Seguro Les Sirve
jere090710 de Enero de 2014
5.225 Palabras (21 Páginas)325 Visitas
Vergara et al. 2012. Alteraciones respiratorias enartesanos de pìedra caliza.en Falcón. MedULA 21: 58-65.
ALTERACIONES RESPIRATORIAS EN ARTESANOS DE LA PIEDRA CALIZA DEL MUNICIPIO
TOCOPERO, ESTADO FALCON, VENEZUELA.
Carlos Eduardo Vergara Uzcátegui, Lucia Andreina Faneite Sánchez, Magaly Arias, Agustín Payares
Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”. Coro, Venezuela. carting1@hotmail.com
Resumen.
En el municipio Tocópero, Estado Falcón hay artesanos que trabajan la piedra caliza, realizando su labor diaria sin
ningún tipo de protección. Estudio descriptivo, de campo, no experimental, transversal que incluyó 22 artesanos
de la piedra caliza en el Municipio Tocópero, con más de seis meses de exposición laboral a la piedra caliza,
excluyéndose pacientes con patología respiratoria crónica, medicados con fármacos que afecten el sistema
respiratorio o que estuvieran expuestos actualmente a humo. No se excluyen a los fumadores. Un grupo control
conformado por 22 personas de la localidad de Tocópero que vivieran lejos del área de trabajo de caliza,
completamente sanos y no fumadores. Se encontró en el grupo de artesanos 81.82% de radiología alterada
comparada con el control 9.09% (OR 45 IC 7.3 – 275.8) (p<0.01) y relacionada con el tiempo de exposición
laboral. Las alteraciones espirométricas están presentes en 50% de artesanos y en 13.64% del control (OR 6.3 IC
1.4 – 27.7) (p< 0.05) no relacionados con el tiempo de exposición. La sintomatología respiratoria no fue
significativa ni estuvo relacionada con el tiempo de exposición. Se observa alto riesgo a desarrollar alteraciones
respiratorias por el polvo de la piedra caliza en las personas expuestas en áreas de trabajo.
Palabras Claves: Artesanos, Piedra Caliza, Enfermedad Pulmonar Ocupacional, Neumoconiosis, Exposición
Laboral.
Abstract.
Respiratory alterations in limestone craftsmen of municipality Tocopero, Falcon state, Venezuela.
In the town of Tocópero, Falcon State, Venezuela, there are craftsmen who work the limestone; they do their daily
work without any protection. We performed a descriptive, field, non-experimental, cross included 22 craftspeople
limestone Tocópero Municipality, Falcón State, Venezuela, with more than six months of occupational exposure
to limestone, excluding patients with chronic respiratory disease, medicated with drugs that affect the respiratory
system or who were currently exposed to smoke (wood or other). Smokers were not excluded. And a control
group made up of 22 local people who lived far from Tocópero work area of limestone completely healthy and
nonsmokers. In the group of artisans it was found altered radiology 81.82% compared to control 9.09% (CI 7.3 to
275.8 OR 45) (p <0.01), it is related to occupational exposure. Spirometric abnormalities are present in 50% of
craftsmen and 13.64% of control (OR 6.3 CI 1.4 to 27.7) (p <0.05) not related to the exposure time. The
respiratory symptom was not significant and was related to the exposure time. There is a high risk of developing
respiratory problems from the dust of limestone in people exposed to the working areas.
Keywords: Craftsmen, limestone, occupational lung disease, pneumoconiosis, occupational exposure.
INTRODUCCION.
Las enfermedades pulmonares de origen ocupacional
son de especial relevancia. Dentro de las entidades
que han llamado la atención se menciona a la
neumoconiosis, la cual ha sido reconocida desde la
antigüedad. En el municipio Tocópero del Estado
Falcón, Venezuela, hay artesanos que trabajan la
piedra caliza y se encuentran en riesgo de sufrir
alteraciones respiratorias y de desarrollar
neumoconiosis en vista que su labor diaria la
realizan sin ningún tipo de protección, esto es debido
a que no cuentan con las medidas y materiales
necesarios para la protección, a que no tienen los
conocimientos sobre prevención de enfermedades
ocupacionales en su ámbito laboral o a que se niegan
a utilizar estos instrumentos porque les causa alguna
incomodidad al trabajar.
