SISTEMA COSO EN SISTEMAS CONTABLES
JAIROMORAO7 de Julio de 2014
6.976 Palabras (28 Páginas)383 Visitas
INTRODUCCIÓN
Los sistemas de control financiero son herramientas significativas que coadyuvan al mejoramiento sostenido de los procesos sobre hechos económicos de cualquier entidad, en tal sentido, los adelantos llevados a cabo durante el Siglo XX hicieron posible que los sistemas evolucionaran con mayor velocidad ante los cambios y transformaciones que sufren las organizaciones en su proceso de crecimiento, tales como: fusión o vinculación, actualizaciones de redes económicas, desarrollos de mercado, desarrollo de sistemas públicos, entre otras. De esta manera las empresas buscan constituir plataformas homogéneas de control económico, dirigidas hacia la globalización, crecimiento y sobrevivencia de las entidades como proceso innovador del Siglo XXI. Los sistemas de información, aunado a los sistemas de control financiero contribuyen a optimizar el proceso de integración y mejoras de tareas, con el fin de desarrollar los mecanismos necesarios para maximizar los recursos y presentar resultados de excelente calidad dentro de la empresa y el entorno donde se desenvuelve.
Si los mecanismos de control financieros de la organización son vulnerables, dispersos y ortodoxos; la toma de decisiones sobre hechos económicos será débil y errada, considerándose como deficientes; lo cual trae como consecuencia el declive n de las entidades en el mercado. Es por ello que cada día las organizaciones desarrollan innovadores sistemas control interno, asumiendo que el mismo debe responder a los cambios del entorno con mecanismos de actualización que revelan hechos económicos reales, asociado con procedimientos sustentables y transparentes, bajo el reconocimiento que el objetivo fundamental es ofrecer información financiera necesaria para la toma de decisiones de cualquier entidad. Es por ello que la personalidad jurídica pública no escapa de estos controles, como es el caso de la Universidad de Carabobo la cual busca mejoras constantes de su proceso interno.
Bajo este paradigma no debe ser sorpresa la aplicación de mecanismos de control que satisfagan los sanos y novedosos procesos administrativos y financieros que denoten la excelencia como factor primordial, toda vez que los procesos de auditoría buscan evaluar estos procesos en la red del sistema universitario como unidad primaria para la unificación de criterios económicos y financieros del Alma Mater. Partiendo de los resultados obtenidos del Informe de Auditoría 2011 de la Unidad Generadora de Ingresos de la Dirección de Post Grado en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad de Carabobo, a continuación se desarrolla la presente investigación que busca neutralizar las inconsistencias enunciadas, ofreciendo el panorama completo y las conclusiones técnicas para el logro de los objetivos planteados.
En tal sentido, se dispone a presentar la estructura del siguiente trabajo desarrollado en cuatro (4) capitulo los cuales se especifican a continuación:
Capítulo I: se establece el diagnóstico de la situación a través del planteamiento del problema, fase importante para la consecución de los objetivos general y los objetivos específicos que conllevan justificación de la investigación.
Capítulo II: se recopila información del estudio a través del marco teórico con especial referencia a los antecedentes de la investigación. De igual forma, se enuncian y desarrollan las bases teóricas y para finalizar se ofrecen algunas definiciones de términos básicos.
Capítulo III: se desarrolla la metodología que describe el tipo y diseño de investigación a utilizar, al igual que los diferentes instrumentos y técnicas de recolección de información así como también las fases de la investigación.
Capítulo IV: Se presenta el análisis y los resultados de la investigación.
Capítulo V: Se diseña la propuesta basada en el plan de acción para incrementar la eficiencia y revelación de operaciones financieras en la Unidad Generadora de Ingresos de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad de Carabobo.
Capítulo VI: contiene las conclusiones y recomendaciones del proyecto.
Finalmente, se describen las referencias bibliográficas que sirvieron de sustento para el desarrollo de la investigación.
