Seminario De Investigacion
pepe199223 de Abril de 2015
8.281 Palabras (34 Páginas)217 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA ECONÓMICA Y CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERA ECONÓMICA
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
IMPACTO DE LAS EXPORTACIONES EN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DEL PERÚ DURANTE EL PERIODO 1970 – 2010
INTEGRANTES
GALLEGO PAZ JOSE
ASIGNATURA
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN I
PROFESOR
DURAND CHOCANO HUGO AURELIO
CICLO
2014 – II
LIMA 2014
INDICE
I. FORMULACION DEL PROBLEMA………………………………………………..3
1.1 DESCRIPCION DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA…………………...3
1.2 OBJETIVOS DEL ESTUDIO………………………………………………...5
1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………...6
1.4 DELIMITACIÓN……………………………………………………………….7
1.5 JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………...7
II. BASES TEORICAS…………………………………………………………………8
2.1 ANTECEDENTES DE INVESTIGACION………………………………….8
2.2 MARCO TEORICO………………………………………………………….10
2.3 HIPÓTESIS………………………………………………………………….18
2.4 VARIABLES DE ANÁLISIS………………………………………………...20
III. METODOLOGÍA………………………………………………………………….21
3.1 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN…………………………………………..21
3.2 TIPO DE ESTUDIO…………………………………………………………21
3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA………………………………………………...21
3.4 INSTRUMENTOS PARA RECOGER LA INFORMACIÓN…………..…21
3.5 PROCEDIMIENTOS PARA ANALIZAR LA INFORMACIÓN…………..22
3.6 MATRIZ DE CONSISTENCIA……………………………………….........25
IV. PROGRAMACIÓN……………………………………………………………….27
4.1 CRONOGRAMA…………………………………………………………….27
4.2 PRESUPUESTO……………………………………………………………27
4.3 FINANCIAMIENTO…………………………………………………………27
4.4 ANEXOS……………………………………………………………………..28
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………….28
I. FORMULACION DEL PROBLEMA
1.1. DESCRIPCION DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA
Durante los últimos años el Perú ha sido uno de los países que tuvo un desarrollo en diferentes sectores como político, económico y social. La consecuencia que tuvo la globalización en el sector económico del Perú fue de gran importancia porque se realizaron pactos comerciales con diversos países lo cual permitió la inversión extranjera para la explotación y mejora de los sectores agrícolas, minería, pesquería y textil, los cuales se favorecieron debido a las inversiones extranjeras.
Los diferentes sectores promovieron la eficiencia por medio de la competencia y la división del trabajo, es decir, la especialización que permite a las personas y a las economías centrarse en lo que mejor saben hacer. Gracias a la globalización, es posible beneficiarse de mercados cada vez más vastos en todo el mundo y tener mayor acceso a los flujos de capital y a la tecnología, y beneficiarse de importaciones más baratas y mercados de exportación más amplios. Pero los mercados no garantizan necesariamente que la mayor eficiencia beneficiará a todos.
De tal manera con la influencia de las inversiones extranjeras se crearon otros tipos de empresas que tuvieron como objetivo la exportación de diferentes productos a los diversos países del mundo por las ventajas que permitía nuestra biodiversidad natural y las política de estado. El comercio internacional es muy importante para el crecimiento y desarrollo sostenido a largo plazo; más aún en la actualidad tiene un peso importante en la actividad económica del país en los diferentes sectores, el mismo que es demostrado por las evidencias de los países desarrollados.
En el Perú se han implementado diversas políticas económicas en las diferentes actividades económicas que incluyen medidas referidas a las exportaciones en particular. En estos años el estado ha sido impulsor importante en el crecimiento de la exportación debido a la política de apertura comercial y libre comercio con otros países, todo esto tuvo como consecuencia el incremento del Producto Bruto Interno siendo estos factores:
• Inversión: Mayor flujo de dinero
• Consumo: Incremento adquisitivo por las familias.
