ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Salud Publica

alfa20pmlm16 de Marzo de 2014

6.292 Palabras (26 Páginas)457 Visitas

Página 1 de 26

Funciones Esenciales de Salud Pública (FESP)

Las Funciones Esenciales de Salud Pública (FESP) describen el espectro de competencias y acciones necesarias por parte de los sistemas de salud para alcanzar el objetivo central de la salud pública, que es el mejorar la salud de las poblaciones.

La Organización Panamericana de la Salud por medio de la Iniciativa "La Salud Pública en las Américas", definió once (11) FESP y desarrolló un instrumento para medir su desempeño, lo que permite a los países realizar una auto-evaluación de sus capacidades para ejercer la salud pública.

Los Ministerios o Secretarías de Salud pueden a través de este instrumento identificar, no solo los factores críticos que deben tenerse en cuenta para desarrollar planes o estrategias de fortalecimiento de la infraestructura institucional de la salud pública, sino también los mecanismos de gestión y recursos materiales necesarios para que la Autoridad Sanitaria Nacional (ASN), en sus diferentes niveles de intervención, pueda ejercer de manera óptima las funciones que le competen.

FESP 1: Seguimiento, evaluación y análisis de la situación de la salud de la población

Esta función incluye:

• La evaluación actualizada de la situación y las tendencias de salud del país y de sus factores determinantes, con atención especial a la identificación de desigualdades en los riesgos, en los daños y en el acceso a los servicios.

• La identificación de las necesidades de salud de la población, incluidas la evaluación de los riesgos de la salud y la demanda de servicios de salud.

• El manejo de las estadísticas vitales y de la situación específica de grupos de especial interés o de mayor riesgo.

• La identificación de recursos externos al sector que puedan mejorar la promoción de la salud y el mejoramiento de la calidad de vida.

• El desarrollo de la tecnología, la experiencia y los métodos para el manejo, interpretación y comunicación de la información a los responsables de la salud pública, incluidos los actores externos, los proveedores, y los ciudadanos.

Indicadores:

1. Guías de seguimiento y evaluación del estado de salud.

2. Evaluación de la calidad de la información.

3. Apoyo experto y recursos para el seguimiento y evaluación del estado de salud.

4. Apoyo tecnológico para el seguimiento y evaluación del estado de salud.

5. Asesoría y apoyo técnico a las instancias subnacionales de salud pública.

Resultados FESP 1: El monitoreo, la evaluación y el análisis del estado de salud de la población

En el desempeño de esta función, se encuentra mayores fortalezas en la capacidad institucional de la ASN para el desempeño de la misma (indicador 3). En una situación intermedia se encuentra el apoyo tecnológico necesario para la ejecución de esta función (indicador 4) y la ayuda que entrega la ASN a las instancias subnacionales (indicador 5). Las áreas más críticas son las referidas a la existencia de guías de seguimiento y evaluación del estado de salud en los países de la zona (indicador 1) y la evaluación de la calidad de los datos (indicador 2) con los cuales se construye el perfil del estado de salud.

Al analizar la dispersión en el comportamiento de estos indicadores para la Región de las Américas, se puede concluir que existe un alto grado de variación entre los países de la zona, especialmente para el indicador de desempeño más bajo (evaluación de la calidad de la información) en el que, si bien se observan debilidades para la mayor parte de los países de la Región de las Américas, otros presentan un desempeño adecuado.

Como características comunes a todos, o a la mayoría, de los países en el desempeño de esta función se puede destacar lo siguiente:

• Los principales datos utilizados para medir el estado de salud son la mortalidad, los indicadores socioeconómicos y el nivel de uso de los servicios de salud.

• En la formación de recursos humanos, el 80 por ciento de los países cuenta con profesionales titulados en salud pública en los niveles intermedios y la mitad de los países tiene al menos un profesional con el título de doctor en los niveles centrales.

• La mayor parte de los países cuenta con personal capacitado para el diseño de planes para muestreo y recolección de datos generales y específicos respecto del estado de salud.

• El 76 por ciento de los países utiliza recursos informáticos para el desempeño de esta función en los niveles intermedios y solamente el 27 por ciento de los países también cuenta con ellos en el ámbito local.

