Secuencia Didáctica Materiales Opacos, Transparentes Y Traslúcidos
Vick8228 de Septiembre de 2014
748 Palabras (3 Páginas)15.691 Visitas
Plan de clase
Área: Ciencias Naturales
Tema: Materiales opacos, translúcidos y transparentes
Grado: 2° “B”
Propósitos:
• Promover situaciones en la que los alumnos:
- Comprendan las propiedades ópticas de los materiales opacos, traslúcidos y tranparentes.
- Perciban las diferencias entre los materiales opacos, translúcidos y transparentes.
Contenidos:
- Realizar exploraciones y explicar el comportamiento de una variedad de objetos construidos con materiales opacos, translúcidos y transparentes.
- Registrar y organizar los datos en un cuadro.
Secuencia didáctica:
- Se introduce la clase planteando a los alumnos lo siguiente: “Es de día y el aula está iluminada, se ven muy bien todos los muebles que hay adentro. ¿Qué pasaría si tapamos las ventanas? ¿Y si apagamos la luz? ¿Por qué ya no se ve nada? ¿Por qué con el vidrio sí podrían ver?
- Si observamos a nuestro alrededor el espacio de la escuela, por ejemplo, el patio y el aula, ¿qué los ilumina a cada uno de ellos? ¿cómo clasificarían la luz que llega del Sol y la de la lamparita? ¿Cuál es más brillante? Se escucharán sus opiniones.
- Así podremos clasificar las fuentes de luz en: natural (como el Sol) y las artificiales (como la de una lamparita, construida por el hombre).
- Para contribuir a que los alumnos profundicen sus conocimientos sobre las propiedades ópticas de los materiales, se desarrollará la siguiente actividad exploratoria:
El docente presentará una colección de objetos de diferentes materiales: unos cubos de madera, un vaso de cristal esmerilado y uno de vidrio, los cuales serán iluminados con una linterna, de manera que los niños puedan anticipar con cuáles de ellos consideran que será posible producir una sombra nítida y perceptible, y con cuáles no.
Posteriormente, compararemos las anticipaciones y los resultados de la exploración y así registraremos, entre todos, los datos en un cuadro.
Objetos Materiales
Opacos cubo madera
Traslúcidos vaso cristal esmerilado
Transparentes vaso vidrio
- Para ello, elaboraremos las siguientes generalizaciones:
• La sombra se produce cuando el objeto impide que pase la luz y llegue a la pantalla, y que esto sucede con los objetos denominados opacos.
• Los materiales traslúcidos producen una sombra poco perceptible porque dificultan el paso de la luz.
• En los materiales transparentes la sombra no se percibe porque dejan pasar la luz.
- Además, para trabajar con la idea de que la sombra se asemeja a la impresión de oscuridad (por eso se la ve negra), se realizará la siguiente pregunta: ¿les parece que cambiará el color de la sombra si ella se genera con fuentes de diferente brillo? Se escucharán sus opiniones.
- Como la sombra de un objeto depende de su posición relativa respecto de la fuente que lo ilumina, se tomarán los cubos de madera utilizados anteriormente y se los iluminará con la linterna, de cerca y de lejos, moviendo tanto dicha fuente de luz como el objeto iluminado y ambos simultáneamente. Se les preguntará a los alumnos qué sucede con la sombra en esta situación. Se escucharán sus opiniones.
- Llegaremos a la conclusión de que: el tamaño de la sombra será mayor cuanto más cerca se ubica el objeto a la fuente de luz y más pequeña cuanto más cerca se ubique al objeto de la pantalla.
- A continuación realizaremos un juego a modo de experiencia:
Se dividirá la clase en dos grupos.
El docente presentará distintas imágenes de animales sueltas.
Un grupo elegirá una imagen sin ver de qué animal se trata y el docente, como mediador
...