ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Salud-enfermedad, Teorias cientificas y No cientificas

Sthynli López❤²³Síntesis5 de Abril de 2016

975 Palabras (4 Páginas)746 Visitas

Página 1 de 4

Salud y Enfermedad

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la salud como un estado de completo bienestar físico, mental y social. En cambio la enfermedad es considerada como la  alteración leve o grave del funcionamiento normal de un organismo o de alguna de sus partes debido a una causa interna o externa. Estos conceptos si bien son utilizados universalmente, también poseen un carácter relativo y variable entre una población o individuo y otro, debido a que, lo que para una persona puede considerarse salud para otra puede ser enfermedad dado que somos seres humanos  cambiantes y diferentes, y que además  el ambiente o condiciones en las cuales realizamos nuestras funciones vitales  varían según el tiempo y el espacio.

Desde tiempos inmemoriales el ser humano ha buscado la manera de sentirse sano y curarse de las distintas enfermedades, esto a través del estudio de sus causas. Las creencias y actitudes que ha tomado el hombre sobre el tema han dado lugar a dos tipos de orientaciones diferentes mediante las cuales se intenta definir y entender  la enfermedad, el papel del enfermo, del que cura, y del sistema atención. Aunque  ambas orientaciones  comparten  semejanzas en cuanto a sus objetivos  (curar las enfermedades a través del estudio, diagnostico y tratamiento de las mismas) varían en cuanto a la forma de lograrlos.  

Orientación No científica

En esta clase de orientación existen distintos tipos de creencias las cuales están influidas por las diferentes condiciones personales y sociales, destacándose las religiosas, como respuesta ante situaciones de crisis existenciales. A través de este enfoque el hombre elabora  teorías sobre la vida, basándose en causas sobrenaturales (como el castigo divino, el pecado, los humores desequilibrados, etc.)  Cuando en el medio no es observable la causa a la enfermedad que lo afecta. En consecuencia el tratamiento que se le da a la enfermedad se apoya en técnicas religiosas o mágicas, en la cual un curandero, intercede por el enfermo.

La medicina popular también suele basarse en creencias que no son científicas o que apenas lo son, ésta se sustenta en definiciones de las enfermedades de acuerdo a causas físicas y naturales, que pueden ser parecidas a  las definidas científicamente. Los seguidores de esta doctrina pueden identificar enfermedades como catarros, cardiopatías, artritis, pero trataran los padecimientos con remedios caseros proveniente de métodos tradicionales de experimentación, dichos métodos provienen de recursos naturales o tratamientos  físicos y son trasmitidos de generación en generación en un grupo social (si son exitosos).  

Orientación Científica

Este tipo de orientación en cambio se basa en creencias y prácticas que demandan el establecimiento sistemático y controlado de leyes demostrables sobre la etiología y el tratamiento. Esperando siempre que las leyes y métodos sean reexaminados y estudiados constantemente para encontrar sistemas curativos más eficaces.

Estos dos tipos de orientaciones comparten semejanzas y pueden coexistir fácilmente en un mismo grupo social. Sus diferencias sirven para señalar que los conceptos de salud y enfermedad son muy variables y complejos.  

Teorías de las orientaciones Científicas

  1. Teorías de un solo agente: hasta principios del siglo XX, los puntos de vista más frecuentes sobre la salud y la enfermedad, se enfocaban en la enfermedad que se definía como una “intrusión” en un estado que de no ser por dicha “intrusión” sería perfecto, la causa de esta se observaba en un solo agente y era identificada de forma variable (mitológica, espiritual, bacteriológica). En cambio la salud se definía únicamente como ausencia de enfermedad. Esta teoría representa un intento de encontrar un agente etiológico especifico que afecta a un órgano determinado o sistema de órganos, produciendo así la enfermedad. Este modelo de teoría resulta inadecuado para explicar muchos tipos de enfermedades dado que considera al hombre como entidad distinta y apartada de su ambiente. Lo cual resulta contraproducente ya que el hombre es un ser biosicosocial que está en relación constante con su entorno. Este tipo de teorías enseñaba mucho sobre la enfermedad y poco sobre salud.

  1. Teorías de causas diversas: estas teorías sostenían que la enfermedad rara vez, era el resultado de un solo agente productor de la enfermedad, que actúa en una persona normal y sana en todos los aspectos restantes. En estas se resalto la relación humana con su medio interno y externo, aclarando los efectos de esta relación en los estados de salud-enfermedad. Como consecuencia de esto se formo un marco de referencia que sostenía que la salud y la enfermedad no se pueden definir estrictamente en una forma apropiada para todas las personas, todos los lugares y todos los tiempos, Sino,  más bien llegaron a percibirse como estados o procesos dinámicos que cambian con el tiempo y las circunstancias. Ampliando el concepto de salud que se tenía en el pasado al tomar en cuenta al hombre como ser biosicosocial en relación con los componentes de su ambiente. Se catalogaron a los conceptos de enfermedad y salud como multivariados en sus causas y complejos en cuanto a composición.

  1. Teoría de los sistemas ecológicos:  la salud y la enfermedad llegaron a conceptualizarse como aspectos de la ecología humana al verlos como la relación del hombre y sus ambientes(interno y externo), dando origen a una perspectiva de teoría ecológica, en esta se percibe al hombre como parte, producto y determinante de su ambiente, además de un sistema que interactúa con otros sistemas del mismo, determinando por tanto que las interacciones del hombre con su ambiente tienen un efecto en su estado de salud. El concepto de adaptación es primordial en este enfoque de sistemas ecológicos, se toma ahora como salud a la capacidad de adaptarse a su ambiente de forma significativa y con éxito. Mientras la enfermedad es considerada como un desequilibrio básico en la adaptación del hombre a las múltiples tensiones físicas y emocionales dentro de su ambiente.

 

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (81 Kb) docx (11 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com