ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen revolucion industrial 1792

FMASTApuntes24 de Abril de 2016

7.093 Palabras (29 Páginas)353 Visitas

Página 1 de 29

Thompson http://www.larapedia.com/resumen/la_formacion_historica_de_la_clase_obrera_resumen_del_libro_de_thompson.html

EXPLOTACION

1792

La fábrica aparecía como una doble amenaza

1)propietarios de la riqueza industrial: gozaban de una ventaja sobre el terrateniente cuyo ingreso dependía del registro de sus ventas.

2)amenaza sobre la población obrera industrial

La fábrica de vapor estaba asociada al capitalista industrial, la población obrera se había establecido en las fábricas y alrededor de ellas. Eran un nuevo carácter de habitantes, en lo que se refiere a las costumbres y a la subordinación. La máquina de vapor había reunido a la población en densas masas. Consecuencias humanas:

La población como el sistema al que pertenece es NUEVA y va creciendo con fuerza. Surge como algo amenazador y pavoroso. La población manufacturera no es solo nueva en su formación, es nueva en sus hábitos de pensamiento y acción, que han sido conformados por las circunstancias de su condición, con poca instrucción y menor guía, a partir de influencias exteriores. Los primeros proletarios estaban relacionados con la manufactura fueron engendrados por ella son los trabajadores fabriles y desde la revolución industrial han sido el núcleo del movimiento obrero.

Nuevas relaciones sociales, instituciones y formas culturales = agitación popular.

La fábrica de algodoneros aparece no solo como como el agente de la revolución industrial sino también de la SOCIAL. PRODUCE NO SOLO LAS MERCANCIAS SINO TAMBIEN EL MOVIMIENTO OBRERO.

ALGODÓN (1780): industria puntera de la revolución industrial y la fábrica de algodón como modelo básico para el sistema fabril. Los trabajadores fabriles lejos de ser los primogénitos de la revolución industrial, eran los recién llegados. Muchas de las ideas y formas de organización habían sido ya adoptadas por los trabajadores a domicilio, o los tejedores. El jacobinismo echó raíces muy profundas entre los artesanos. El ludismo fue la obra de obreros cualificados en pequeños talleres. En muchas ciudades el núcleo real de donde el movimiento obrero extrajo ideas, organización y líderes estaba conformado por zapateros, tejedores, es decir, de la multitud de oficios y ocupaciones menores.

1790 a 1830: FORMACION DE LA CLASE OBRERA

-desarrollo de la conciencia de clase: la conciencia de una identidad de intereses a la vez entre todos esos grupos diversos de población trabajadora y contra los intereses de otras clases.

-desarrollo de las formas correspondientes de organización política y laboral

Hacia 1832 había instituciones obreras (sindicatos, sociedades de socorro mutuo, movimientos educativos y religiosos, organizaciones políticas, publicaciones periódicas, tradiciones intelectuales obreras, pautas obreras de comportamiento mutuo y una concepción obrera de la sensibilidad)

Formación de la clase obrera: hecho de historia política, cultural y económica. Las relaciones de producción cambiantes y las condiciones de trabajo de la revolución industrial fueron impuestas sobre el inglés libre por nacimiento. El obrero tenia nociones de igualdad ante la ley, de tradiciones artesanas.

Tres grandes influencias en Inglaterra:

-está en tremendo crecimiento demográfico

-revolución industrial en sus aspectos tecnológicos

-la contra revolución política de 1792 a 1832

Tanto el contexto político como la máquina de vapor tuvieron influencias determinantes sobre la conciencia y las instituciones de la clase obrera que se estaban configurando.

La aristocracia y los fabriles alarmados por el caso francés hicieron causa común. El antiguo régimen ingles recobro su vigor, no solo en los asuntos nacionales, sino también en la perpetuación de las antiguas corporaciones municipales que mal administraban las abultadas poblaciones industriales. Los fabricantes recibieron a cambio importantes concesiones, y señaladamente la derogación de la legislación paternalista, que protegía el aprendizaje, la regulación de los salarios o las condiciones de trabajo en la industria. La aristocracia estaba interesada en reprimir las “conspiraciones” jacobinas del pueblo, los fabricantes estaban interesados en frustrar sus “conspiraciones” para aumentar los salarios. COMBINATION ACTS SERVIAN PARA AMBOS PROPOSITOS.

Explotación más intensa en la agricultura y en las viejas industrias y más transparente en las nuevas fábricas. Enclosures en la agricultura (1760 – 1820) se pierden los derechos comunales pueblo tras pueblo, al que no tiene tierra y al trabajador empobrecido no le queda más remedio que sustentar a los arrendatarios, los terratenientes y los diezmos a la iglesia.

