Salud Colectiva y Salud Pública
Magnolia Martinez FloresEnsayo30 de Mayo de 2021
3.048 Palabras (13 Páginas)1.229 Visitas
Universidad Nacional Autónoma de México
Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia
SUAyED
Asignatura: Salud Colectiva
Alumno: Martínez Flores Ariadne Magnolia
Grupo:9617
México, D. F.
29/05/20
Actividad Integradora Única Salud Colectiva
Nombre: | Martínez Flores Ariadne Magnolia |
Grupo | 9617 |
Describe cuáles son las características de la salud colectiva y que diferencias hay con la salud pública.
Salud Colectiva | Salud Pública | |
Concepto | Es el conjunto de relaciones que existen entre las ciencias sociales y la salud, a través de ellas se puede tener un enfoque multidimensional de la salud, con ello se logra una reflexión más crítica que cuestione y permita generar cambios, esto con la finalidad de apoyar las condiciones de la calidad de vida y salud de la población. La salud colectiva se apoya principalmente de la antropología y la sociología, esto ayuda a interpretar desde diferentes perspectivas, las determinantes y respuestas sociales del proceso de salud-enfermedad. | La salud pública es un campo de conocimiento crítico de las prácticas y saberes desarrollados en el ámbito de la salud, esta disciplina se encarga de la protección de la salud a nivel poblacional, esto con el objetivo de mejorar las condiciones de salud el bienestar, mediante la promoción de los estilos de vida saludable, educación e investigación del proceso de salud-enfermedad. |
Diferencias | Con el planteamiento de nuevos problemas que impactan la salud de la población, se requirieron nuevos términos de conocimientos, metodologías de análisis, intervenciones del estado y acciones de la sociedad. Fue entonces que surgió la salud colectiva, este nuevo campo de conocimiento, permite una reflexión sobre la crítica al modelo de salud tradicional, con ello se propone definir soluciones o reformas tanto en el ámbito local como regional, en donde lo que se busca es el incrementar el derecho a la salud. Además de que, a diferencia de la salud pública, la salud colectiva propone cambios en como se ve al sujeto dentro de la población, ya que, ésta los ve como personas individuales, cada uno con diferentes necesidades afectadas, que crean y engendran su salud al mismo tiempo que se construyen instituciones para el apoyo de la promoción, prevención y atención de las personas. Además de que se propone el evolucionar en cuanto a la perspectiva que los problemas colectivos de salud son una batalla permanente contra la muerte o el erradicar enfermedades desde un enfoque de salud pública. | A diferencia de la salud colectiva, la salud pública tiene otras perspectivas de como mantener el estado de salud de la población de forma adecuada, sus prácticas y conocimientos aplicados fueron adecuadas en el momento como: Se utiliza la suposición filosófico-teórica de la enfermedad y la muerte, como el punto de partida para lograr explicar el estado de salud de la población, también se ayuda en exponer causalmente los fenómenos para explicar el riesgo de enfermedad de la población y el estructural funcionalismo para comprender la realidad social. Además de reconocer que la única fuerza que podría asegurar la prevención de la enfermedad y el apoyo a la gestión de servicios de atención médica solo podría brindársela en estado. |
Similitudes | Es un campo científico y de prácticas, que se encuentra abierto a la incorporación de nuevas propuestas innovadoras para el surgimiento de una nueva salud pública, que pueda interpretar y mediar con conocimientos y eficacia el mejorar el cuidado de los niveles de salud de la población como derecho que es. | Es un conjunto de prácticas técnicas, ideológicas, políticas y económicas desarrolla en el ámbito académico, en las instituciones de salud, así como de en las organizaciones de la sociedad civil o institutos de investigación, nutridos por corrientes de pensamiento resultados de la reforma de salud. |
Ambas lo que buscan es favorecer el estado de salud de la población en general, a través de prácticas y conocimientos, enfocados de forma individual y colectiva de acuerdo con las necesidades de la población, esto con el fin de mejorar el cuidado a la salud de cada uno de los individuos que forman a la comunidad. | ||
