Selección De Los Anestésicos Adecuados Para Pacientes Hipertensos
sofi.pierucci7 de Septiembre de 2012
730 Palabras (3 Páginas)1.159 Visitas
CATEDRA DE FISIOLOGÍA
Selección de los anestésicos adecuados para pacientes hipertensos
[Escribir el subtítulo del documento]
Mercedes Castiglia y Sofia Pierucci
30/08/2012
Introducción
El objetivo de este informe es indagar en los aspectos a tener en cuenta durante la atención odontológica a pacientes con hipertensión arterial (HTA) y enfermedades cardiovasculares, principalmente a la hora de elegir un anestésico local que esté acorde tanto al tratamiento y control de la enfermedad, como al procedimiento bucal que se llevará a cabo.
Desarrollo
La hipertensión arterial es una enfermedad crónica presente en casi el 20% de la población, elevándose esta cifra al 65% en ancianos. Se la define como el aumento sostenido de la presión arterial por encima de 140/90 mmHg estando el paciente en reposo. Es un factor de riesgo importante para otras enfermedades tales como: infarto del miocardio, angina de pecho, insuficiencia cardiaca o renal crónica, accidentes cerebro-vasculares, entre otras. Puede clasificarse en primaria (originada por factores genéticos y ambientales) y secundaria (con causa definida con posibilidad de ser corregida) o bien se distingue entre la HTA primaria benigna (que tiene buen pronostico si es tratada) y la maligna (ocasiona la muerte del paciente a corto plazo a pesar de la terapia).
Debido a la existencia de varios mitos y confusiones en cuanto a esta enfermedad en relación con la asistencia odontológica, es de gran preocupación entre los odontólogos, sobre todo en la selección de un anestésico local adecuado para las personas que la sufren. El uso de éste debe ser personalizado para cada paciente, ya que cada uno es controlado de modo diferente, con determinado medicamento, etc. Sin embargo, es recomendable que en todos los casos, se aplique un anestesia local profunda y duradera, para que de este modo el paciente se encuentre tranquilo, permitiendo un mejor trabajo por parte del profesional. Para ello, un importante grupo de fármacos son las amidas (lidocaína,mepivacaina) cuyas propiedades se manifiestan rápidamente y existen pocos registros de casos de alergia a los mismos. Si a estos se les adiciona vasoconstrictores, la duración de sus efectos incrementa notablemente, disminuye el riesgo de toxicidad del anestésico y contribuye a la homeostasia en procesos quirúrgicos. Estos efectos se logran mejor con vasoconstrictores androgénicos, tales como la epinefrina, en concentraciones y dosis terapéuticas adecuadas. Sin embargo, este tipo de vasoconstrictores está contraindicado para algunos pacientes en particular, como por ejemplo: pacientes bajo influencia de cocaína, pacientes hipertensos no controlados, pacientes con enfermedades cardiovasculares sin diagnóstico, hipotiroideos no controlados, pacientes que han sufrido infarto de miocardio o Bypass en los últimos 6 meses, pacientes que reciben betablanqueadores androgénicos no selectivos, entre otros. Para estos casos, es necesaria la utilización de anestésicos con vasoconstrictores no androgénicos, como la felipresina, la cual actúa a nivel venular sin influir en la presión arterial.
Muchos odontólogos creen erróneamente que la prilocaina con felipresina es un anestésico local más seguro que las amidas con vasoconstrictores androgénicos, y por lo tanto lo usan indiscriminadamente; no obstante, este también debe ser seleccionado para cada paciente en particular ya que por ejemplo no debe emplearse más de 13 mL en solución a 1:2,000,000 en individuos sanos (13 cartuchos), ni más de 8.8 mL (5 cartuchos) en pacientes hipertensos o con enfermedades cardiovasculares controladas y debe moderarse su uso en personas embarazadas ya que es capaz de limitar la circulación placentaria, pudiendo provocar metahemoglobinemia
...