ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Seguridad E Higiene

marcoooos4416 de Febrero de 2014

10.912 Palabras (44 Páginas)398 Visitas

Página 1 de 44

Conceptos Básicos de Seguridad e Higiene.

¿Qué es la Seguridad.?

Es el conjunto de acciones que permiten localizar, ayudar y controlar los riesgos y establecer las medidas para prevenir los accidentes. Es responsabilidad de todos y todas.

¿Qué son los Riesgos de Trabajo.?

De acuerdo con el artículo 473, de la Ley Federal del Trabajo, son los accidentes y enfermedades a que están expuestos las y los trabajadores en el ejercicio o con motivo de trabajo.

¿Cuáles son las causas de los accidentes?

En los accidentes de trabajo intervienen varios factores, tales como: Condiciones inseguras y Actos inseguros.

Las condiciones inseguras mas frecuentes son:

• Estructuras o instalaciones de los edificios y locales impropiamente diseñados.

• Falta de medidas de prevención y protección contra incendios.

• Protección inadecuada, deficiente o inexistente en el equipo o en las instalaciones eléctricas.

• Falta de orden y limpieza.

• Avisos o señales de seguridad e higiene insuficientes o faltantes.

• Condiciones de los locales de trabajo: techos, paredes, pisos, patios, rampas, escaleras, salidas normales y de emergencia.

• Presencia de contaminantes (fauna nociva, basura, etc.)

• Objetos mal colocados o estibados

• Obstrucción de los pasillos y salidas.

• Orden y limpieza.

• Carencia de medidas para prevenir incendios.

• Falta de Botiquín de primeros auxilios

Los actos inseguros mas frecuentes son:

• Bloquear o quitar dispositivos de seguridad.

• Operar equipos sin autorización.

• Trabajar en líneas o equipo energizado

• Transitar por áreas peligrosas.

• Usar herramientas inadecuadas.

• Hacer bromas en el sitio de trabajo.

• Trabajar en lugares peligrosos sin protección

¿Qué es la higiene?

Es la disciplina que estudia y determina las medidas para conservar, mejorar la salud y, prevenir las enfermedades.

¿Qué es la higiene en el Trabajo?

Es la parte de la higiene general, que busca conservar y mejorar la salud de las y los trabajadores, en relación con la labor que realizan. Su propósito es el de reconocer, evaluar y controlar aquellos factores que se generan en el lugar de trabajo y que pueden causar alteraciones en la salud.

¿Qué es enfermedad de trabajo?

Es todo estado patológico, derivado de la acción continuada que tenga su origen o motivo en el trabajo, o en el medio en que el trabajador se vea obligado o obligada a prestar sus servicios.

Factores que intervienen en las enfermedades de trabajo:

Son muchos y se incluyen en tres grupos: Los que corresponden a los agentes contaminantes que resultan del proceso de trabajo; Los que se relacionan con las condiciones en las que el trabajador realiza sus labores y los que se derivan del ambiente en que se encuentra el trabajador.

Los agentes contaminantes que pueden producir enfermedades son por lo general:

• Físicos: Ruido excesivo causa sordera

• Químicos: Gases, humos causa intoxicación

• Biológicos: Gérmenes, bacterias causan infecciones.

http://www.sepbcs.gob.mx/Proteccion%20y%20Emergencia%20Escolar/Conceptos_seg_higiene.htm

Publicaciones Estudiantiles

Author: Beatriz Kayser

Title: Higiene y Seguridad Industrial

Area: School of Business and Economics, Atlantic International University

Country: Honolulu, Hawaii

Program:

Avialable for Download: Yes

Índice.

• 1) Introducción.

• 2) Surgimiento de la Seguridad Industrial

• 3) La normativa en nuestro país

• 4) Seguridad e Higiene en el mundo

• 5) Objetivos y política de la Seguridad e Higiene Industrial

• 6) Higiene Industrial

• 7) La Higiene en el trabajo

• 8) La Higiene y Seguridad Industrial y las diferentes metodologías que se utilizan

• 9) La Higiene en las industrias

• 10) La Seguridad Industrial

• Inspecciones de Seguridad Industrial

• Características de una inspección

• Estadísticas de accidentes y enfermedades profesionales- Informe estadístico anual

• Clasificación de los factores de riesgos o contaminantes

• Riesgo y su prevención

• Conceptos relacionados con el riesgo industrial

• La prevención de riesgos laborales.