Aporte | La salud colectiva a dado grandes aportes al cuidado de la salud poblacional, ella busca resolver los problemas de salud y transformar el nivel de calidad de vida de la población, esto desde mejorar la vida social, en la cual la democracia y la fraternidad son elementos esenciales para la conservación de la salud, además de que, la salud colectiva no solo propone curar o rehabilitar a la población si no que también pretende fomentar el cuidado de la salud y la vida. La salud colectiva es de mucha importancia ya que esta busca abordar el proceso de salud-enfermedad desde el aspecto biológico hasta el aspecto social, haciendo un conjunto importante dentro de la sociedad. | A pesar de que la salud publica actualmente carece de innovación para el cuidado de la salud, sus aportaciones que ha hecho hasta la actualidad han sido de gran ayuda, esto se debe a que sus prácticas y conocimiento para interpretar y explicar la situación actual de la salud, del deterioro exponencial de las poblaciones, tienen como finalidad el promover y fortalecer las expresiones individuales y colectivas que impulsen la salud y favorezcan la construcción de un estado democrático coherente con las necesidades y derechos, que debemos tener en el campo de la salud. La salud pública persigue proteger a la población, minimizando los riesgos que amenazan su salud, a través de la prevención y promoción de la salud. |
Desarrolla la siguiente analogía a partir de la situación de COVID-19 y los temas leídos en el curso:
Describe en dos cuartillas tu cotidianidad durante la cuarentena COVID-19. | Describe las acciones de Salud Colectiva que se han aplicado en mi centro de trabajo y mi estado. De lo general a lo local. |
Durante esta cuarentena debido a la pandemia de COVID-19, muchas cosas de la vida cotidiana tuvieron que cambiar, esto con la finalidad de prevenir el contagio, no solo de mi persona, si no de los que me rodean. Es entonces donde en esta cuarentena se tomaron mediadas de higiene, limpieza y desinfección más estrictas. Los primeros días de la cuarentena fueron duros, ya que la familia estaba acostumbrada a salir de vez en cuando al supermercado, a el mandado de la comida del día, entre otras cosas, toda su rutina tuvo que cambiar, encasa tuvimos que ser estrictos en cuanto a las salidas, si no era totalmente necesario salir, no salimos de casa. El manejo de los víveres o la despensa que traíamos a casa era el de mantener la higiene, para ello desinfectamos todos los días las frutas, verduras, enlatados y demás productos antes de ingresarlos a la despensa, esto con el fin de eliminar lo más posible los contaminantes, además de que se evita que los integrantes de la familia con factores de riesgo se vean expuestos a este nuevo virus. Durante esta pandemia mi situación laboral continúo activa, yo laboro actualmente en un hospital COVID, en donde en principio las medidas de protección no eran las adecuadas o las suficientes, ya que se carecía mucho del material adecuado para entrar a esta área, entonces la cotidianidad de los días laborales ha cambiado un poco desde que inició la pandemia hasta el día de hoy. Nuestro día laboral inicia con la recepción del servicio, se reciben tanto pacientes desde el área no contaminada solo con expediente en mano, así como la recepción del material indispensable para el cuidado de estos pacientes, se continua con la obtención del EPP (equipo de protección personal) en donde se verifica que el material que nos proporcionan sea el adecuado y suficiente para desempeñar nuestra labor, en caso de lo contrario se pide al personal a cargo de nosotros, en ese caso nuestros jefes de piso, a que nos proporcionen el material adecuado para ingresar al área COVID. Posteriormente se divide el personal en equipos, ya que se acordó que el personal no debe estar expuesto más de 4 horas en el área aislada, por lo que se manejan dos rondas de entrada, la mitad del personal entra las primeras 4 horas y la otra mitad las restantes, esto para evitar la exposición y el cansancio, ansiedad, estrés que conlleva el estar dentro de estas áreas. Procedemos a calzarnos el equipo de protección cuidadosamente de seguir los pasos correctos para su colocación, ya que, si no colocamos adecuadamente nuestro EPP, podemos llegar a infectarnos durante y después de la jornada, además de exponer a los demás compañeros si uno se llega a infectar por una mala técnica. Una vez dentro del área, nos encargamos de brindar los cuidados necesarios a cada paciente de acuerdo con sus necesidades individuales, se les brinda cuidado no solo en lo físico si no también en lo emocional, espiritual y psicológico, ya que estar en esta área como paciente no es nada fácil. Una vez terminado nuestro turno se procede a salir del área, en donde tenemos un espacio donde nos retiramos nuestro EPP, de acuerdo con ciertos pasos a seguir esto con el fin de no contaminarnos, una vez hecho esto, nos descontaminamos con solución sanitizante antes de salir del área. Para salir del hospital o de la unidad la mayoría de los compañeros bajamos al sótano a darnos un baño rápido, esto con el fin de llevar a casa lo menos posible. Una vez llegando a casa, tengo un espacio para dejar lo sucio y desinfectar mis pertenencias que utilice dentro de mi área laboral, como el celular, mochila, uniforme, zapatos, una vez sucedido esto proceso a bañarme nuevamente para desechar lo más que se pueda. Es importante mencionar que durante esta cuarentena los días laborales han sido bastante estresantes, todos los días sales del área con dolor de cabeza por la hipoxia que te genera la mascarilla, los gogles, y en si todo el equipo de protección personal, ya que estar dentro no es fácil, de verdad