SEGURIDAD HOSPITALARIA DEL PACIENTE EN LA CLÍNICA SAN FRANCISCO S.A DEL MUNICIPIO DE TULUÁ EN EL SEGUNDO SEMESTRE DEL 2016
tobby2018Apuntes8 de Abril de 2018
4.207 Palabras (17 Páginas)163 Visitas
SEGURIDAD HOSPITALARIA DEL PACIENTE EN LA CLÍNICA SAN FRANCISCO S.A DEL MUNICIPIO DE TULUÁ EN EL SEGUNDO SEMESTRE DEL 2016
SOLANDY DELGADO LOPEZ
DIANA ALEJANDRA RESTREPO JIMENEZ
ANDRES MAURICIO ARBELAEZ LOPEZ
GUSTAVO AVILA TAMAYO
UNIDAD CENTRAL DEL VALLE
FACULTAD VIRTUAL Y DISTANCIA
X SEMESTRE ADMINISTRACION EN SERVICIOS DE SALUD
TULUA, NOVIEMBRE DE 2016
SEGURIDAD HOSPITALARIA DEL PACIENTE EN LA CLÍNICA SAN FRANCISCO S.A DEL MUNICIPIO DE TULUÁ EN EL SEGUNDO SEMESTRE DEL 2016
SOLANDY DELGADO LOPEZ
DIANA ALEJANDRA RESTREPO JIMENEZ
ANDRES MAURICIO ARBELAEZ LOPEZ
GUSTAVO AVILA TAMAYO
PRESENTADO AL PROFESOR WILMAR ALFONSO MACIAS EN LA ASIGNATURA DE FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS
UNIDAD CENTRAL DEL VALLE
FACULTAD VIRTUAL Y DISTANCIA
X SEMESTRE ADMINISTRACION EN SERVICIOS DE SALUD
TULUA, NOVIEMBRE DE 2016
CONTENIDO
1. TEMA 5
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 6
2.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 6
2.1.1. ARBOL DE PROBLEMAS 7
2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 8
2.3. SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA 8
3. JUSTIFICACIÓN 9
4. OBJETIVOS 11
4.1. OBJETIVO GENERAL 11
4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 11
5. MARCO REFERENCIAL 12
5.1. ANTECEDENTES 12
5.2. MARCO LEGAL 14
5.3. MARCO TEORICO 15
5.3.1. POLÍTICA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE Y SUS ENFOQUES 15
5.3.2. PRINCIPIOS ESTIPULADOS POR EL MINISTERIO DE PROTECCION SOCIAL 16
5.3.3. PROTOCOLO DEL MANEJO DEL PACIENTE 18
5.3.4. ESTRATEGIAS EN LA POLÍTICA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE 19
5.5. MARCO CONTEXTUAL 21
5.5.1. EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA ACTUAL CONTRA LOS CRITERIOS ESTABLECIDOS DE SEGURIDAD DEL PACIENTE POR EL MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL 22
6. DISEÑO METODOLÓGICO 23
6.1. ENFOQUE DE ESTUDIO 23
7. PERSONAS QUE PARTICIPAN EN EL PROYECTO 24
8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 25
9. RECURSOS Y PRESUPUESTO 26
10. TIPO DE ESTUDIO 27
10.1. POBLACIÓN 27
10.3. PLAN DE RECOLECCION DE INFORMACIÓN 27
10.4. RESULTADOS E IMPACTO ESPERADOS 28
11. BIBLIOGRAFIA. 29
1. TEMA
SEGURIDAD HOSPITALARIA DEL PACIENTE EN LA CLÍNICA SAN FRANCISCO S.A DEL MUNICIPIO DE TULUÁ EN EL SEGUNDO SEMESTRE DEL 2016
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
2.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
Una de las grandes problemáticas que enfrenta el sector salud es la no adherencia de los parámetros que delimitan la seguridad hospitalaria del paciente; es decir, que en muchas entidades no se establecen una serie de políticas y estrategias que conlleven a prevenir riesgos que afecten el bienestar de éste mientras se encuentra allí. Según la Organización Mundial de la Salud de cada 100 pacientes hospitalizados en un momento dado, siete en los países desarrollados y 10 en los países en desarrollo contraerán infecciones relacionadas con la atención de salud. Cientos de millones de pacientes se ven afectados por este problema cada año en todo el mundo. Por tanto; la no aplicabilidad de la seguridad hospitalaria del paciente coloca al mismo en un riesgo permanente, pues no se puede obviar que al permanecer allí se enfrenta al contacto con otras personas, al consumo de alimentos, accidentes por las condiciones de la infraestructura o a contraer algún tipo de virus o bacteria en los diferentes tratamientos realizados por los expertos en el área de la salud, los que dan lugar a que se sumen nuevas sintomatologías físicas y mentales, que causan desequilibrio en su bienestar.
