ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Seminario de investigacion

davidzdaResumen26 de Agosto de 2015

5.330 Palabras (22 Páginas)376 Visitas

Página 1 de 22

[pic 1]

FASE DE PREPARACIÓN

PRESENTADO A:

YENNI ANDREA PEDREROS

PRESENTADO POR:

LUZ ESPERANZA PRIETO JIMENEZ - COD. 51.602.716

AMPARO MOLANO ORTIZ – COD. 39.658.800

JENNIFER PAOLA BRAVO AMAYA_COD. 1.033.723.308

                           JESUS DAVID SANCHEZ REALES – COD. 72.338.585

MARTHA ZULAY GUERRERO PINZÓN -  Cód. 46

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN

403034_224

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD”

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

BOGOTÁ, D. C. 23  AGOSTO DE 2015

CASOS REALIZADOS

JESUS DAVID SANCHEZ

TITULO: “CONOZCO Y EXPRESO MIS EMOCIONES”

PARRAFO INICIAL: CASO TOMADO DEL CURSO ACCION PSICOSOCIAL Y EDUCACION

CONTEXTO DEL CASO

La problemática que se atendió en estos niños y niñas de 4° grado de primaria fue sobre educación emocional, lo cual se trabajó específicamente sobre las emociones básicas, con el fin de que estos niños la reconozcan y las expresen ya que la mayoría de ellos, no sabían cómo aparecían las emociones. Los fundamentos que soportaron su desarrollo fueron tres actividades lúdicas (Adivina adivinanza, Imagina que, y dile cómo te sientes y porque), donde la primera actividad Se utilizó para crear momentos lúdicos en el aula que propicien la continuación de su aprendizaje, para que así los alumnos vallan identificando las emociones por medio de las expresiones que cada dibujo presente, donde esta consistió en una actividad lúdica y dinámica descripción de dibujo, en el aula, donde se pasó al pizarrón a un alumno para que este dibujara , con diferentes rostros ¿cómo se sientes? tristes, alegres, miedo, ira etc. , para que los demás alumnos divididos  en cuatro grupos en numerados del uno al cuatro , adivinaran cuáles son esas emociones que presentan los dibujos lo cual el que más adivinara recibía un estímulo lo cual fue el grupo tres el que más adivino donde se les dieron galletas como premio. La segunda actividad se utilizó para que los alumnos identifiquen y comprendan, las emociones básicas, que expresan los rostros de las personas, donde esta consistía en una actividad lúdica y dinámica, en el aula, donde se pasa al frente a un alumno, y este sigue las instrucciones de un formato donde se le pide que exprese una por una las emociones básicas, como ira, tristeza, alegría etc.,  para que los demás alumnos, en grupos de a cuatro en numerados del 1 al 4 las identifiquen. Siendo el grupo 1 el que más identifico las emociones que se expresaron. La tercera y última actividad se utilizó para trasmitirle a los alumnos que todos necesitamos  saber lo que estamos sintiendo y que los demás lo sepan, ya que expresar sus emociones y hablar de cómo se siente los ayudara a pensar y actuar de la maneras más adecuada , donde esta consistió en una actividad lúdica y dinámica en el aula, donde se saca cada alumno al frente y se le pide que exprese una emoción básica para compartirla con los demás alumnos y explique cómo se siente cuando expresa tal emoción. Donde los participantes comprendieron rápidamente estas actividades ya que fueron muy prácticas y sencillas dentro del aula de clases, donde el tiempo empleado fue de dos semanas, donde la semana uno se realizó la primera actividad, que se realizó en dos días de la semana en horas de la tarde, con una duración de 2 horas, y las últimas dos actividades se realizaron en la segunda semana, donde se realizó en dos días, con una duración de 2 horas.

ACTORES

  1. TUTOR: Juan de Jesús
  2. ALUMNO: Fabián, Oscar, Adres, Rafael, Olga, Catalina, Mariana, Nubia, Felipe, Ivana, María, Henry, David, Divina, Juliana, Antonio.
  3. PSICOLOGO EN FORMACION: Alberto Mario

 