• Gasto de Gobierno: mayores divisas a favor del estado.
• Balanza Comercial (X – M): mayor exportación, menos importaciones.
La exportación de los productos de los diferentes sectores debe cumplir ciertos estándares de calidad establecidos, de tal manera que las personas que intervengan en el proceso de industrialización, deben hacer cumplir estos requerimientos. De tal manera el estado en la actualidad deben decretar las exoneración de pagos de derechos arancelarios a la importación de bienes de capital que sustituyan a la maquinaria empleada en el proceso productivo con el fin de buscar la renovación de equipos por cambios tecnológicos, también la política de promoción de las reformas tributarias y la reforma del estado, con el propósito de minimizar los costos fiscales, implementación de mecanismos para la devolución de impuestos indirectos en la exportación.
También la implementación y el mejoramiento de todo el sistema logístico de exportación, infraestructura, carreteras, puertos, aeropuertos, servicios de comunicación, la ley del trabajo, entre otras que faciliten y agilicen los plazos del sistema de calidad que demanda el mercado internacional, de tal manera cumpliendo con las normas de calidad, mejorando los servicios y el apoyo del estado podemos dar el paso al desarrollo y bienestar social, explotando al máximo los recursos naturales, humanos y tecnología que nos permitirá acceder de manera competitiva.
Según la literatura económica moderna, en lo que respecta al comercio internacional, los países que más han crecido en el mundo son aquellos que han tenido mayor apertura comercial, buscando y logrando incrementar sus exportaciones e importaciones, que a su vez estimularon crecimientos fuertes de sus economías. Es decir, la apertura comercial es presentada como un instrumento que acelera el crecimiento económico de los países. Obviamente, no es la única variable que incide positivamente en el crecimiento económico, pero es un instrumento importante junto con otras reformas económicas y la estabilidad macroeconómica y política, etc.
En los primeros años de la década de los noventa, el Perú, al igual que la mayoría de los países de América Latina, abandonó la estrategia de industrialización por sustitución de importaciones que se venía implementando desde mediados de la década de los sesenta, con la excepción de algunos periodos cortos, influenciado por los planteamientos de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), para adoptar la estrategia de apertura comercial en el marco de un severo programa de estabilización económica y de un con- junto de reformas estructurales, cuyos lineamientos principales estaban con- tenidos en el denominado Consenso de Washington.
Desde entonces, la economía peruana ha experimentado un rápido pro- ceso de apertura comercial que se vio reflejada, entre otras cosas, en la eliminación o significativa reducción de las barreras arancelarias y no arancelarias a las importaciones (licencias previas de importación, las cuotas, los monopolios en la comercialización de insumos, etc.), en la promoción de las exportaciones mediante la disminución de impuestos y otras medidas tendientes a fomentar un régimen comercial más favorable a las ventas en el comercio exterior y, en la intensificación de acuerdos comerciales bilaterales y multilaterales, es decir, los llamados tratados de libre comercio y acuerdos de complementación eco- nómica.
El tránsito de una estrategia de industrialización por sustitución de importaciones a una estrategia de apertura comercial puso de manifiesto, en los primeros años de la transición, la escasa competitividad de la economía peruana, evidenciada en un perfil exportador especializado en la exportación de productos primarios, en crecientes déficits externos y en fuertes caídas de la producción, que condujeron a un notable retroceso del producto bruto interno per cápita. Sin embargo, fruto de la estrategia de apertura comercial, la economía peruana ha experimentado grandes cambios, sobre todo en los últimos años de la primera década del presente siglo, tanto en términos de comercio exterior y crecimiento económico, así como en su inserción en la economía mundial.
La presente investigación contiene el resultado del análisis sobre el impacto del incremento de las exportaciones en el crecimiento económico del Perú durante el periodo 1970 - 2010. El objetivo principal es mostrar cual ha sido el impacto de las exportaciones
...