Seminario De Investigacion
Anacaona20 de Mayo de 2015
5.302 Palabras (22 Páginas)272 Visitas
UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS
UAPA
ESCUELA DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS
CARRERA DE DERECHO
TEMA No. II:
FASES DEL DISEÑO
PLANEACION DE LA INVESTIGACION
PRESENTADO POR:
RUT N. GARCIA
MATRÍCULA: 03-0724
ASIGNATURA
SEMINARIO DE INVESTIGACION
FACILITADOR
MIGUEL ANGEL DIAZ MENDEZ
SANTIAGO DE LOS CABALLEROS,
REPÚBLICA DOMINICANA
2 FEBRERO, 2014
TEMA No. II:
FASES DEL DISEÑO:
PLANEACION DE LA INVESTIGACION
TABLA DE CONTENIDO O INDICE
Pág.
INTRODUCCION 4
OBJETIVOS
5
UNIDAD I:
FASES DEL DISEÑO: PLANIFICAION DE LA INVESTIGACION
2.1Proceso de conocimiento científico 6
2.1.1 Observación 6
2.1.2 Descripción 6
2.1.3 Explicación 7
2.1.4 Predicción 7
2.2 Etapas del diseño de investigación 8
2.3 Selección y definición del tema de investigación 8
2.4 Planteamiento, formulación y sistematización del problema 9
2.5 Objetivos de la investigación 10
2.6 Justificación de la investigación 10
2.7 Marco de referencia (teórico conceptual) 11
2.8 Metodología 12
2.8.1 Tipo de Investigaciones 12
2.8.2 Técnicas e Instrumentos 13
2.8.3 Población y Muestra 14
2.9 Presupuesto de la investigación 15
2.10 Cronograma de trabajo 15
Conclusión 16
Apéndice o anexos (opcional) 17-
24
Bibliografía 25
INTRODUCCION
El presente trabajo trata sobre la fases del diseño y la planificaron de la investigación, tiene como fin dar a conocer el proceso del conocimiento científico y los pasos que en este se enfocan desde diferentes perspectivas, enfocando su utilidad de acuerdo a la investigación realizada.
Es importante tener claro la temática del proceso de investigación para de esa manera tener la capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos a la hora de llevar a cabo una investigación de carácter científico.
.
Entre los contenidos a tratar acerca del ámbito del diseño grafico están los siguientes: proceso de conocimiento científico, etapas del diseño de investigación, selección y definición del tema de investigación, planteamiento, formulación y sistematización del problema, objetivos de la investigación, justificación de la investigación, marco de referencia, metodología, presupuesto de la investigación y cronograma.
OBJETIVOS
Analizar e identificar de manera contenida las fases del diseño con relación a la planificación de la Investigación Científica.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1- Establecer el procedimiento de la planificación de la investigación
2- Detallar los pasos que deben seguirse para el buen desarrollo de la planificación de la investigación científica.
3- Señalar los criterios para que el avance de la investigación científica sea eficaz
4- Describir de manera clara las etapas que enfoca el conocimiento científico
´
DESARROLLO
2.1 Proceso de conocimiento científico
El proceso de la investigación científica comienza cuando surge un problema. La necesidad de resolverlo y contestar las dudas crea en el ser humano un proceso de razonamiento, deducción, análisis e investigación. La investigación científica es un proceso de conocimiento social y natural, con el fin de conocer la realidad objetiva por medio de leyes y teorías establecidas. El procesos de investigación surge a través del conocimiento adquirido, mientras más conocimiento obtengas más preguntas surgirán y lograrán que la razón y el análisis del cerebro humano realicen varias respuestas posibles, y mediante la comprobación de cada una obtendrás una repuesta. El conocimiento, por tanto, es una reproducción mental de la realidad objetiva, y si esta no es estática, puesto que no se encuentra en continuo movimiento, el conocimiento sobre ella tiene que ajustarse, enriquecerse o eliminarse para dar paso a otro que mejor abarque y explique la realidad objetiva.
2.1.1 Observación
La observación consiste en examinar directamente algún hecho o fenómeno según se presenta espontáneamente y naturalmente, teniendo un propósito expreso conforme a un plan determinado y recopilando los datos en una forma sistemática. Consiste en apreciar, ver, analizar un objeto, un sujeto o una situación determinada, con la orientación de un guía o cuestionario, para orientar la observación
2.1.2 Descripción
La descripción científica (lengua discursiva) posee una finalidad práctica: explicar o informar sobre algo que es o ha sido. La atención y el interés del autor se centran, sobre todo, en la realidad, en el objeto que se describe. La descripción científica se caracteriza por la objetividad, la precisión, el carácter exhaustivo de los datos y la claridad con la que se exponen.
.2.1.3 Explicación
Es una explicación de un fenómeno a partir de una teoría científica. Una explicación satisfactoria de un fenómeno debe poder dar cuenta de por qué ese fenómeno, y no otro, era de esperarse. Según esta perspectiva, una explicación científica de un fenómeno F es una respuesta a la pregunta « ¿por qué sucedió F?», aunque algunos autores sostienen que una explicación es una respuesta a la pregunta «¿cómo sucedió F?»
En general se piensa que las explicaciones científicas están muy ligadas a las predicciones científicas. Mientras las explicaciones son acerca de fenómenos que ya ocurrieron, las predicciones son acerca de fenómenos que todavía no ocurrieron.
2.1.4 Predicción
La predicción constituye una de las esencias claves de la ciencia, de una teoría científica o de un modelo científico. Así, el éxito se mide por el éxito o acierto que tengan sus predicciones
La predicción en el contexto científico es una declaración precisa de lo que ocurrirá en determinadas condiciones especificadas. Se puede expresar a través del silogismo: "Si A es cierto, entonces B también será cierto."
Las teorías que generan muchas predicciones que resultan de gran valor, se confirman o se falsean fácilmente y, en muchos campos científicos, las más deseables son aquéllas que, con número bajo de principios básicos, predicen un gran número de sucesos
2.2 Etapas del diseño de investigación
El diseño de investigación cuenta con las siguientes etapas:
1- Planteamiento del problema: Objeto de estudio, objetivos y marco teórico.
2- Diseño metodológico
3- Recolección de la información
4- Ordenar, clasificar y sistematizar la información
5- Analizar: leer, interpretar, explicar y comprender los datos
6- Definir el plan operativo y las estrategias: - Qué hacer y cómo hacerlo?
- Definir los aspectos administrativos y el control del proyecto.
2.3 Selección y definición del tema de investigación
Elegir un tema de investigación requiere preparación y práctica, por ello es tan común que en los primeros cursos de enseñanza universitaria sean los maestros quienes proporcionen a los estudiantes los temas para realizar sus investigaciones.
Un tema no brota por inspiración natural, sino que es producto del estudio y de las observaciones sistemáticas en un campo del saber.
Los investigadores se van forjando poco a poco; a medida que aumentan las prácticas de conocimiento, aumentan también los intereses, las dudas y, por tanto, la necesidad de responderlas. Estas dudas podrán convertirse en temas de investigación con diversos niveles de complicación y profundidad.
Es necesario que el estudioso esté familiarizado con su tema y desarrolle un verdadero interés por él para que pueda realizar con entusiasmo el arduo trabajo que supone toda investigación, por sencilla que pueda parecer, así se trate de un trabajo escolar, de la realización de una tesis de grado
...