ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen de células y tejido nervioso

Myrna GalindoResumen15 de Octubre de 2017

3.704 Palabras (15 Páginas)426 Visitas

Página 1 de 15

Tejido Nervioso

Uno de los tipos de tejido existentes y fundamentales en el cuerpo de todo organismo es el tejido nervioso, el cual tiene la singular función de captar, transmitir y responder a estímulos. La vida diaria pone a los organismos en situaciones críticas (una entrevista de trabajo o una sesión de depredación, por ejemplo), en las que necesitan de un medio que sincronice y coordine todas las partes del cuerpo, para que en conjunto puedan superar los obstáculos. He allí la trascendencia de este tejido en específico.

 La especialización de este tipo de tejidos, desde las protoneuronas en los triblásticos primitivos, hasta las estructuras complejas como el cerebelo y el bulbo raquídeo en animales avanzados, demuestra la clara necesidad de la presencia y de efectividad en el funcionamiento de este sistema.

Para su estudio, el tejido nervioso se divide en dos tipos: las neuronas y la neuroglia.


Neuronas:

Se le denomina neurona a la célula conductora del sistema nervioso, encargada de transmitir información de un sitio a otro. (Solomon, Berg y Martin, 2008, p. 846)

Estructura básica de la neurona[pic 1]

La mayoría de las neuronas tienen cuatro estructuras o regiones:

  • Cuerpo celular o soma
  • Dendrita
  • Axón
  • Botones terminales o terminales axónicos

El soma contiene el núcleo y gran parte de la maquinaria que posibilita los procesos vitales de la célula. Las dendritas actúan como importantes receptores de mensajes o señales de otras neuronas. El axón es un tubo largo y delgado recubierto por una vaina de mielina que conduce la información desde el cuerpo celular hasta los botones terminales. Los botones terminales son pequeños engrosamientos que se encuentran ramificaciones finas al final de los axones. Los botones terminales secretan una sustancia química llamada neurotransmisor. Los neurotransmisores excitan o inhiben a la neurona que los recibe y contribuyen a generar o no un potencial de acción en su axón (Kardong, 2009, Aguilar, 2011).

Estructura interna de la neurona

La neurona tiene una estructura interna similar al resto de las células somáticas. Dos partes características de ella son el sostén y transporte de sustancias dentro de ella.

Las células neuronales están sostenidas por una matriz de fibras proteicas insolubles llamada citoesqueleto, el cual da forma a la neurona. Este citoesqueleto está conformado por tres tipos de fibras, la más gruesa de estas se conoce como microtúbulos, estos son haces de trece filamentos proteicos dispuestos alrededor de una cavidad central. Los botones terminales requieren de algunos elementos que solo son producidos por el soma , sin embargo debido a que algunos axones son muy largos se tiene que desarrollar un sistema de comunicación que conduzca dichos elementos por el axoplasma ( citoplasma del axón), este sistema se llama transporte axoplásmico. . En este proceso las sustancias son impulsadas por los microtúbulos que recorren el axón. Este movimiento de sustancias desde el soma hasta los botones terminales se llama transporte axoplásmico anterógrado. Este movimiento se lleva a cabo mediante las moléculas de una proteína llamada cinesina. El movimiento contrario de los botones terminales al soma se llama transporte axoplámico retrogrado y se lleva a cabo por otra proteína conocida como dineína (Aguilar, 2011). [pic 2]

Clasificación de las neuronas [pic 3]

Las neuronas tienen diferentes formas y tamaños pero a menudo se clasifican de acuerdo como sus axones y dendritas parten del soma.

La neurona que se encuentra más frecuentemente en el sistema nervioso se llama multipolar. En este tipo de neurona la membrana somática emite un axón y los brotes de muchas ramificaciones dendríticas. Las neuronas bipolares emiten un axón y un árbol dendrítico en lugares opuestos del soma. A menudo estas neuronas son sensoriales. El tercer tipo de células nerviosas se denomina unipolares, estas tienen una única prolongación que sale del soma y se divide cerca de él en dos ramas. Las dendritas de la mayoría de las neuronas unipolares detectan tacto, cambios de temperatura y otros sucesos sensoriales que afectan la piel. Otras neuronas unipolares detectan sucesos en las articulaciones, músculos y órganos internos (Aguilar, 2011, Kardong, 2009).[pic 4]

        

Funcionamiento

Las funciones de comunicación de las neuronas dependen no solo de su excitabilidad y conductividad, sino también de su estructura, sus propiedades de integración y sus conexiones, así como de los compuestos químicos que sintetizan y que envían a otras neuronas, al músculo y a las glándulas. Estas sustancias neuroactivas son de tres tipos: neurotransmisoras, que actúan localmente y de forma muy rápida para modificar la actividad de las células a las que están dirigidos; neuromoduladores, con capacidad de regulación pero habitualmente sin poder para llevar a cabo de forma directa la neurotransmisión, y neurohormonas cuyo efecto es lento y ampliamente diseminado a través del líquido extracelular o la sangre. (Fawcett, 1987, 344)

