ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Revista De Actualidad Cientifica

maryjoja1 de Junio de 2014

4.008 Palabras (17 Páginas)208 Visitas

Página 1 de 17

Científicos detectan por primera vez ecos del Big Bang

Se trata de un importante descubrimiento para entender los orígenes del universo.

La "primera evidencia directa de inflación cósmica", ocurrida hace 14.000 millones de años, fue observada mediante un telescopio en el Polo Sur, y fue anunciado por expertos del Centro de Astrofísica (CfA) de Harvard-Smithsonian.

La existencia de estas ondulaciones del espacio-tiempo, primer eco del Big Bang, previsto en la teoría de la relatividad de Albert Einstein, da testimonio de la expansión extremadamente rápida del universo en la primera fracción de segundo de su existencia, una fase conocida como inflación cósmica.

"La detección de estas ondulaciones es uno de los objetivos más importantes en cosmología en la actualidad y resulta de un enorme trabajo llevado a cabo por una gran cantidad de investigadores", señaló John Kovac, profesor de astronomía y de física en el CfA y jefe del equipo de investigadores BICEP2, que hizo el decubrimiento.

"Era como encontrar una aguja en un pajar, pero en su lugar hemos hallado una barra de metal", dijo el físico Clem Pryke, de la Universidad de Minnesota, jefe adjunto del equipo.

Para el físico teórico Avi Loeb, de la Universidad de Harvard, el avance "aporta un nuevo esclarecimiento sobre algunas de las cuestiones más fundamentales para saber por qué existimos y cómo comenzó el universo".

17 de marzo de 2014

Investigado por: REIMARY ARTEAGA

'El más grandioso viaje de la humanidad a la puerta de la eternidad'

Una científica reflexiona sobre la sonda Voyager 1, que incursionó en el espacio interestelar.

“Como una ocasión importante”, llama la científica planetaria Carolyn Porco, el hecho de que la sonda Voyager 1, una nave espacial lanzada hace 36 años, finalmente esté en el espacio que hay entre las estrellas, más allá de la protectora burbuja magnética del sol.

En entrevista para ‘BBC Mundo’, Porco cuenta que se convirtió en miembro del equipo encargada del “viaje interminable” cuando era joven y acababa de graduarse de la escuela de posgrado.

“Me maravillé cuando estuve entre los primeros seres humanos que pudimos ver, en vívidos detalles, los sistemas planetarios de Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Nunca he dejado de sentir el orgullo ni he dejado de estar consciente del privilegio de participar en una empresa tan profundamente significativa e histórica. Desde entonces lo he dicho: he tenido una vida encantadora y mi conexión con Voyager fue el acto de apertura”.

Y dice que hoy en día siente como si ese pequeño objeto que dejó atrás el sistema solar, lleva un poco de ella y de cada ser humano. “Y precisamente por ello, nosotros, los habitantes de la Tierra, finalmente hemos llegado a la puerta de la eternidad”.

La noticia de que la sonda espacial llegó más allá de la burbuja caliente que emite el sol, se conoció el pasado 12 de septiembre, cuando científicos dieron a conocer que los instrumentos del objeto así lo indicaban.

El Voyager fue enviado inicialmente a estudiar los exteriores del Sistema solar, pero ha seguido su curso. Según científicos de la Nasa, la nave se encuentra actualmente a casi 19.000 millones de kilómetros de la Tierra.

"Científicamente es un gran hito, aunque también históricamente. Este es uno de esos viajes de exploración como darle la vuelta al mundo por primera vez o poner un pie en la Luna por primera vez. Esta es la primera vez que hemos comenzado a explorar el espacio entre las estrellas ", dijo Ed Stone, científico del proyecto, a ‘BBC’.

15 de septiembre de 2013

Investigado por: ISMAEL MENDOZA

Un colombiano, en producción de nuevo elemento de la tabla periódica

El elemento 117 tuvo 50 milisegundos de vida. Aun así, provee datos esenciales sobre el universo.

En el mismo laboratorio donde se produjo el elemento químico 115 o ununpentium (Uup), en agosto del año pasado, se acaba de producir el elemento con número atómico 117, llamado preliminarmente ununseptium.

El colombiano Luis Gerardo Sarmiento, que hizo parte del grupo de científicos de la Universidad de Lund (Suecia) que lideraron la producción del 115, también participó en el experimento del 117, aunque esta vez encabezado por alemanes.

Su tiempo de vida fue tan solo de 50 milisegundos y confirmó su observación, inicial en el 2010 en Dubna (Rusia).

“La diferencia entre los dos experimentos es que el primero lo produjimos dos veces por día, mientras que el 117 lo produjimos dos veces (es decir, se crearon dos átomos con 117 protones) por mes en el laboratorio GSI en Alemania”, le dijo Sarmiento a EL TIEMPO.