• En general se reconoce que la ASN asesora a las instancias subnacionales en materia de recopilación de datos, aunque se presentan mayores debilidades en el apoyo para la interpretación de resultados.

FESP 2: Vigilancia de la salud pública, investigación y control de riesgos y daños en salud pública

Definición:

• La capacidad para llevar a cabo la investigación y vigilancia de brotes epidémicos y los modelos de presentación de enfermedades transmisibles y no transmisibles, factores de comportamiento, accidentes y exposición a sustancias tóxicas o agentes ambientales perjudiciales para la salud.

• La infraestructura de salud pública diseñada para conducir la realización de análisis de población, estudios de caso e investigación epidemiológica en general.

• Laboratorios de salud pública capaces de realizar análisis rápidos y de procesar un alto volumen de pruebas necesarias para la identificación y el control de nuevas amenazas para la salud.

• El desarrollo de programas activos de vigilancia epidemiológica y de control de enfermedades infecciosas.

• La capacidad de conectarse con redes internacionales que permitan afrontar mejor los problemas de salud de mayor interés.

Indicadores:

1. Sistema de vigilancia para identificar amenazas a la salud pública.

2. Competencia y conocimientos sobre epidemiología.

3. Capacidad de los laboratorios de la salud pública.

4. Capacidad de respuesta oportuna y efectiva dirigida al control de los problemas de la salud pública.

5. Asesoría y apoyo técnico a las instancias subnacionales de la salud pública.

Resultados FESP 2: Vigilancia, investigación y control de riesgos y amenazas para salud pública

Al revisar el comportamiento de sus indicadores, se observa que la mayor parte presentan un desempeño superior al 50 por ciento. Destacan como principales fortalezas el nivel alcanzado en la existencia de sistemas de vigilancia adecuados para identificar amenazas a la salud pública, la capacidad de los laboratorios de salud pública y el apoyo a las instancias subnacionales. La principal debilidad la representa la falta de la capacidad de respuesta oportuna y eficaz sobre el control de problemas de salud pública, tal como se observa en el cuadro siguiente:

Las principales características que definen el desempeño de esta función son las siguientes:

• Los sistemas de vigilancia permiten identificar la magnitud y la naturaleza de las amenazas, seguir las circunstancias adversas y los riesgos en el tiempo, definir las amenazas que requieren respuesta y analizar las tendencias de las enfermedades consideradas prioritarias por el país.

• La mayor parte de los países tienen definidas las funciones y las responsabilidades de los distintos niveles, especialmente en lo relativo al ámbito local.

• La mayor parte de los países han desarrollado protocolos dirigidos a identificar las principales amenazas a la salud pública de cada país.

• Cuentan con personal calificado para la vigilancia en las áreas de saneamiento básico, enfermedades infecciosas, así como también manejan técnicas de evaluación y tamizaje rápido y están en condiciones de realizar diseños de nuevos sistemas de vigilancia para problemas que puedan surgir.

• En todos los países la ASN asesora y apoya a las instancias subnacionales para que el desarrollo y el fortalecimiento de sus capacidades de vigilancia alcancen un desempeño óptimo.

FESP 3: Promoción de la Salud

Definición:

• El fomento de los cambios en los modos de vida y en las condiciones del entorno para impulsar el desarrollo de una cultura de la salud.

• El fortalecimiento de las alianzas intersectoriales con el fin de hacer más eficaces las acciones de promoción.

• La evaluación del impacto en la salud de las políticas públicas.

• El desarrollo de acciones educativas y de comunicación social dirigidas a promover condiciones, modos de vida, comportamientos y ambientes saludables.

• La reorientación de los servicios de salud con el fin de desarrollar unos modelos de atención que favorezcan la promoción de la salud.

Indicadores:

1. Apoyo a actividades de promoción de la salud, elaboración de normas e intervenciones dirigidas a favorecer comportamientos y ambientes saludables.

2. Construcción de alianzas sectoriales y extra sectoriales para la promoción de la salud.

3. Planificación y coordinación nacional de las estrategias de información, educación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com