Evaluación del nivel de satisfacción de los pacientes que recibieron procedimientos anestésicos
marioandrespgTesis23 de Mayo de 2023
9.328 Palabras (38 Páginas)164 Visitas
[pic 1] [pic 2]
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO[pic 3]
FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO, DR. EDUARDO LICEAGA O.D. SERVICIO DE ANESTESIOLOGÍA
EVALUACIÓN DEL NIVEL DE SATISFACCIÓN DE LOS PACIENTES QUE RECIBIERON PROCEDIMIENTOS ANESTÉSICOS EN EL SERVICIO DE ONCOLOGÍA DEL HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO
DR. EDUARDO LICEAGA
Tesis para obtener el grado de especialista en:
Anestesiología
Presenta:
Dr. Mario Andrés Pachón Guantiva
Asesor:
Dr. José Cutberto Álvarez Vega
México, D.F. julio de 2013
[pic 4]
Dr. E. Francisco Javier Yáñez Cortés
Jefe del servicio de anestesiología Profesor titular de la especialidad en Anestesiología
Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga
[pic 5]
Dr. José Álvarez Vega
Médico anestesiólogo adscrito al servicio de anestesiología Quirófanos del servicio de oncología
Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga
[pic 6]
CONTENIDO
Resumen 1
Desarrollo del proyecto 3
Antecedentes 3
Introducción 3
Definiciones 4
Métodos de evaluación de satisfacción del paciente 5
Instrumentos de evaluación 7
Propuesta de evaluación y mejoramiento de la calidad 10
Planteamiento del problema 12
Justificación 14
Hipótesis 14
Objetivos 15
Específico 15
General 15
Metodología 16
Tipo y diseño del estudio 16
Población y muestra 16
Criterios de inclusión 18
Criterios de exclusión 18
Definición de variables 19
Procedimiento 22
Cronograma de actividades 23
Recursos disponibles 24
Humanos 24
Materiales 24
Análisis estadístico 24
Aspectos éticos 25
Relevancia y expectativas 25
Instrumentos 26
Resultados 30
Discusión 55
Conclusiones 58
Referencias 60
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN Y DEL NIVEL DE SATISFACCIÓN DE LOS PACIENTES QUE RECIBIERON PROCEDIMIENTOS ANESTÉSICOS EN EL SERVICIO DE ONCOLOGÍA DEL HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO DR. EDUARDO LICEAGA
RESUMEN
Los avances tecnológicos y científicos de las últimas décadas han repercutido en un notable mejoramiento de los resultados de las intervenciones médicas terapéuticas. El campo de la anestesiología ha sido una de las ramas donde estos avances han tenido un mayor impacto en beneficio de los pacientes. Sin embargo, a pesar de estos importantes avances, la concepción integral del paciente, como un ente humano con esferas emocionales y anímicas de gran relevancia en el entorno de su padecimiento orgánico, se ha visto de alguna manera relegada, dando por hecho que la atención enfocada a resolver las dolencias físicas del padecimiento que lleva al paciente en búsqueda de atención médica, sea percibida como una atención suficiente, dejando de lado la expectativas del paciente como ser humano en cuanto a la percepción de la calidad de la atención recibida.
HIPÓTESIS
El conocimiento de la percepción de los pacientes con respecto a la atención recibida y el grado de satisfacción de los servicios ofrecidos por el servicio de anestesiología, permitiría un control y la aplicación de medidas encaminadas a la optimización de la calidad de los procedimientos, equilibrando un alto nivel técnico- científico con un adecuado nivel de atención y servicio con respecto a los componentes éticos y humanistas de la especialidad de anestesiología.
OBJETIVO
Identificar el grado actual de satisfacción de los pacientes que han recibido procedimientos anestésicos en el servicio de oncología del Hospital General de
México y de esta manera identificar las áreas de oportunidad para mejorar la calidad de la atención.
MATERIALES Y MÉTODOS
El diseño de este protocolo es un estudio analítico observacional aplicando un instrumento tipo cuestionario a los pacientes que recibieron un procedimiento anestésico en el Hospital General de México y que acepten la participación en el desarrollo de este estudio con el fin de conocer el grado de satisfacción y detectar áreas de potencial mejoramiento en la calidad de la atención. Para la obtención de datos se aplicará un instrumento tipo encuesta. El análisis de los datos se realizará por medio de estadística descriptiva con medidas de tendencia central y dispersión. Las tablas y gráficas respectivas se realizaran por medio de hojas de cálculo basadas en Microsoft Excel® 2013.
PALABRAS CLAVE
Satisfacción del paciente en anestesiología, calidad de la atención en anestesiología, instrumentos de evaluación de satisfacción, período posoperatorio.
DESARROLLO DEL PROYECTO ANTECEDENTES
Introducción
En la práctica anestésica, como en el ejercicio general de la medicina, el paciente representa el eje y el actor más importante de toda intervención. A pesar de esto, la mayoría de la literatura científica se avoca solamente a evaluar y manejar los resultados de los objetivos primarios tales como dolor, náusea y vómito mientras que la satisfacción del paciente es menos tomada en cuenta1. La evaluación de la satisfacción de los pacientes luego de los procedimientos anestésicos es un importante parámetro para el control de calidad y mejoramiento continuo en la atención hospitalaria2.
Con base en los pocos estudios disponibles en el campo de la anestesia, la satisfacción del paciente es principalmente determinada por la información y la comunicación. Existe un gran potencial de mejora en este campo, sin embargo, se desconoce la manera de mejorar la satisfacción del paciente sometido a anestesia, o en qué medida, las decisiones deben ser compartidas entre el anestesiólogo y el paciente.4
“No importa si el grado de satisfacción de los pacientes refleja la competencia del médico o de la calidad de la atención. Lo importante es que si los pacientes están insatisfechos, el cuidado de la salud no ha logrado su objetivo”3 Esta sentencia del autor Vuori interpreta la satisfacción del paciente como un indicador relevante y primordial en la calidad de la atención en salud, aspecto que se ha convertido en un factor cada vez más importante durante la última década. La evaluación de la satisfacción del paciente forma una parte de la obtención de resultados y refleja la atención desde el punto de vista del paciente. El desarrollo de instrumentos válidos y fiables para medir la satisfacción del paciente que recibió atención anestésica es el primer paso para la mejora continua de la atención de nuestros pacientes.
Definiciones
La satisfacción del paciente es parte de los resultados de calidad. Muchas teorías de satisfacción incluyen las expectativas de los pacientes. Una definición de satisfacción es el grado de congruencia entre la expectativa y lo cumplido4. De acuerdo al diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, Satisfacción se define como: razón, acción o modo con que se sosiega y responde enteramente a una queja, sentimiento o razón contraria, a gusto de alguien cumplidamente.
La satisfacción del paciente en anestesia es el balance entre las expectativas y la percepción de la atención recibida. Esto ese de importancia para el personal médico y continuamente se debe identificar, monitorear y modificar los factores que ayuden a mejorar este nivel de satisfacción5.
...