ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Revision Mastitis bovina en Cuba


Enviado por   •  8 de Octubre de 2015  •  Monografías  •  6.517 Palabras (27 Páginas)  •  383 Visitas

Página 1 de 27

RESUMEN

Título: Revisión de la mastitis bovina e investigaciones sobre el tema en Cuba. (Review of bovine mastitis and related research in Cuba)

Autores y Centro de Trabajo: Amado K. Ruiz, Joan Peña y Dianys Remón. Centro de Ensayos para el Control de la Calidad de la Leche y Derivados Lácteos (CENLAC), del Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA), Apartado 10, San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba. Teléfonos: 047-863145, 047849175. Fax: 047-861104. Correo electrónico: kent@censa,edu,cu.

Resumen

La producción de leche es considerada prioridad nacional en la mayoría de los países. La mastitis tiene un gran interés, debido a su alta incidencia y elevados costos. Reducir la mastitis es una de las tareas de mayor importancia que enfrenta la ganadería cubana, para lidiar con esta compleja enfermedad resulta vital conocer sus antecedentes en el país y el aporte de las investigaciones sobre el tema. Es necesario profundizar y ampliar los estudios cubanos sobre mastitis bovina; se desconocen las pérdidas económicas asociadas, la sensibilidad a los antibióticos de los microorganismos involucrados, la situación en la región oriental y las diferencias entre ordeño mecánico y manual. Ha disminuido la frecuencia de mastitis causada por patógenos contagiosos clásicos, emergiendo los patógenos menores como los más frecuentes. El conteo de  células somáticas debe extenderse a todo el país para contar con datos que permitan un mayor y más rápido desarrollo de nuestra lechería. Mejorar la rutina e higiene del ordeño es imprescindible. Se requiere mayor producción de productos para el control de la mastitis, así como concretar las investigaciones sobre productos naturales y tratamientos alternativos (homeopatía y Eucalipto). Desarrollar un Programa para el Control de la Mastitis Bovina, a partir de los resultados recientes de las investigaciones en Cuba, incluyendo los productos obtenidos en el país y a tono con la metodología internacional más actualizada para enfrentarla es imprescindible para la ganadería cubana.

Palabras Claves: mastitis bovina | prevalencia | etiología | Cuba.


Introducción

La leche es uno de los alimentos más completos, por ello muchos países consideran la producción y abasto de leche como una prioridad nacional. La mejor etapa productiva de la lechería en Cuba fue en la década de los 80’s (900.106 L/año y 7,2 L/vaca), a partir de los 90’s se redujeron estos niveles (3-4 L/vaca), pues el país comienza a transitar por un período especial con muchas dificultades en los insumos, manejo y eficiencia de la producción, algunas de las cuales aún se mantienen (Funes-Monzote et al., 2009). La mayoría de los productores cubanos poseen pequeños rebaños en espacios reducidos y desarrollan una producción familiar o de subsistencia, tienen acceso a insumos con precios preferenciales pero no cuentan con mucho apoyo a nivel técnico y organizacional (Rodriguez, 2010). En la situación económica actual de nuestros campos la leche no solo representa un alimento de alto valor agregado o la materia prima para obtener derivados, sino que es una importante fuente de ingresos (Ponce et al., 2008).

La mastitis es definida como una inflamación de la glándula mamaria, con etiología infecciosa o no infecciosa; bacterias, micoplasmas, levaduras, virus y algas pueden causar la enfermedad, clasificada en clínica o subclínica. La mastitis es caracterizada por los cambios físico-químicos de la leche y pato-fisiológicos del tejido mamario con posibles síntomas sistémicos (EFSA, 2009). Se considera una enfermedad compleja, producto de la interacción de varios factores: el animal, el medio ambiente y los microorganismos, jugando el hombre un papel decisivo (Valdivieso, 2008). Tiene un gran interés, debido a su alta incidencia y los elevados costos relacionados con la enfermedad, pues es la más costosa en la producción lechera a nivel mundial (Nielsen, 2009).

Cada país o región tiene características diversas en los sistemas de producción de leche (Kirk, 2012). La mastitis bovina se ha convertido en la principal causa de leche penalizada en Cuba, sin embargo no se reconoce el principal efecto negativo de la mastitis, la leche no producida. Reducir la mastitis es una de las tareas de mayor importancia para la ganadería cubana (Ponce, 2009). Para lidiar con esta compleja enfermedad resulta vital conocer sus antecedentes en el país, con ese objetivo realizamos este trabajo.

Primeros estudios e Importancia económica

Plommet (1973) realiza uno de los primeros reportes sobre la situación de la mastitis bovina en Cuba. Habían 500 000 vacas lecheras, la profilaxis se aplicaba a 124 000 en rebaños de 200 a 400 vacas, según dos planes: intensivo, CMT dos veces al mes a cada vaca y CMT al tanque en cada ordeño; extensivo, no se realiza ninguna prueba. Menciona varias medidas que se aplicaban, hoy en día escasamente empleadas como: tratamiento sistemático al secado, desinfección final de los pezones, desmontaje y limpieza semanal de la máquina de ordeño y eliminación de animales crónicos. Los resultados por él citados de prevalencia en rebaños de microorganismos: Streptococcus agalactiae (53 %), Staphylococcus aureus (84 %), Streptococcus sp. (9 %) evidencian predominio de mastitis contagiosa.

Los estudios realizados en Cuba antes de 1990, indicaron pérdidas de 164 pesos/vaca/lactancia y una reducción del 13 % en la producción de leche (Fustes et al., 1985a). Novoa et al. (2004) calcularon las pérdidas económicas, reportando como principal causa la reducción de la producción por la alta prevalencia de infecciones subclínicas; el estimado total de las mismas fue de 456,44 pesos y 40,68 pesos en moneda libremente convertible por día. Para dos rebaños, 82 animales en ordeño promedio, Soca et al. (2005b) estimaron en 15 333,21 pesos el dinero dejado de ingresar en un trimestre por concepto de leche no producida y tratamiento. Otros investigadores (Alfonso et al., 2008) hallaron una pérdida de producción ascendente a 33,2 L diarios, en cuatro rebaños, 192 animales en total y una media de producción de 3,5 L. Relova et al. (2008) calcularon para un rebaño de 20 vacas, mediante Conteo de Células Somáticas (CCS) por microscopía óptica y basados en las mermas por leche dejada de producir según Philpot y Nickerson (2000), pérdidas anuales ascendentes a 11 059,5 pesos.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (44.4 Kb)   pdf (260.8 Kb)   docx (39.1 Kb)  
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com