Resumen Gaceta
Outer Isolation AlbiterSíntesis7 de Septiembre de 2015
720 Palabras (3 Páginas)225 Visitas
Pérez Albiter Carlos Yaoctzin. Gaceta, 27 de agosto 2015.
Digitaliza la Universidad colecciones biológicas.
El Instituto de Biologia resguarda cerca de 5 millones de ejemplares del las especies biologicas del país. Entre ellos, arácnidos, crustáceos, mamíferos, plantas, moluscos, aves, anfibios y reptiles, peces, entro otros.
Victor Sanchez Cordero del (I.B) señalo que el objeto de la digitalización es una tarea para conservar y difundir las especies a las instituciones, educativas, gubernamentales y para el publico en general. Todo esto en colaboración con la Coordinación de la Investigacion Cientifica, la Unidad Bioinformatica para la Diversidad (Unibio), la (CCUD) y la (Conabio).
“Se trata de uno de los proyectos mas relevantes del instituto de biología, ademas facilitara la administración y curación de las colecciones y agilizara las consultas nacionales e internacionales”.
Otro aspecto interesante de la digitalización ademas de ofrecer la información de la especie y las vistas digitalizadas para examinarla mas a fondo, planea ofrecerse un mapa donde se pueda ver donde y en que zona fueron recolectados los ejemplares.
De los cinco millones de ejemplares el 20 por ciento ya ha sido digitalizado. Y se espera avanzar a pasos mas grandes durante el tiempo venidero.
Me parece un proyecto bien planeado y de gran utilidad que se comenzó en el 2012 y que va a ser de mucho ayuda para la rápida referencia de las especies que se necesite analizar sin la necesidad de salir a campo, cuando los tiempos son muy reducidos. Es una gran iniciativa donde trabajan, investigadores, científicos, técnicos de la digitalización etc. Y que sin duda nos servirá a todos en determinado momento de nuestros estudios.
Escuela de Ciencia e Ingeniería de Materiales.
Instituciones educativas se reunieron en el Instituto de Investigaciones en Materiales para hondar en temas selectos de Fisica y Quimica. Algunos ejemplos: Caracterizacion de superficies, química computacional, análisis estructural por rayos x, polímeros, dispotivos, chips y microscopia.
Entre las entidades académicas que asistieron se encuentran, la FES acatlan, FES aragon, Facultad de Quimica, Ingenieria y CCH vallejo.
Parasitos epicarideos afectan a crustáceos.
Los epicarideos son parasitos “chupa sangre” que afectan a los camarones, cangrejos y langostinos de diversas especies. Estos organismos se encuentran desde aguas dulces someras hasta en mares profundos de 5mil metros de profundidad.
Su ciclo de vida es complejo, pues se adhieren a un hospedero y desarrollan 3 tipos de larva, dos de ellas se transforman respectivamente en hembra y macho para su reproducción; epicaridium, microniscus y cryptoniscus.
En México se encuentra cerca del 10% de la población mundial de estos parasitos, siendo la suma total de las especies encontradas en el Oceano Atlantico y Pacifico.
Las repercusiones en los animales parasitados es basta y observable ya que al ser consumidores de sangre no permiten el optimo desarrollo de crecimiento de estos y dificulta su movilidad y los hace mas vistosos siendo asi blanco mas fácil para la depredación, además de reducir la fertilidad de los mismos.
Estos organismos afectan a la industria camaronera de países como, Australia, Hong Kong, India y Filipinas, generando perdidas millonarias.
Aun se desconoce los efectos del consumo humano de estos organismos parasitados, pues en los últimos años su investigación se ah dedicado mas a su biología.
Analizan la evolución de las palabras en 300 años.
La forma en que ah evolucionado la frecuencia del uso de las palabras a los largo de tres siglos es tema que desarrollaron investigadores de la UNAM. Estos efectuaron la indagación para 6 idiomas distintos: Ingles, alemán, español, francés, italiano y ruso.
Entre el equipo se encuentra, Germinal Cocho, Carlos Pineda, Jorgue Flores y Sergio Sanchez.
...