Tejido Nervioso
10 de Junio de 2014
5.347 Palabras (22 Páginas)316 Visitas
Tejido Nervioso
El tejido nervioso es derivado del ECTODERMO.
Se encuentra formado por células y MEC.
Hay 2 tipos de células importantes: las neuronas y las células gliales.
Funciones generales del tejido:
- Captar estímulos provenientes del medio externo o interno a través de las especializaciones de sus células: receptores.
- Conducir estos estímulos a centros nerviosos para que sean registrados y procesados. Después de eso el tejido tiene capacidad de elaborar una respuesta.
El sistema nervioso y el sistema endocrino establecen una inmensa red de comunicaciones que le permite actuar coordinando las funciones de los diferentes órganos.
Clasificación:
Anatómicamente se lo puede dividir en:
SNC: incluye a todos los órganos que forman parte del encéfalo y médula espinal.
SNP: formado por los nervios, los ganglios nerviosos y las terminaciones nerviosas.
Según su función puede ser:
Autónomo: lleva a cabo toda la regulación nerviosa involuntaria del organismo.
Somático: lleva a cabo toda la regulación nerviosa voluntaria o consciente.
CÉLULAS: NERURONAS Y CÉLULAS DE LA GLÍA.
Neuronas:
Grupo de células capaces de generar y propagar impulsos nerviosos, que serán recibidos por otras neuronas o por células de otro tipo (musculares, glandulares) El impulso se traduce como una respuesta, ya sea motora, sensitiva o autonómica.
Dos propiedades importantes de las neuronas son:
1. Excitabilidad: propiedad que les permite generar el impulso.
2. Conductibilidad: propiedad que les permite propagar el impulso.
El citoplasma de las neuronas se llama SOMA o PERICARION. Este citoplasma forma el CUERPO de la neurona y dentro de él se encuentra el núcleo. Desde el soma parten las diferentes prolongaciones que forman a la neurona: AXON y DENDRITAS.
Desde un polo del soma se irradian múltiples prolongaciones, las dendritas, y desde el polo opuesto una prolongación única, el axón.
Dendritas: forman una serie de prolongaciones que se irradian desde el cuerpo de la neurona y van disminuyendo de tamaño progresivamente. Su función es recibir diversos estímulos y transmitirlos al cuerpo de la neurona.
Axón: es una prolongación única que conserva el diámetro a lo largo de todo su recorrido. Conduce el estímulo desde el CONO AXONAL (al lado del soma) hacia la periferia. Puede interaccionar con otras células nerviosas, musculares o glandulares. La parte final del axón suele ser muy ramificada y se llama TELODENDRÓN. La terminación del axón es en forma de dilataciones que se llaman BOTONES TERMINALES y forman parte de la sinapsis.
Un axón puede comunicarse con otras células nerviosas, musculares o glandulares, pero una dendrita no puede ser estimulada por otro tipo celular que no sea neuronal.
Clasificación de neuronas:
Según la forma del soma:
- Estrelladas: las prolongaciones dendríticas se irradian en múltiples direcciones desde el cuerpo celular, por lo tanto el soma tiene forma de estrella. Ej.: neuronas motoras del asta menor de la médula espinal.
- Piramidales: el soma tiene forma triangular. Ej.: neuronas piramidales de la corteza cerebral.
- Fusiformes: soma en forma de huso. Ej.: células bipolares de la retina.
- Piriformes: forma de pera. Neuronas de purkinje del cerebelo.
- Esféricas: soma redondo. Ej.: células ganglionares de la médula espinal.
Según el número de prolongaciones:
- Multipolares: mas de 2 prolongaciones.
- Bipolares: 2 prolongaciones que generalmente salen de los extremos de la célula, una es el axón y la otra la dendrita.
- Unipolares: su única prolongación es el axón. Escasas en el humano. Se las ve en etapas tempranas del desarrollo.
- Seudomonopolares: tienen una única prolongación que parte del soma y que luego se divide en dos. Osea que posee dos prolongaciones con una porción inicial común. Se las encuentra en el ganglio anexo de la raíz dorsal. Una prolongación constituye los nervios sensitivos (prolongación periférica) y la otra ingresa a la médula espinal (prolongación central) Las dos prolongaciones de estas neuronas son axones, pero las ramificaciones de la prolongación periférica se encargan de recibir estímulos por lo tanto actúan como dendritas. El estímulo que reciben estas dendritas es trasmitido al axón sin tener que pasar antes por el cuerpo de la célula.
- Apolares: no tienen prolongaciones. Ej.: células ganglionares de la médula suprarrenal. También se las observa durante el desarrollo del sistema nervioso.
