ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Saponificacion De Grasas

manb1926 de Abril de 2015

653 Palabras (3 Páginas)472 Visitas

Página 1 de 3

Colegio Fray Luis de León

Preparatoria

Química IV

Práctica 8

“Saponificación de una grasa”

Equipo 8

Grupo 6020

Integrantes:

Acuña Bañuelos Sergio Emmanuel

Bermejo Chávez Manuel

García González Olivia

Mejía Palomino Beatriz Guadalupe

3 de Marzo del 2015

Saponificación de una grasa

Planteamiento del problema:

¿A partir de qué materiales se puede lograr una saponificación?

Objetivo:

Desarrollar un jabón a partir de sosa caustica y etanol con aceite de oliva por medio de una saponificación de grasa.

Hipótesis:

Si combinamos aceite de oliva, hidróxido de potasio y etanol, entonces podremos lograr una saponificación de grasa y hacer un jabón.

Marco teórico:

La saponificación es una reacción química entre un ácido graso (o un lípido saponificable, portador de residuos de ácidos grasos) y una base o álcalino, en la que se obtiene como principal producto la sal de dicho ácido y de dicha base. Estos compuestos tienen la particularidad de ser anfipáticos, es decir tienen una parte polar y otra apolar (o no polar), con lo cual pueden interactuar con sustancias de propiedades dispares. Por ejemplo, los jabones son sales de ácidos grasos y metales alcalinos que se obtienen mediante este proceso.

El método de saponificación en el aspecto industrial consiste en hervir la grasa en grandes calderas, añadiendo lentamente sosa cáustica (NaOH), agitándose continuamente la mezcla hasta que comienza a ponerse pastosa.

La reacción que tiene lugar es la saponificación y los productos son el jabón y la glicerina:

Grasa + sosa cáustica → jabón + glicerina

Casi cualquier grasa o aceite se puede utilizar para hacer jabón. Las grasas para la fabricación de jabón incluyen las grasas animales tales como sebo ( de la carne vacuna), manteca de cerdo (grasa de cerdo), y los aceites derivados de diferentes plantas (oliva, maíz, girasol, etc.) y las grasas hidrogenadas. Las grasas animales tienen diferente dureza, el sebo de vaca es duro, la manteca de cerdo de dureza media y la grasa de pollo más blanda. Se acepta generalmente que las grasas más duras hacen un jabón mejor.

Hay una multiplicidad de grasas y cada uno traen sus propias calidades únicas al jabón. Debe asegurarlo que los materiales grasos estén limpios y libres de impurezas. No debe ser rancio, tener exceso de sal, ni contener partículas sólida. La grasa rancia y sucia puede ser limpiada hirviéndolo por algunos minutos en una olla grande con cuatro partes de agua por cada parte de grasa. Una ver hervida déjela enfriar. Una vez solidificada, quite la grasa de la olla en una sola pieza. Una forma para hacer esto es calentar con agua caliente el exterior del pote, esto derrite una capa delgada de grasa en el interior de la cacerola y saldrá con más facilidad. Cuando retire el mazacote de grasa raspe toda la suciedad que habrá quedado en el fondo de la grasa. Si sigue sucia, repita el proceso de limpieza otra vez.

Procedimiento:

1. Colocar en un vaso de precipitado, 5ml de aceite de oliva, 5 gramos de Hidróxido de potasio y 40 ml de etanol.

2. Revolver por unos minutos para disolver el hidróxido.

3. Calentar hasta ebullir.

4. Enfriar a baño maría.

5. Agregar en tres ocasiones una solución salina fuerte y revolver con el agitador.

Material, equipo y sustancias:

• 3 vasos de precipitado

• Aceite de Oliva

• Etanol

• Sosa cáustica

• Parrilla

• Agitador

• Sal

• Tina

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com