1800 en adelante, los trabajadores como tejedores se convirtieron en trabajadores a domicilio como un empleo más o menos precario. Estos son los años del empleo de niños y mujeres de forma clandestina en las fábricas y la empresa a gran escala, las comunidades de las fábricas, todo contribuía a la transparencia del proceso de explotación y a la cohesión social y cultural de los explotados.

El pueblo durante la revolución industrial estaba sometido a la vez a:

-explotación económica

-opresión política

Las relaciones entre patrón y obrero se volvían más estrictas y menos personales.  Cuando buscaba resistir la explotación enfrentaba las fuerzas del patrón y del estado.

Experiencia de la revolución industrial en términos de cambio en la naturaleza y la intensidad de la explotacion. Obreros y patrones como dos clases distintas de personas. Son libres de irse pero a donde ir?, a las manos de otro amo. Un amo no contrata a un hombre que fue despedido o dejo su trabajo por problemas de salario. Caen los pequeños patrones con unos pocos empleados por culpa del capitalista con las máquinas de vapor.

Cambios en la explotación:

Ascensión de una clase de patronos que no tenía autoridad tradicional ni obligaciones, creciente distancia entre obrero y amo, la transparencia de la explotación en el origen de su nueva riqueza y poder, el empeoramiento de la condición de trabajo, su pérdida de independencia, dependencia hacia los instrumentos de trabajo de producción del patrono, la parcialidad de la ley, la pérdida de tiempo libre, la reducción de un hombre a la categoría de INSTRUMENTO.

Los obreros organizados, pusieron en cuestión no solo las instituciones políticas, sino la estructura social y económica del capitalismo industrial. 1817, propusieron los tejedores una serie de resoluciones, una teoría del subconsumo de las crisis capitalistas.

“que el consumo de los fabricantes se debe reducir en la misma proporción en la que la reducción de salarios hace a la gran mayoría del pueblo pobre y desgraciado (mas salario, más consumo)”

Si se restringiera el trabajo de los niños habría más trabajo para los hombres, y los desempleados podrían trabajar por su cuenta y cambian los productos de su trabajo de forma directa, las mercancías serían más baratas y el trabajo estaría mejor remunerado.

Los trabajadores hablaban de los patronos como una clase, ellos les denegaban sus derechos políticos, recortaban sus salarios, si la comida era abundante, ellos sacaban beneficio, lo mismo si era escasa. Las ganancias y las pérdidas se repartían con gran parcialidad (perdidas hacia los obreros).

Los salarios reales disminuyeron durante las guerras napoleónicas y sus consecuencias inmediatas. Existencia de dos grupos principales dentro de la clase obrera:

-una amplia clase situada muy por encima del nivel de la mera subsistencia

-masas de trabajadores no cualificados o poco cualificados (obreros agrícolas empleados de manera estacional y tejedores manuales, cuyos ingresos quedaban casi por completo absorbidos con el pago de las escuetas necesidades de subsistencia). La situación de la mayoría en 1790 siguió siendo mala en 1830. Puede tener lugar al mismo tiempo un aumento per cápita de factores cuantitativos y un gran trastorno cualitativo en la forma de vida, las relaciones tradicionales y las legitimaciones de la población. La población puede consumir más bienes y a la vez ser menos feliz y menos libre. Junto con los obreros agrícolas, el grupo uniforme de población trabajadora más amplio era el de los criados, que trabajaban excesivas horas por poca paga. Sin embargo, se los puede catalogar entre los grupos más favorecidos cuyos niveles de vida mejoraron durante la revolución industrial. Pero el tejedor manual al límite de la mísera consideraba que su situación era mejor que la del lacayo. Algunos trabajos como los de la minería de carbón tuvieron mejoras salariales durante 1790 y 1840, pero lo hicieron a costa de más horas y mayor intensidad de trabajo. Por lo que la familia estaba acabada cerca de los 40 años.

A lo largo de 1790- 1840 hubo una pequeña mejora en la media del nivel de vida material. Pero al mismo tiempo hubo una explotación intensificada, una mayor inseguridad y una miseria humana creciente.

A fin de explorar esta experiencia en base a la cual surgió la expresión política y cultural de la conciencia de la clase obrera, debemos hacer lo siguiente: estudiar la experiencia vital cambiante de tres grupos de trabajadores, los rurales, los artesanos urbanos y los tejedores manuales. Segundo, hablar de algunos de s elementos menos ponderables del nivel de vida de la población. Tercero, examinar las coacciones más íntimas que provoco la forma de vida industrial y la relación que el metodismo tiene con ellas. Por ultimo analizar algunos de los elementos que hay en las nuevas comunidades de la clase obrera.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (46 Kb) pdf (262 Kb) docx (25 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com