ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SINDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA

iselmayra32118 de Octubre de 2014

542 Palabras (3 Páginas)288 Visitas

Página 1 de 3

SINDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA

Definición:

El síndrome de insuficiencia respiratoria (SIR) ocurre principalmente en los niños prematuros. Provoca que los recién nacidos tengan dificultad para respirar. Si no se trata adecuadamente puede provocar complicaciones, como una infección del torrente sanguíneo y sangrado en el cerebro. En casos severos, el SIR puede conllevar a convulsiones e incluso, la muerte.

Síntomas

La mayoría de las veces, los síntomas aparecen en cuestión de minutos después del nacimiento, aunque es posible que no se observen durante varias horas. Los síntomas pueden abarcar:

• Color azulado de la piel y membranas mucosas (cianosis).

• Detención breve de la respiración (apnea).

• Ronquidos.

• Aleteo nasal.

• Respiración rápida.

• Respiración poco profunda.

• Dificultad para respirar y sonidos roncos mientras respira.

• Movimiento respiratorio inusual: retracción de los músculos del tórax con la respiración.

Causas

El síndrome de dificultad respiratoria neonatal (SDR) ocurre en bebés cuyos pulmones no se han desarrollado todavía totalmente.

Otros factores que pueden incrementar el riesgo de presentar este síndrome:

• Un hermano o hermana que lo padecieron.

• Diabetes en la madre.

• Parto por cesárea o inducción del parto antes de que el bebé esté a término.

• Problemas del parto que reducen la circulación al bebé.

• Embarazo múltiple (gemelos o más)

Fisiopatología

Enfermedad de la membrana hialina: insuficiencia en la producción del surfactante y falta de desarrollo pulmonar.

Taquipnea transitoria del recién nacido o pulmón húmedo: la persistencia de líquido en los alvéolos pulmonares después del nacimiento.

Síndrome de aspiración de meconio: la bronco aspiración neonatal de las primeras heces del bebé o líquido meconial.

Otras causas incluyen las complicaciones de una neumonía y de un neumotórax.

Intervenciones de enfermería

Intervención de enfermería para fomentar la permeabilidad de las vías aérea y el intercambio gaseoso.

Observar presencia de taquipnea, hipo ventilación, bradipnea, apneas, ver si presenta retracción xifoidea, expansión torácica, esfuerzo de músculos accesorios

Administración de oxígeno a través de campana cefálica, puntas nasales, presión positiva continua, ventilación mecánica.

Mantener la vía aérea permeable, mediante posición y aspiración de secreciones.

Evaluar la eficacia de la oxigenoterapia a través de oximetría de pulso y de resultados de gasometría arteria.

Monitorizar la frecuencia respiratoria ritmo, profundidad y esfuerzo de las respiraciones.

Observar el movimiento torácico como su simetría, músculos accesorios y retracciones de músculos intercostales.

Auscultar campos pulmonares para descartar presencia o ausencia de ventilación y sonidos anormales.

Dar seguimiento a los estudios radiológicos e implementar cuidados oportunos.

Vigilar aumento o disminución de la presión inspiratoria y parámetros ventilatorios.

Observar las conductas del neonato como la irritabilidad, inquietud, llanto etc.

Actuar acorde a normas y procedimientos institucionales.

Anotar en hoja de enfermería.

Participar en las maniobras de reanimación.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com