ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen La Revolución Industrial Una Nueva Era


Enviado por   •  16 de Marzo de 2015  •  5.796 Palabras (24 Páginas)  •  359 Visitas

Página 1 de 24

1 UNA NUEVA ERA

Debemos conocer, antes que nada que en la historia ha habido dos grandes revoluciones económicas, la primera, fue el descubrimiento de la agricultura y de la ganadería que hizo pasar de una economía basada en la caza y en la recolección a una economía productora, es decir, que producía los alimentos y bienes que consumía o necesitaba. La segunda fue la revolución industrial, no sólo porque transformó una economía basada casi en su totalidad en la agricultura por economía industrial y terciaria, sino porque provocó un crecimiento económico de grandes magnitudes que se sostuvo a lo largo del tiempo cosa que nunca con anterioridad había ocurrido.

Para hablar sobre la revolución industrial tenemos que tener claro el concepto del crecimiento económico, que es el aumento de la producción de bienes y servicios por habitante a lo largo del tiempo, este crecimiento económico se mide según la renta nacional de cada país, que se consigue sumando los valores monetarios de todos los bienes y servicios producidos. Pero para que no resulte engañosa hay que ajustar la renta al nivel de precios del país, y así expresarlo en valores constantes, además tener en cuenta el crecimiento de la población respecto a la renta, para que los datos de renta no sean falsos.

Antes de la revolución industrial, había una población muy reducida en Europa y la esperanza de vida no superaba los 30 años, la gran mayoría de la población trabajaba en la agricultura por lo tanto, las ciudades estaban poco pobladas, la productividad en la agricultura y en la artesanía era muy baja, y por lo tanto, el comercio no era voluminoso. Todo esto conllevaba una renta per cápita muy pequeña que no aumentaba de manera sostenida, provocando al estancamiento económico.

Tras la revolución industrial, a finales del s. XIX los países que habían formado parte de la revolución industrial, doblaban su cifra de habitantes respecto al siglo anterior, con una esperanza de vida mayor, sólo una minoría trabaja en el campo, debido al aumento de la productividad. Por lo tanto se generaron ciudades muy pobladas, en la industria y servicios había aumentado la productividad, esto provocó un comercio voluminoso, realizado a través del ferrocarril y los barcos (de vapor en aquella época). Todo esto provocó un aumento de la renta per cápita y el consumo por habitante, aumentando las riquezas de cada país por encima de sus poblaciones, esto inauguró una nueva era de crecimiento económico.

2 LAS ECONOMÍAS PREINDUSTRIALES

Para entender mejor la revolución industrial, debemos conocer las economías anteriores a ésta, que son las de los s. XVI, XVII y XVIII.

Antes de la revolución industrial, la renta per cápita no sólo era muy pequeña sino que además crecía poco, esto nos dice que la productividad era muy pequeña por lo tanto se producía poco con un consumo al mismo nivel a lo largo de los siglos antes mencionados. Es decir que los trabajadores del s. XVI producían prácticamente lo mismo que los del s. XVII. Esta baja productividad y estancamiento económico se entenderá mejor si vemos de forma separada la población, agricultura, industria y comercio.

La población crecía muy poco, debido a la alta mortalidad y aún en circunstancias normales, es decir que no había hambrunas prominentes ni epidemias, la tasa de mortalidad seguía siendo muy alta y la tasa de mortalidad infantil también era especialmente alta. Esto hacía que la esperanza de vida no superará los 30 años. Esta mortalidad elevada se explica con dos hechos muy importantes, la malnutrición y la falta de salubridad. Debido a estos dos motivos los humanos somos más propensos a contraer ciertas enfermedades e infecciones, aunque hay ciertas enfermedades donde la importancia de la malnutrición y la salubridad es mínima o inexistente.

Si ya la tasa de mortalidad era elevada, cuando había hambrunas coyunturales de gran extensión y epidemias las cifras eran catastróficas. En este punto debemos distinguir dos tipos de hambrunas aquellas que aparecen por causas climáticas y duran un pequeño espacio de tiempo de 2 o 3 años de malas cosechas, que después volvían a su producción normal, y otro tipo de hambrunas de larga duración que aparecieron a lo largo del siglo XIV y XVII, y se explican como consecuencia de la ley de los rendimientos decrecientes de la tierra, dos hambrunas donde la población crecía más que la producción de alimentos.

La natalidad era elevada también. Esto provocaba, aún con la elevada mortalidad y mortalidad infantil, el crecimiento de la población, es decir, el crecimiento vegetativo (la diferencia entre la natalidad y la mortalidad) era positivo. Y si este ritmo acumulativo del crecimiento de la población hubiese seguido su curso natural, la población hubiese aumentado mucho más de lo que lo hizo, pero las hambrunas y epidemias antes comentadas elevaban la mortalidad hasta tal punto que gran parte del crecimiento vegetativo desaparecía.

Más del 75% de la población trabajaba en el campo ya que al ser la productividad baja se necesitaba mucha mano de obra, aun así la agricultura era incapaz de alimentar a toda la población.

La productividad de un agricultor depende de la tierra que cultive y de la extensión de esa tierra. La tierra puede tener un rendimiento mayor o menor, y esto depende de muchos factores, pero en este caso destacaremos dos: la fertilidad natural del suelo y la cantidad de abono utilizado, como el único abono de la época era de origen animal, estos animales tenían que pastar en un lugar reducido, como la productividad de la tierra era muy baja ésta era muy necesaria por lo tanto el abono era escaso pero de mucha importancia, por lo tanto los animales no sólo servían como fuerza de tiro sino que también tenían una importancia vital para abonar los campos.

La superficie cultivada, es decir, la cantidad de tierra que puede cultivar cada campesino depende de muchos factores pero nos afectan dos de suma importancia: la tecnología que nos permita aumentar la superficie cultivada y los barbechos necesarios para que se fertilice la tierra ya que no hay abono suficiente, son de dos tipos dependiendo también de la zona de Europa donde se realizará el cultivo. Conocidos como la rotación bienal, donde se deja descansar la mitad de la tierra utilizando la otra mitad para el cultivo, fertilizando la tierra en descanso ese año para ser utilizada al año siguiente dejando la cultivada en barbecho. En cambio el otro tipo de barbecho conocido como la rotación trienal de cultivos, dividían el suelo en tres sectores: uno en barbecho, otro de cultivos de cereal de invierno (el mismo que en la rotación bienal), y un tercero que debido a las

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (36.3 Kb)  
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com