Desde el siglo IV A.C., el griego Hipócrates de Cos
menciona enfermedades que presentan solo los
trabajadores mineros de entonces, llamados
“trabajadores de las canteras”. Luego en la era
cristiana Plinio el Viejo describió las enfermedades
pulmonares entre los mineros y los envenenamientos
por azufre y zinc; posteriormente en el siglo II,
Galeno describe las enfermedades ocupacionales
entre los trabajadores del mediterráneo (MINSA
2005).
En el caso de la neumoconiosis, las entidades
causales de esta patología constituyen un problema
importante donde se requiere mejorar las estrategias
sobre su prevención, reconocimiento y manejo. La
Organización Mundial de la Salud (OMS) señala la
prevalencia tanto en países desarrollados como
aquellos en vías de desarrollo. Surge de esta manera
MedULA, Revista de Facultad de Medicina, Universidad de Los Andes. Vol. 21. Nº 1. 2012. Mérida. Venezuela.
Vergara et al. 2012. Alteraciones respiratorias enartesanos de pìedra caliza.en Falcón. MedULA 21: 58-65.
un interés especial para desarrollar una investigación
que permita optimizar el reconocimiento temprano, y
las medidas de prevención en aquellas situaciones
que involucran el potencial de desarrollar
neumoconiosis (MINSA2005).
Para comprender la enfermedad por los polvos de
piedras es necesario conocer una serie de datos sobre
las propiedades físicas y químicas de los polvos,
específicamente de la piedra caliza (CaCO3); su
reacción entre los tejidos del tracto respiratorio. En
el polvo se debe considerar también el modo de su
formación. Ordinariamente son el resultado de
golpes, voladura, molienda, perforación, fricción,
aplastamiento, martilleo o serrado efectuados de
forma mecánica y vigorosa. En general mantienen la
misma composición química que las sustancias de
las que se derivan (Cuervo et al. 2001).
Es de conocimiento común que los factores de riesgo
causantes de neumoconiosis son múltiples y se
relacionan con la composición química del polvo, su
concentración, agresividad específica, condiciones
de trabajo, la no utilización de equipos de protección
personal, duración de la exposición, la elevada
altitud de la labor y la susceptibilidad individual,
esta representa un riesgo latente para los trabajadores
de la piedra caliza en especial los artesanos (Cuervo
et al. 2001).
Es relevante señalar las implicaciones en la salud
pública y en la economía nacional que tienen los
trabajadores de la piedra caliza con el desarrollo de
patologías respiratorias, representando esto pérdidas
para el estado y el detrimento de su calidad de vida,
a pesar de que la OMS desde 1984 ha realizado
estudios epidemiológicos sobre la intensidad de la
exposición a partículas como el sílice y la incidencia
de desarrollo de neumoconiosis, en nuestro estado
son pocos los estudios que permiten tener un registro
fidedignos del número de trabajadores expuestos al
polvillo de la piedra caliza, constituyendo esta
actividad tradicional y artesanal que va de
generación en generación y con la cual todo el
núcleo familiar desde temprana edad se vuelven
participes activos en esta labor (MSPS 2010).
En Estados Unidos desde 1990 hasta 1999, la
neumoconiosis fue causa contribuyente o subyacente
de más de 30000 muertes, la tasa de mortalidad por
esta causa, anual y ajustada por edad fue para ese
periodo de 13.2 por millón para todas las
neumoconiosis y de 6.9 para asbestosis. De este
grupo de enfermedades se informa que todas han
disminuido su magnitud a excepción de la asbestosis
que ha aumentado en cerca de 10 veces su
frecuencia, hasta llegar a contribuir con el 52 % del
total de muertes relacionadas con las neumoconiosis
en EEUU. Para el año 2000, según el estudio de
carga global de enfermedad respiratoria no maligna
debida a exposición ocupacional a material
particulado (Driscoll et al. 2005) se calcula que la
neumoconiosis derivada de la exposición a sílice,
asbestos y polvo de carbón ocasiona 30000 muertes
y 1240000 años de vida saludables perdidos, siendo
la antracosis la enfermedad que más contribuye con
las muertes totales (MSPS 2010).
Adrianza et al (1978) publicaron sobre
epidemiología de la neumoconiosis; análisis de los
resultados del programa de investigación médico
ambiental en la muestra de trabajadores con riesgo
de asbestosis; influencia patológica del consumo de
tabaco en obreros expuestos a contaminación
...