ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Semana 2 Manipulacion

joyique14 de Noviembre de 2012

3.989 Palabras (16 Páginas)397 Visitas

Página 1 de 16

MANIPULACION SEGURA DE SUSTANCIAS QUIMICAS

343101

ACTIVIDAD SEMANA 2

JORGE ENRIQUE AMAYA SANCHEZ

CC. 19481621

FACTORES DE RIESGO ENCONTRADOS:

Manejar sustancias químicas sin la protección personal necesaria como lo son guantes, tapabocas, gafas, entre otros.

Tomar muestras y transportarlas sin un debido embalaje o disposición, como colocarlas en frascos visibles y con tapa.

Fumar en el laboratorio puede ocasionar incendios o reacciones con otros químicos, además de contaminar las muestras.

Después de terminar los trabajos con los químicos, realizar un aseo del cuerpo para eliminar la posibilidad de tener un contacto indirecto con químicos perjudiciales para la salud.

Verificar el estado y funcionamiento de los implementos y maquinarias del laboratorio para evitar fugas, concentración de gases y accidentes.

Verificar el acoplamiento de las conexiones y la manipulación de los implementos antes de realizar las pruebas.

ACIDO NITRICO:

Riesgos para la salud: Este producto es principalmente irritante y causa quemaduras y ulceración de todos los tejidos con los que está en contacto. La extensión del daño, los signos y síntomas de envenenamiento y el tratamiento requerido, dependen de la concentración del acido, el tiempo de exposición y la susceptibilidad del individuo.

La dosis letal mínima es aproximadamente de 5 ml (concentrado) para una persona de 75 kg. Las personas con problemas en la piel, ojos y cardiopulmonares tienen gran riesgo al trabajar con este producto.

Inhalación: La inhalación aguda de este producto produce estornudos, ronquera, laringitis, problemas para respirar, irritación del tracto respiratorio y dolor del tórax. En casos extremos se presenta sangrado de nariz, ulceración de las mucosas de la nariz y la boca, edema pulmonar, bronquitis crónica y neumonía. Signos severos de intoxicación se presentan de 5 a 48 horas después de la exposición, habiendo respirado como mínimo 25 ppm en un periodo de 8 h. Se han informado, incluso, de muertes inmediatamente después de una exposición seria a vapores de NO₂.

También causa erosión de los dientes bajo periodos prolongados de exposición.

Ingestión: Este acido es muy corrosivo y puede destruir los tejidos gastrointestinales. Los principales síntomas de una intoxicación por ingestión de este acido son: salivación, sed intensa, dificultad para tragar, dolor y shock. Se producen quemaduras en la boca, esófago y estomago, hay dolor estomacal y debilitamiento. En caso de vomito, este generalmente es café. Si la cantidad ingerida es grande puede presentarse un colapso respiratorio.

Contacto con los ojos: Produce irritación, dolor, lagrimeo, erosión de la cornea e incluso, ceguera.

Contacto con la piel: Para la piel, es peligroso tanto líquido como en forma de vapor. Causa quemaduras severas, la piel adquiere un color amarillo y se presenta dolor y dermatitis.

Carcinogenicidad: Se han informado de casos a los que se relaciona a los vapores de este acido junto con trazas de metales carcinogénicos y asbesto con cáncer de laringe.

Mutagenicidad: No existe información al respecto.

Peligros reproductivos: Se han encontrado efectos teratogénicos y reproductivos en experimentos de laboratorio.

Riesgos de fuego y explosión: Puede generar óxidos de nitrógeno, muy tóxicos cuando se calienta, Por ser un fuerte oxidante, su contacto con material combustible hace que se incremente el riesgo de fuego o incluso explosión. Es no combustible, pero es peligrosamente reactivo con muchos materiales.

Reacciona explosivamente con polvos metálicos, carburos, sulfuro de hidrogeno, alcohol y carbón: incrementa la inflamabilidad de combustibles orgánicos y materiales oxidados, pudiendo causar su ignición. Con agua y vapor, genera calor y hunos corrosivos y venenosos. Con agentes reductores poderosos, explota.

En general, evite humedad, calor y el contacto con los compuestos mencionados en las propiedades químicas.

Almacenamiento: Almacenar en lugares fríos, secos y bien ventilados. Manténgase alejado de álcalis, metales, productos orgánicos, material oxidable y, en general, de los productos mencionados en la

Propiedades químicas.

El acido nítrico en todas sus concentraciones debe ser almacenado en tambos y tanques de acero inoxidable, pero si la concentración es mayor al 80% puede hacerse en recipientes de aluminio. Para cantidades pequeñas pueden utilizarse recipientes de vidrio protegidos con latas metálicas y empacadas en cajas o barriles de madera.

Equipos de protección personal: Para su manejo debe utilizarse bata y lentes de seguridad y, si es necesario, delantal y guantes de neopreno o Vitón (no usar hule natural, nitrilo, PVA o polietileno).