Lo mencionado conlleva a establecer que la no aplicabilidad de unos lineamientos de seguridad hospitalaria enfocada al paciente, hacen que no se garantice una estabilidad física y emocional del mismo, lo que no es para nada recomendable, puesto que la finalidad del centro hospitalario debe ser la de brindar un ambiente adecuado para que quien presenta algún tipo de problema de salud logre superarlo y continúe en lo posible desarrollando una vida normal.
2.1.1. ARBOL DE PROBLEMAS
[pic 3]
2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Cuál es el grado de adherencia a la política de seguridad hospitalaria del paciente en la población que demanda los servicios de salud en la clínica San Francisco del municipio de Tuluá – Valle, en el segundo semestre de 2016.
2.3. SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA
- ¿La política de seguridad del paciente cumple con base a lo establecido por el Ministerio de la Protección Social?
- ¿Qué se debe hacer para que la gente conozca la política de seguridad de paciente?
- ¿De qué manera aplicación de procedimientos de la política de seguridad de paciente?
3. JUSTIFICACIÓN
La seguridad al paciente, es uno de los temas que en los últimos años hace parte de la agenda del Ministerio de Protección Social, pues los encargados del mismo han venido tomando conciencia de que se deben implementar políticas y estrategias que conlleven a que haya una eficiencia en la asistencia sanitaria, puesto que solo así se logra prevenir en un alto grado el impacto de los riesgos que se derivan en el desarrollo de las diferentes actividades en el centro hospitalario y que impactan de manera directa la salud física, mental y social del paciente. Es decir, que mediante la aplicabilidad de los lineamientos de este sistema se busca minimizar la presencia de eventos adversos, que se derivan de una actividad en la que de manera permanente se combinan factores inherentes al sistema con actuaciones humanas.
Por tanto, es una tarea de obligatoriedad que en todas las entidades de salud se establezcan manuales de Seguridad Hospitalaria del Paciente y más aún que se difundan a todas las personas que hacen parte de la institución, pues solo así se consigue que haya una ausencia representativa en los accidentes, complicaciones y lesiones que pueden llegar a evidenciarse en un momento determinado como consecuencia de la atención de salud que se brinda al paciente.
Por lo anterior, es que se decide desarrollar un trabajo de tipo investigativo en la Clínica San Francisco del municipio de Tuluá, pues al estar allí se logrará dar adherencia a la teoría que se ha conceptualizado acerca de la Seguridad Hospitalaria del Paciente.
El desarrollo de este trabajo se nos facilita ya que por pertenecer a la institución podemos acceder a la información y a diversos informes que se han desarrollado en torno a la temática.
El hecho de acceder a esta información da la posibilidad de evidenciar la adherencia a la política y por ende a los aspectos que desde esta perspectiva no están funcionando adecuadamente; causando falencias en cuanto a la seguridad del paciente; es decir, que los datos recolectados se consolidan en la base de un plan mejoramiento que después de ser colocado en marcha va a traer consigo beneficios para la institución como lo es la reducción de demandas institucionales que se interponen debido a la no adecuada seguridad del paciente. En cuanto a los pacientes da la posibilidad de mejorar los indicadores que regulan este proceso.
4. OBJETIVOS
4.1. OBJETIVO GENERAL
Establecer el grado de adherencia a la política de seguridad hospitalaria del paciente en la población que demanda los servicios de salud en la clínica San Francisco del municipio de Tuluá – Valle, en el segundo semestre de 2016.
4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Evaluar la política actual de la clínica san francisco contra los criterios establecidos por el Ministerio de la Protección Social de seguridad del paciente.
- Validar el conocimiento que tiene el personal de la clínica san francisco sobre la política de seguridad del paciente establecido por el Ministerio de la Protección Social.
- Verificar reportes de eventos adversos y accidentes contra los registros clínicos de la clínica san francisco.
5. MARCO REFERENCIAL
5.1. ANTECEDENTES
Haciendo mención a trabajos investigativos que guardan relación con la temática a investigar, es preciso referenciar aquel denominado “Seguridad del Paciente en el Servicio de Urgencias del Complejo Hospitalario Universitario de Ferrol. Estado actual de la Cultura de Seguridad del personal de Enfermería, el cual fue elaborado por Sara Varela Espeñeira, como requisito para optar por el título de enfermera jefe en la Universidad de Coruña de España”.
...