CAPITULO I
EL PROBLEMA
1.1. Planteamiento del Problema
Toda organización que desee permanecer en el tiempo y espacio durante un período indeterminado que aprecie grandes posibilidades a convertirse en pionera para aquellas que procuren seguir el ejemplo, deben considerar como punto esencial la revisión constante de toda su estructura, a fin de conocer a ciencia cierta las debilidades y fortalezas que presenta para ser atendidas en función a los cambios que el ambiente defina. En tal sentido y para facilitar el estudio, las organizaciones procuran construir dentro de su estructura alguna unidad profesionalmente responsable que alcance los objetivos de revisión, evaluación y control sobre las diferentes ejecuciones observadas.
Dentro de los objetivos considerados en la investigación, indudablemente que el aspecto financiero juega singular importancia, toda vez que será el manifiesto primario de la razón de ser de la empresa y el objetivo principal que debe ser rigurosamente atendido. Las personas jurídicas de carácter público también están sometidas a revisiones prominentes que diluciden la eficiente conducción de los recursos disponibles para la consecución de sus objetivos.
En este sentido, los profesionales dirigidos a conocer fehacientemente la realidad financiera de una organización desde las bases de sus registros, buscan establecer un examen crítico y sistemático para consolidar opiniones sobre la razonabilidad de las operaciones contenidas con base a los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en Venezuela y las Normas Internacionales de Contabilidad, así como también a las diferentes normativas vigentes vinculantes, tanto en el marco de acción privada como pública.
Las universidades de carácter público poseen autonomía institucional para desarrollar las diferentes actividades intelectuales, lo cual exige mayor control en sus operaciones de acuerdo al marco de gestión transparente que buscan fundamentar. Es por ello, que se requiere conocer y revelar información real sobre el control interno existente a fin de determinar la eficiencia de sus operaciones, como es el caso de la Universidad de Carabobo cuya estructura posee una sección administrativa de Contraloría Interna con objetivos perfectamente delimitados, mediante un Plan Operativo Central diseñado estratégicamente para evaluar las diferente facultades, dependencias y oficinas que la componen.
Dentro de las Facultades que se examinaron durante el ejercicio económico 2011 por el Departamento de Auditoría Interna de la Universidad de Carabobo, se encuentra la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, cuya evaluación consistió en conocer las operaciones realizadas a la Unidad Generadora de Ingresos (UGI) de la Dirección de Postgrado, cuyo alcance fue ejecutado de conformidad con las Normas de Auditoria del Estado, y del Manual de Normas de Control Interno sobre un Modelo Genérico de la Administración Central y Descentralizada Funcionalmente, cumpliendo con los parámetros de evaluación e instrumentos necesarios para complementar el proceso y amparados en la Constitución y leyes existentes que tengan inherencia sobre las actuaciones de los funcionarios involucrados.
El estudio practicado a la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas se concreta con el Informe de Auditoría a los Ingresos y Egresos de Postgrado, donde se establecen puntos de gran importancia que deben ser atendidos para mejorar la eficiencia de las operaciones enfatizadas en dicho instrumento y que serán la base de acción por parte del investigador en procura de presentar una propuesta satisfactoria que elimine las inconsistencias presentadas y brinde soluciones definitivas, confiables, éticas, responsables, legales y que sirvan de ejemplo a casos similares.
Dentro de los puntos expuestos en el Informe de Auditoría a los Ingresos y Egresos de Postgrado de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas se pudieron ubicar algunas inconsistencias en cuanto al Control Interno, donde se constató que la Unidad Generadora de Ingreso (UGI) no cuenta con Manuales de Normas y Procedimientos debidamente aprobado por la máxima autoridad, relacionados a los procesos financieros que permita consultar para disminuir errores importantes, situación que debilita las actuaciones de los funcionarios en momentos donde requiera consultar alguna guía o patrón básico sobre un problema o acto administrativo.
Otro punto del Informe de Auditoría enuncia que al revisar los soportes de Comprobantes de Egresos, los cuales no poseen de sustentación satisfactoria inherentes al caso, donde se pueda identificar la naturaleza, finalidad y resultados de las operaciones en el análisis de las mismas. Así como también algunas debilidades en los procedimientos de autorización, lo cual no garantiza que la documentación fuente o de respaldo sea debidamente preparada y autorizada por el personal y/o unidad competente.
Las inconsistencias en los mecanismos de control interno en las áreas de caja y almacén en cuanto a la documentación y archivos que manejan dichas secciones debilitan las revisiones, análisis y restricciones que se requieran por inobservancia de históricos documentales.
Por
...