No deben usarse lentes de contacto cuando se utilice este producto.

Al trasvasar pequeñas cantidades con pipeta, siempre utilizar pro pipetas.

NUNCA ASPIRAR CON LA BOCA.

ACIDO CLORHIDRICO:

Peligros para las personas: Por inhalación produce irritación de las mucosas, dolores retro esternales y epigástricos, edema pulmonar y de laringe. Estas lesiones pueden presentarse o agravarse con efecto retardado y dejar secuelas.

Produce irritación y quemaduras de piel que pueden ser importantes si no se produce un rápido lavado.

En los ojos produce irritación y quemaduras que pueden producir opacidad de córnea, en algunos casos de carácter irreversible.

Su ingestión produce dolores bucales, retro esternales y epigástricos. Quemaduras graves en la cavidad bucal. Lesiones cáusticas en el tracto digestivo superior.

Transcurridos unos días se pueden presentar hemorragias digestivas, shock y otras serias complicaciones.

Recomendaciones generales: Equipo de protección individual para los socorristas (ver sección 8). En caso de proyección en los ojos y la cara, tratar los ojos con prioridad. Sumergir las ropas contaminadas en un recipiente con agua. En cualquiera de los casos avisar al médico y trasladar urgentemente al afectado a un centro hospitalario, pues se pueden presentar graves complicaciones con efecto retardado.

Inhalación: Apartar al sujeto lo antes posible de la zona contaminada, transportarlo estirado, con el tronco elevado, a un lugar tranquilo, fresco y bien aireado. Reanimación respiratoria u oxígeno si fuera necesario. Evitar el enfriamiento (taparlo con una manta).

Contacto con la piel: Sin perder tiempo, llevar al sujeto completamente vestido bajo la ducha. Retirar los zapatos, los calcetines, la ropa manchada, lavar la piel alcanzada con agua corriente. Médico de urgencia en todos los casos. Evitar enfriamiento (taparlo con una manta), procurar ropas limpias. Puede efectuarse un lavado posterior con solución de bicarbonato sódico.

Contacto con los ojos: Oftalmólogo de urgencia en todos los casos. Prever un transporte urgente hacia un centro hospitalario. Sin perder tiempo, enjuagar los ojos con agua corriente durante 15 minutos, manteniendo los párpados ampliamente abiertos. Administrar un colirio analgésico (oxibuprocaína) en caso de dificultad en abrir los párpados.

Ingestión: Médico de urgencia en todos los casos. Prever un transporte urgente hacia un centro hospitalario.

Si el sujeto está consciente, hacer enjuagar la boca, dar de beber agua fresca y no provocar el vómito.

Si el sujeto está inconsciente, aflojar su cuello y las ropas ajustadas, recostarlo sobre su lado izquierdo en posición lateral de seguridad, reanimación respiratoria y oxígeno en caso necesario. Evitar el enfriamiento (taparlo con una manta).

Consignas médicas: En caso de inhalación efectuar reanimación respiratoria (oxigenoterapia). Prevención o tratamiento del edema pulmonar y de la sobre infección bacteriana. Reposo completo y vigilancia médica de 48 horas. Comprobación de la función respiratoria al 2º. 3er. día después de la exposición.

En caso de contacto con la piel tratamiento clásico de las quemaduras. Vigilancia médica como para “inhalación”.

En casos de ingestión efectuar oxigenoterapia por intubación intra-traqueal, y si es necesario traqueotomía. Evitar el lavado gástrico (riesgo de perforación). No administrar curas digestivas antes de examen endoscópico. Efectuar prevención o tratamiento del estado de shock. Efectuar endoscopia digestiva urgente con evacuación del producto por aspiración. Efectuar tratamiento de las quemaduras digestivas y de sus secuelas. Efectuar prevención o tratamiento de las estenosis esofágicas.

Medios de extinción adecuados: En caso de incendio en el vecindario, todos los medios de extinción están permitidos (bajo reserva de la sección indicada a continuación).

Medios de extinción que no deben utilizarse: Ninguna reserva.

Riesgos particulares derivados de la exposición a la sustancia o a sus productos de combustión: Su acción corrosiva en presencia de humedad o la de soluciones, reacciona con numerosos metales produciendo desprendimiento de hidrógeno, sumamente inflamable y explosivo en presencia de oxigeno. Incombustible. Formación de gases / vapores peligrosos en caso de descomposición (ver sección 10).

Medidas de protección especial para lucha contra incendios: Los recipientes expuestos al fuego o calor serán refrigerados con abundante agua, preferentemente pulverizada, evitándose que llegue a desagües, canalizaciones o cauces de agua hasta asegurarse de que no está contaminada. Evacuar toda persona no indispensable. No dejar intervenir más que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com