Tras un proceso de especialización, algunas neuronas desarrollan la capacidad de reaccionar frente a diversos estímulos endógenos y exógenos, dando lugar, junto a células accesorias en algunos casos, a los tres sistemas de receptores sensoriales: exteroceptores (situados en la superficie del cuerpo); interoceptores (en los órganos internos) y propioceptores localizados en músculos, tendones y articulaciones. (Fawcett, 1987, 345)

Otras neuronas establecieron conexiones con los músculos, formando los sistemas neuromotores. Otras se agruparon formando grandes masas en el sistema nervioso central que asumieron funciones de integración de los estímulos y de generación de las respuestas adecuadas. Las neuronas motoras actúan como la vía final común a través de la cual se transmiten a los órganos efectores la actividad procedente de muchas fuentes. Sus respuestas están determinadas por los efectos netos de las señales de entrada excitadores, inhibidores u moduladores procedentes de muchas neuronas. (Fawcett, 1987, 395)

Origen y Propagación del Impulso Nervioso

Potencial de reposo: distribución desigual de iones dentro y fuera de la neurona. (Está polarizada)

Estímulo y Potencial de Acción: Cuando la neurona recibe un estímulo cambia la distribución de iones; la neurona cambia de polaridad. (Potencial de acción)

Propagación del potencial de acción: el potencial de acción cambia las propiedades de zonas adyacentes, desplazándose a lo largo de la neurona.

Mecanismo de Neurotransmisores

Un neurotransmisor debe sintetizarse, almacenarse en la vesícula sináptica, liberarse de la neurona, unirse a un receptor de otra neurona, de un músculo o de una glándula. Esta unión es transitoria, después de despega y es degradado o recuperado.

Neuroglia.

Las células de sostén que se encuentran dentro del sistema nervioso reciben el nombre de neuroglias o células gliales, Se encuentran en el sistema nervioso central y a las células gliales que se encuentran en el sistema nervioso periférico se le denomina glia periférica, poseen su capacidad de dividirse durante toda la vida y se hallan en mayor cantidad que las neuronas, poseen receptores para muchos neurotransmisores y otras moléculas efectoras. Estas células son imprescindibles debido a que son la estructura de soporte del encéfalo, separan y aíslan a los grupos neuronales entre sí, tamponan y mantienen la concentración de potasio en el líquido extracelular, retiran neurotransmisores liberados en sinapsis, guían a las neuronas durante el desarrollo del cerebro, forman parte de la barrera hematoencefálica, participan en la nutrición de las neuronas y en procesos de reparación del sistema nervioso. Se encuentran en mayor cantidad que las neuronas, poseen receptores para muchos neurotransmisores y otras moléculas efectoras.

Las células gliales se forman durante las primeras semanas del desarrollo cuando se forma la cresta neural derivada del ectodermo, las células de la cresta neural contribuyen a la formación de las células gliales, cuando se forman los pliegues neurales craneales, a partir de los cuales migran para abandonar el tubo neural antes de que se cierre esta región.

Las células gliales encontradas entre las neuronas del el sistema nervioso central se clasifican en:

  1. Astrocitos: son las neuroglias más grandes, derivadas del neuroectodermo y tienen forma estrellada. Se caracterizan por tener en su pericarion gran cantidad de haces de filamentos intermedios compuestos de proteína ácida fibrilar glial. Existen dos tipos especializados es astrocitos: los astrocitos tipo I o protoplasmáticos y los astrocitos tipo II o fibrosos.

    Los astrocitos tipo se encuentran principalmente en la materia gris del SNC. Tienen prolongaciones gruesas y cortas, de contorno irregular debido a sus ramificaciones. tienen forma estrellada, citoplasma abundante, un núcleo grande y muchas prolongaciones muy ramificadas que suelen extenderse hasta las paredes de los vasos sanguíneos en forma de pedicelos. Los astrocitos tipo I participan en la regulación de las uniones estrechas de las células endoteliales de los capilares y vénulas que conforman la barrera hematoencefálica.

    Los astrocitos tipo II poseen prolongaciones largas, delgadas y lisas. Se encuentran en la sustancia blanca del encéfalo y de la médula espinal. Se cree que este tipo de astrocitos tienen un papel en la nutrición de la neurona y que a través de su citoplasma establecen una comunicación directa con el medio interno.
  2. Oligodendrocitos: son más pequeños que los astrocitos, su núcleo es más pequeño y esférico, tienen menor número de prolongaciones, que pueden ser muy largas y presentar zonas engrosadas que le dan un aspecto de collar. Las prolongaciones de los oligodendrocitos se enrollan alrededor de un axón originando un segmento intermodal de mielina. Un oligodendrocito puede originar segmentos internodales de varios axones a la vez. Estás células se derivan del neuroectodermo embrionario y se desarrollan cerca de las fibras nerviosas.

  1. Microglias: estas células están dispersas por todo el SNC y son las únicas de origen mesodérmico. Son células pequeñas y aún más oscuras que los oligodendrocitos. Su núcleo es denso, tienen escaso citoplasma y sus prolongaciones son retorcidas

[pic 5]

Las células gliales que se encuentran en el Sistema Nervioso Periférico se clasifican en:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (725 Kb) docx (2 Mb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com