que esta situación nos ha dejado exhaustos, fastidiados en lidiar día a día con la distribución, el que nos den el equipo adecuado, porque si no exigimos lo correcto, insisten en darnos lo que no nos ayuda a cuidar de nuestra salud. Además de la constante carga de emociones que tenemos al tener que lidiar con la muerte día a día, ya que en principio era muy raro que algún paciente mejorara satisfactoriamente, la mayoría fallecían, lo importante ahora es que el tratamiento actual a dado mejores resultados y hemos tenido un índice alto de casos recuperados, así como de un índice menor de fallecimientos, lo cual nos da una satisfacción incomparable. | Las acciones que se han tomado frente a esta crisis han sido algo estrictas desde la perspectiva teórica, puesto que la mayoría de la población no ha tomado enserio esta nueva enfermedad, por lo que no están acatando las medidas que se han impuesto. Las primeras medidas que se tomaron a nivel mundial fueron la restricción de entrada a los países de personas que vinieran del oriente del mundo, pero en nuestro país esta medida no fue tomada, fue entonces que la pandemia llego a México, al verse extendido el problema y no haberse controlado en las fronteras, la siguiente acción fue declarar la cuarentena, en donde se cancelaron las clases, poco a poco se fueron cerrando negocios que no eran vitales para el funcionamiento de la vida diaria. Prontamente las acciones siguientes, fueron el lavado de manos constante para la prevención, el evitar salir a la calle si no era totalmente necesario, así como de evitar lugares concurridos, para disminuir el contagio; posteriormente se convocó el uso de cubrebocas obligatorio y la sana distancia de un metro y medio entre persona y persona, además de evitar visitar a personas que no vivan en la misma casa, se prohibieron las fiestas o reuniones. Prontamente la economía se vio afectada de una forma exponencial, sobre todo para aquellos que no gozaban de un trabajo estable, o para aquellos que habían descansado por la falta de trabajo ya que las empresas se habían cerrado. En cuanto a mi centro de trabajo, las medidas que se tomaron fueron el uso de cubrebocas en todo momento mientras se encentren dentro de la institución, el lavado de manos constante, con agua y jabón o con gel antibacterial, el uso adecuado del EPP en el área correspondiente, la adecuación de los pisos que brindarían atención a pacientes COVID, donde se colocaron barreras de aislamiento en cada área, así como el conocer estrictamente los protocolos adecuados y las tarjetas del manejo de aislamiento, traslado de pacientes a pisos, a estudios radiológicos o a otro hospital. Además del control de prevención y detección de personal posiblemente infectado, a través de la medición de temperatura corporal al ingreso de la unidad, como el cuestionar si se presentan síntomas, además de la higiene de manos con alcohol gel antes de ingresar. Como medidas de prevención para el personal de salud con factor de riesgo, se les otorgaron licencias de ausentismo, para protegerlos de la pandemia. Además, se nos recomienda en todo momento la sana distancia, el lavado de manos, el uso de cubrebocas en todo momento y el evitar saludar a otra persona por contacto físico de cualquier tipo. En cuanto a la identificación de pacientes sospechosos de COVID, se realiza un protocola desde la valoración en el TRIAGE respiratorio, en donde se valora adecuadamente a cada paciente, si su situación compromete su vida en ese momento el paciente es ingresado al área, de lo contrario se manda a casa con cuidados y medidas específicas, además de que se le informa sobre los datos de alarma en caso de presentarlo debe acudir de inmediato al área hospitalaria, una vez dentro del área, todas sus pertenencias son embolsadas y selladas para su desecho, se le informa al familiar sobre las medidas que se deben de tomar, ya que en el área ya no se permiten las visitas, por lo que los informes se les proporcionan por vía telefónica. A los familiares se les recomienda estar al pendiente de los datos de alarma en caso de presentarse, ya que han estado en contacto con un familiar sospechoso de COVID. En el área se han cancelado, las consultas como medida de prevención, solo se atienden urgencias y pacientes COVID, solo se permite entrar un familiar al momento de llevar a un caso sospechoso. Durante toda esta pandemia, se han dado recomendaciones preventivas para evitar la propagación de este virus, pero realmente fue muy difícil para nuestra población acatar estas medidas, puesto que se ha visto notablemente que el numero de contagios va en aumento. Es muy triste ver que, a pesar de toda la información proporcionada a la población, no se haya podido mantener la curva de contagio, si no al contrario, solo incrementó, por lo que creo que por mas medidas preventivas que se hayan puesto en acción, si la población no escucha, no comprende la gravedad de la situación, no se podrá hacer nada ante una sociedad incrédula y desconfiada. |
...