerebelo a través del pedículo cerebeloso inferior y termina en el vermis y en las zonas cerebelosas intermedias (mismo lado).
*Las mayoría de las señales transmitidas proceden de los husos musculares. Que informan al cerebelo el estado de cada momento de contracción muscular, el grado de tensión en los tendones musculares y la posición y la velocidade de movimiento de las diversas partes del cuerpo y por fina, las fuerzas que actúan sobre las superficies corporales.
Fascículo espinocerebelosoventral
*Penetra en el cerebelo por el pedículo cerebeloso superior, pero acaba a ambos lados del cerebelo.
**Reciben mucho menos información desde los receptores periféricos. En su lugar se activan basicamente por las señales motoras que llegan a las astas anteriores de la médula espinal desde: 1) el encéfalo a través de los fascículos corticoespinal y rubroespinal y
2) los generadores internos de patrones motores en la propia médula.
*Esta vías son capaces de transmitir los impulsos 120 m/s (es más alta de todo sistema nervioso para hacer la comunicación instantánea al cerebelo de los cambios ocurridos en las acciones musculares periféricas).
SEÑALES DE SALIDA DESDE EL CEREBELO
núcleos profundos del cerebelo y vías eferentes (están en tres en las zona profunda del cerebelo)
Son tres núcleos cerebelosos profundos: dentado, interpuesto y fastigio que reciben señales desde dos fuentes: corteza cerebelosa y los fascículos aferentes sensitivos profundos dirigidos al cerebelo.[pic 7]
Cada vez que llega un señal de entrada al cerebelo, se divide en directamente hacia uno de los núcleos cerebelosos y hasta zona correspondiente en la corteza cerebelosa que cubre el dicho núcleo. En uno décimo de segundo más tarde la corteza cerebelosa emite una señal de salida inhibidora dirigida hacia el núcleo profundo.
Así todas las señales de entrada que penetran en el cerebelo finalmente acaban en los núcleos profundos adoptando primero la forma de impulsos excitadores seguidos por impulsos inhibidores una fracción de segundo después. Las señales de salida abandonan el cerebelo y se distribuyen por otras zonas del encéfalo.
(!) Por lo tanto la entrada o llegada de señales al cerebelo son transmitidas principalmente a través de los pedúnculos cerebelosos inferior y medio; mientras que la salida de señales son transmitidas principalmente a través del pedúnculo superior.
(!!)Por lo que una lesión en los núcleos cerebelosos tendría el mismo efecto que una lesión completa de todo el cerebelo. Es importante conocer los procesos de entrada y salida de señales en los núcleos cerebelosos así como la relación entre los distintos núcleos y subdivisiones del cerebelo.
[pic 8]
- El núcleo del fastigio -
Recibe señales desde el vermis y desde conductos que transmiten información vestibular, somatosensorial, auditiva, y visual.
Se proyecta a los núcleos vestibulares y a la formación reticular.
- Los núcleos interpuestos están compuestos por el núcleo emboliforme y el núcleo globoso. Se encuentran al lado del núcleo del fastigio-
Reciben (←) información de la zona intermedia y de conductos cerebelosos que transmiten información medular, somatosensorial, auditiva, y visual.
Se proyectan (→) al núcleo rojo contralateral (el origen del tracto rubroespinal).
- El núcleo dentado es el más grande de los núcleos cerebelosos, está localizada al lado de los núcleos interpuestos.
Recibe señales del hemisferio lateral y de conductos cerebelosos que transmiten información desde la corteza cerebral (vía los núcleos pontinos).
...