Resumen “La prescripción en formulación magistral dermatológica”
klethEnsayo24 de Agosto de 2017
760 Palabras (4 Páginas)344 Visitas
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
[pic 1]
Resumen
“La prescripción en formulación magistral dermatológica”
KALETH CAUSIL DIAZ
ANGELA DURANGO GONZALEZ
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD TEC. EN REGENCIA DE FARMACIA
MONTERÍA – CÓRDOBA, SEPTIEMBRE DEL 2016
Resumen “La prescripción en formulación magistral dermatológica”
Hoy por hoy la industria farmacéutica desempeña un papel fundamental en la sociedad en general, velando por la salud como tal y siendo motor de la economía actual, en los últimos años las ciencias médicas han tenido un desarrollo bastante notorio, lo cual conllevó, de manera paralela al avance progresivo en el número y complejidad de nuevos fármacos.
Siendo el sector de la salud un campo bastante extenso y de dimensiones muy grandes, era casi que imposible cubrir todos los frentes de manera eficaz, viéndose relegada las funciones en cuanto a las necesidades terapéuticas, de manera inmediata había la necesidad de buscar diferentes alternativas.
Es así como la formulación magistral, se convierte posiblemente en la mejor alternativa para dicha problemática, mientras que en el medicamento industrial es el paciente el que se adapta al medicamento, la fórmula magistral encaja perfectamente a cada tipo de paciente en particular y donde es el medicamento el que se adapta paciente.
A pesar que en Europa podría decirse así, “nos llevan años luz” en cuanto a formulación magistral se refiere, es aún muy bajo el número siendo poco utilizada por las personas, datos que nos arrojan desde España (para el año 2010, la formulación magistral ondeaba entre el 0,5-2% de las dispensaciones de las oficinas de farmacia), todo esto se ve asociado a múltiples factores entre los cuales se destacan: el desconocimiento por parte del paciente, la ausencia de estudios de rigor científico, los cuales le dan al paciente la seguridad y eficacia de la formulación magistral.
Según investigaciones realizadas en la provincia de Málaga, la prescripción de la formulación magistral dermatológica, muestra las diferentes falencias, por lo cual se busca mejorar dicha situación mediante una nueva receta como método de estandarización en los protocolos de prescripción de la formulación magistral dermatológica.
Las falencias más notables podrían ser la no especificación de los excipientes, lo cual provocaría como resultado una mala interpretación por parte del formulador o en el peor de los casos una elaboración equívoca.
De igual manera, en la formulación magistral dermatológica los excipientes desempeñan un papel importante, por su función no sólo transportadora del fármaco, sino de coadyuvante en la terapia. Los facultativos deben tener un amplio conocimiento sobre la gran mayoría de los excipientes ya que esto es favorable, facilita su trabajo y optimiza su desempeño.
Aspectos legales
Según la ley del medicamento 3 artículo 85 y el Real decreto 1718/2010, de 17 de diciembre, sobre receta médica y órdenes de dispensación, los cuales nos muestran cuales son los requisitos mínimos:
- La receta deberá contener los datos básicos de identificación del prescriptor paciente y componentes prescritos en ella.
- Incluirá las pertinentes advertencias para el farmacéutico elaborador y las instrucciones e indicación clínica al paciente para la mejor observancia del tratamiento, aunque esta última información es recomendable que vaya independiente de la receta, ya que quedará en el poder de la farmacia.
- El contenido de la composición se acogerá a las dispensaciones específicas que ordene la administración.
Aspectos prácticos
- Es muy recomendable la escritura por medios mecánicos o informáticos, y no manuscritos, para evitar confusiones y errores de interpretación. Si se escribe a mano se hará con claridad evitando abreviaturas de interpretación o adivinanzas dudosas por parte del farmacéutico.
- Es necesario y conveniente el entender una posible consulta del farmacéutico, en el caso que este último quiera confirmar o aclarar dudas sobre posibles dosis excesivas, o si la redacción de la fórmula induce a error.
Aspectos galénicos
- No habrá incompatibilidades entre ninguno de los componentes de la composición.
- Los excipientes deberá el prescriptor definirlos claramente en la fórmula.
- Si el prescriptor decide dejar la elección del excipiente a criterio del farmacéutico, deberá indicar claramente qué tipo de forma farmacéutica desea y las características que se le precisan.
- Si alguno de los componentes de la fórmula es especialmente activo, el prescriptor pondrá especial cuidado en escribir la cantidad claramente, incluso en letras.
- Si la dosificación es en gotas se indicará en números romanos seguido preferiblemente de la palabra gotas, con el fin de no confundirla con gramos.
- La cantidad total de la fórmula se corresponderá y será proporcional a la duración del tratamiento.
...