Según el científico, estos resultados son un paso importante en los esfuerzos de observar elementos superpesados (se llama así a aquellos que tienen más de 103 protones en el núcleo del átomo) con tiempos de vida más largos. Cuanto más alto sea el número atómico, más corto es su tiempo de vida.

En ambos proyectos, los investigadores dispararon iones de calcio (que aportaron 20 protones) contra láminas delgadas de americio (número atómico 95) y de berkelio (número atómico 97). Así se formó el 117.

Aunque los dos nuevos elementos químicos decayeron (se desintegraron) en elementos más livianos en menos de un segundo, sus propiedades en este proceso proveen información esencial para mejorar la comprensión de la estructura interna del núcleo y su importancia en la Tierra, el sistema solar y el universo.

9 de Mayo de 2014

Investigado por: ROSMER SIFONTES

De la arena de Marte se podría sacar agua

Así lo aseguran científicos tras hallazgo de 2% de agua en la superficie, por el Curiosity.

Un 2% del suelo de Marte contiene agua, revela el estudio de una muestra realizado por el robot Curiosity de la NASA, un descubrimiento que abre nuevas perspectivas para la exploración habitada del planeta rojo.

"Uno de los resultados más emocionantes de la primera muestra analizada por Curiosity es el alto porcentaje de agua en el suelo marciano, que es de un 2%", dijo Laurie Leshin, del Instituto Politécnico Rensselaer, en el estado de Nueva York, coautora de los trabajos publicados el jueves online en la revista estadounidense Science.

La muestra -que fue calentada hasta los 835 grados Celsius- también mostró proporciones significativas de dióxido de carbono (CO2), oxígeno y compuestos de azufre, pero el agua fue el elemento gaseoso más abundante, subrayó la científica.

Según Leshin, se podría sacar cerca de un litro de agua de 0,03 metros cúbicos de arena marciana, "lo cual es mucho". "Hasta ahora Marte era visto -excepto en las regiones polares- como un desierto muy seco, y aunque es una proporción de agua considerablemente menor a la encontrada en una muestra de suelo terrestre, es sustancial y un recurso importante" para los futuros exploradores del planeta rojo, explicó a la AFP.

"Ahora sabemos que debe haber agua abundante y fácilmente accesible en Marte", dijo Leshin. "Probablemente la puedes encontrar en la superficie bajo tus pies si eres un astronauta", destacó

Agua en abundancia en Marte

Leshin dijo que la muestra analizada por Curiosity seguramente pueda encontrarse en cualquier otro lugar en Marte, puesto que todo el planeta está cubierto por una fina capa de suelo. "Marte está cubierto por una especie de arena que se mezcla y se mueve por todo el planeta a causa de las frecuentes tormentas de polvo, por lo que una muestra de este suelo es como tener una colección microscópica de todas las rocas marcianas... y una buena idea de toda la superficie de Marte", apuntó.

Existe abundante agua en Marte bajo la forma de hielo en las regiones polares. En 2003, la sonda europea Mars Express, en órbita alrededor de este planeta, había confirmado la presencia de hielo de agua en el casquete polar sur. Poco después descubrió la presencia de un permafrost alrededor del polo norte que se extendía cientos de kilómetros cuadrados.

Además de los trabajos de análisis de gas en el suelo marciano, cuatro investigaciones realizadas con los otros instrumentos con que cuenta el Curiosity fueron igualmente publicadas este jueves en Science. Estas han permitido avanzar en la comprensión de la naturaleza y de la estructura del sol marciano, así como el rol del agua.

Tras llegar al cráter de Gale sobre el ecuador de Marte el 6 de agosto de 2012, Curiosity, el robot explorador de seis ruedas más sofisticado jamás enviado a otro planeta determinó que el planeta rojo había sido propicio para la vida microbiana en un lejano tiempo pasado, lo que constituía el principal objetivo de su misión en dos años.

Un estudio publicado la semana pasada acabó con las esperanzas de encontrar rastros de vida actual en Marte, al indicar que Curiosity no había encontrado traza alguna de metano en la atmósfera. Las últimas semanas, el robot retomó su ruta hacia el monte Sharp, a ocho kilómetros y principal objetivo de exploración de la misión. Su periplo durará varios meses, tomando en cuenta que Curiosity se detendrá en el camino para analizar las formaciones geológicas consideradas interesantes.

El pie del monte Sharp genera un gran interés por sus diferentes capas sedimentarias, que podrían permitir datar los períodos durante los cuales Marte era propicio para la vida.

27 de septiembre de 2013

Investigado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com