Según la longitud del axón:
- Golgi tipo I: son las neuronas de axón largo. Se denominan “de proyección” porque pueden conectar neuronas distantes entre si.
- Golgi tipo II: son las de axón corto. Se las llama “de asociación” porque conectan neuronas vecinas.
Según función:
- Motoras: se encargad de regular la actividad de ciertas células como las musculares, glándulas exócrinas y endocrinas. Forman las Neuronas Efectoras, porque tienen a su cargo la orden definitiva del sistema nervioso para que se lleve a cabo una acción.
- Sensitivas: encargadas de recibir estímulos que corresponden a las sensaciones.
- Interneuronas: se encargan de establecer conexiones entre las distintas neuronas, formando redes que interaccionan e integran la información de todo el sistema nervioso.
Componentes de las neuronas: pericarion, axón y dendritas.
a) Pericarion:
Corresponde al citoplasma que rodea al núcleo de la neurona en el que abundan organelas y componentes del citoesqueleto.
Las neuronas son células con gran actividad metabólica y biosintética, por eso su ultraestructura revela gran cantidad de REG y mitocondrias: se utilizan para la síntesis de neurotransmisores, enzimas y proteínas estructurales.
Al MO se observa un granulado intensamente basófilo que se agrupa formando la sustancia de Nissl. Esta sustancia se observa en todo el soma y en la porción proximal de las dendritas. Al SE ME observa que los cuerpos de Nissl corresponden a la agrupación de cisternas aplanadas del RER.
El núcleo es redondo y de cromatina relativamente laxa, se tiñe tenue con colorantes básicos. Es generalmente excéntrico.
Entre el nucléolo y la envoltura nuclear hay una estructura proteica que se tiñe con sales de plata llamada cuerpo accesorio de Cajal. Es una estructura proteica y no presenta ADN.
En las neuronas femeninas se observa cerca del nucléolo el corpúsculo de Barr, que es la cromatina condensada que corresponde al cromosoma X inactivo.
El aparato de Golgi está bien desarrollado y se ubica cerca de la envoltura nuclear. Sus cisternas se anastomosan unas con otras y forman una estructura que se une al REG.
Las mitocondrias son abundantes, peor más pequeñas que las del resto del organismo. Se las halla dispersas en el citoplasma y también en el interior del axón y botón sináptico.
También es posible encontrar gránulos cuyo contenido es un tipo de pigmento llamado lipofucsina, que es producto de la degradación de lípidos procedentes de la membrana plasmática. Como su cantidad aumenta con los años se ganaron el nombre de “gránulos de envejecimiento”
En el citoesqueleto hay dos componentes importantes: neurofilamentos y neurotúbulos, visibles al ME. El tercer componente del citoesqueleto son los filamentos de actina.
Los neurofilamentos son una variedad de filamentos intermedios y están formados por polimerización de proteínas fibrosas. Estos filamentos se ponen evidencia con técnicas de impregnación argéntica: las sales se depositan sobre ellos y se observa una red que se continúa a lo largo del axón y las dendritas.
Los neurotúbulos son microtúbulos, por lo tanto están formados por la polimerización de dímeros de tubulina. Se distribuyen ampliamente en el axón y las dendritas y sólo son visibles al ME.
La ultraestructura revela REG muy abundante y dispuesto en cisternas paralelas y entre las cisternas hay un gran número de poliribosomas libres.
Los cuerpos de Nissl se encuentran en el cuerpo neuronal y en las dendritas pero nunca en el axón.
b) Axón:
Es la prolongación más larga y regular de la neurona y su diámetro se mantiene constante a lo largo de toda su longitud, que es variable depende de que neurona se trate. Conduce el impulso nervioso de manera centrífuga: desde el pericarion a la periferia. Se encuentra siempre rodeado de membrana plasmática. El citoplasma en su interior de llama axoplasma y contiene neurofilamentos, microtúbulos, mitocondrias y gránulos de secreción que contienen neurotransmisores y proteínas asociadas. Los gránulos viajan desde el pericarion hacia la porción más distal de la neurona: el botón sináptico. El botón sináptico es una dilatación de la porción terminal del axón, donde se almacenan los gránulos que contienen al neurotransmisor que está esperando ser liberado a la hendidura o espacio sináptico donde va a ejercer su función. En el botón sináptico también hay mitocondrias: aportan energía necesaria para la neurotransmisión.
Sólo hay un axón por neurona y generalmente son más largos que las dendritas. Sus ramificaciones son en ángulo recto y se denominan colaterales.
El lugar donde el axón se implanta en el pericarion se llama cono axonal y se caracteriza
...