• Proceso de evaluación de riesgos

• Estimador del nivel de riesgo

• Accidentología Laboral

• Investigación de accidentes

• Importancia de la prevención de accidentes

• Equipos y elementos de protección personal

• Prevención de incendios

• Propagación del calor

• Extinción de incendios

• Primeros auxilios

• Control de agentes de riesgo

• Ruidos

• Vibraciones

• Control y prevención

• Carga térmica

• Condiciones de Higiene en los ambientes laborales

• Iluminación y color

• GLOSARIO

• CONCLUSIONES

• BIBLIOGRAFIA

INTRODUCCIÓN

Por todos es conocido que desde hace muchas épocas y si se quiere hasta remota, el hombre ha tendido a preservar su bienestar físico y mental, en este proceso el hombre pudo haber probado y observado algunas técnicas de higiene y seguridad con la finalidad de sentirse más seguro, al verse asediado por condiciones inseguras a las que pudieron estar sujetos cual fuera el trabajo que desempeñara. Se tuvieron que ir creando técnicas avanzadas que hicieran los trabajos mucho más seguros y así se fue creando un tipo de conciencia sobre la higiene y seguridad, que se hizo más firme en la colonia y se consolido con la aparición de leyes que regulaban los procedimientos de trabajo.

El objetivo de esta investigación es estudiar y dar a conocer todo relacionado con el desarrollo de la seguridad industrial y la prevención de accidentes. Para comenzar con la historia de la creación de la higiene y la seguridad en Argentina debemos saber previamente como se comenzó este proceso mundialmente hasta llegar a Argentina.

SURGIMIENTO DE LA SEGURIDAD INDUSTRIAL

La seguridad industrial es una actividad Técnico Administrativa, encaminada a prevenir la ocurrencia de accidentes, cuyo resultado final es el daño que a su vez se traduce en pérdidas.

En los inicios de la seguridad industrial, se basaba sólo en la productividad.

Con la automatización se originaron ciertos métodos organizativos y de fabricación en serie, se dieron cuenta que se explotaban magnitudes físicos por encima de lo que puede soportar el cuerpo humano y fue para entonces cuando cobra importancia el factor de la seguridad.

Esta actividad es consecuencia de la etapa histórica, conocida con el nombre de Revolución Industrial, la cual se inicia en 1776, a raíz de haber inventado el Ingeniero Inglés James Watt, la máquina de vapor. Los accidentes comenzaron a multiplicarse, además de los daños y las pérdidas.

Las primeras medidas en cuanto a seguridad se refieren, comenzaron a tomarse en Inglaterra, al nombrarse inspectores, los cuales visitaban a las empresas y recomendaban la colocación de protectores de los llamados puntos críticos de las máquinas, lugares en los que podían ser afectados los obreros, al ser atrofiados a manos, brazos y piernas. Estas recomendaciones no surtían los efectos apetecidos, por carecer de sanciones para aquellos empleadores que no la pusieran en práctica y como no existían precedentes al respecto, desde el punto de vista de justicia social, eran los obreros los que soportaban la peor parte.

Para el año 1868, durante el gobierno de Bismark, a casi un siglo de iniciarse la Revolución Industrial, se emite en Alemania la Ley de Compensación al Trabajador, dicha ley establecía, que todo trabajador que sufriera una lesión incapacitante, como consecuencia de un accidente industrial, debía ser compensado económicamente por su patrón. Dicha ley se fue adoptando rápidamente en los países industrializados de Europa y en los Estados Unidos.

Debido a los fuertes desembolsos que tenían que hacer los propietarios de empresas, dispusieron que los accidentes que produjeran lesiones incapacitantes fueran investigados, con la finalidad de descubrir los motivos que los provocaban y hacer las correcciones de lugar, para que en el futuro por una causa similar, no ocurrieran hechos parecidos.

La normativa en nuestro país

La Argentina fue uno de los primeros países en legislar sobre seguridad y salud laboral. En 1914 la Ley Nº 9.688 definía algunas de las enfermedades que debían ser indemnizadas por el empleador y sentaba bases que definieron al empleador como responsable de la salud de aquellos que empleaba en lo referido al trabajo encomendado.

Sesenta años más tarde se promulgó la ley Nº 19.587 de Higiene y Seguridad para los lugares de trabajo. Esta norma se preocupaba por “la protección de la vida, preservar y mantener la integridad psicofísica de los trabajadores; prevenir, reducir, eliminar o aislar los riesgos, estimular y desarrollar la prevención de accidentes o enfermedades derivados de la actividad laboral”

Los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (75 Kb)
Leer 43 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com