CUERPO DEL CASO

Los fundamentos que soportaron su desarrollo fueron tres actividades lúdicas (Adivina adivinanza, Imagina que, y dile cómo te sientes y porque), donde la primera actividad Se utilizó para crear momentos lúdicos en el aula que propicien la continuación de su aprendizaje, para que así los alumnos vallan identificando las emociones por medio de las expresiones que cada dibujo presente, donde esta consistió en una actividad lúdica y dinámica descripción de dibujo, en el aula, donde se pasó al pizarrón a un alumno para que este dibujara , con diferentes rostros ¿cómo se sientes? tristes, alegres, miedo, ira etc. La segunda actividad se utilizó para que los alumnos identifiquen y comprendan, las emociones básicas, que expresan los rostros de las personas, donde esta consistía en una actividad lúdica y dinámica, en el aula, donde se pasa al frente a un alumno, y este sigue las instrucciones de un formato donde se le pide que exprese una por una las emociones básicas, como ira, tristeza, alegría etc. La tercera y última actividad se utilizó para trasmitirle a los alumnos que todos necesitamos  saber lo que estamos sintiendo y que los demás lo sepan, ya que expresar sus emociones y hablar de cómo se siente los ayudara a pensar y actuar de la maneras más adecuada , donde esta consistió en una actividad lúdica y dinámica en el aula, donde se saca cada alumno al frente y se le pide que exprese una emoción básica para compartirla con los demás alumnos y explique cómo se siente cuando expresa tal emoción. Donde los participantes comprendieron rápidamente estas actividades ya que fueron muy prácticas y sencillas dentro del aula de clase.

PREGUNTAS DE ANALISIS ORIENTADAS A LA ACTUACION DEL PSICOLOGO COMO INVESTIGADOR EN EL ABORDAJE DEL CASO

  • ¿Cree usted que estas actividades que utilizo, fueron muy útiles a la hora de fortalecer el aprendizaje emocional en estos alumnos?
  • ¿Al trabajar con estos alumnos en cada fase de manera secuencial y detallada, le permitió paulatinamente transferir la responsabilidad a los profesores para  que este tipo de actividades que fortalecen la educación emocional se sigan desarrollando en el plantel educativo?

CASO AMPARO MOLANO

Caso tomado curso acción psicosocial y en la comunidad

Localidad de Bosa

Es un grupo de mujeres cerca de 25 pues no todas las veces se reúnen todas, por sus ocupaciones se encuentran mujeres de todas las edades incluso menores de edad madres de 2 y 3 hijos. También se evidencian mujeres, trabajadoras  sexuales de la localidad, con un grupo familiar bastante amplio de  5 -6 niños, señoras viudas, y víctimas de desplazamiento forzado las cuales sus esposos han sido asesinados, víctimas de Agresiones de toda índole debido a la problemática económica que enfrenta la comunidad, Analfabetismo Desigualdad social Crisis económica: 

Vulnerabilidad en la calidad de Vida Maltrato infantil: Los niños de la comunidad son sometidos a castigos severos, físicos  trabajo  infantil maltratos verbales la ignorancia de los derechos y deberes, por parte de sus padres y adultos poca ciudadanía activa, bajo empoderamiento, baja autoestima.

Violencia Intrafamiliar: Es una constante en la comunidad, el maltrato físico, verbal y emocional hacia los miembros de la familia en general hacia los menores, es preocupante pues son las   futuras generaciones, las cuales se están formando sin bases adecuadas de tolerancia, comportamiento y respeto por los demás.

Presencia de pandillas de miembros con muy corta edad.

Hogares disfuncionales puesto que al tener que ocupar el lugar del padre de sus hijos deben trabajar todo el tiempo y dejarlos solos. Quedando así a merced de adultos no aptos para su formación  la economía es muy difícil y tortuosa de sobrellevar  hay madres de más de un hijo y esto hace más difícil la el sustento, protección del hogar.

Y el bienestar   de los miembros de estos hogares se evidencia  agresividad y poca tolerancia.

Pobreza, bajo perfil laboral, poca o nula capacitación sin estudios profesionales ni básicos bachillerato.

  • Víctimas de violencia. Víctimas de enfermedades.
  • Baja autoestima.
  • Aislamiento social
  • Consumo masivo  de cigarrillo
  • De alcohol.
  • Delincuencia juvenil orientada por adultos.

Fortalezas

Relaciones personales entre el grupo muy adecuadas, se evidencia colaboración mutua, buenos valores humanos, con sentido de prosperidad y responsabilidad con sus hijos y situaciones económicas que tienen a cargo como las del pago de arriendo  una alimentación balanceada para sus hijos y por supuesto la educación de los mismos, se evidencia la capacidad de integración, pues al formar este grupo se aprecia que cada día es más grande, y con un deseo enorme de salir adelante a pesar de sus enormes necesidades. Se identifican lideres totalmente identificados con la comunidad los cuales han tocado redes de apoyo para solucionar los diferente problemas que se presentan en la comunidad, como lo son el bienestar familiar, la alcaldía local .secretaria de integración social, el instituto de recreación y deportes, la policía de menores, y el área que corresponde la educación cono lo es el cadel al cual las madres acuden con frecuencia, para solicitar los cupos, escolares ya sean para el jardín, para niños menores de 5 años, y  niños en edad escolares, para ingresar a la educación básica primaria, y adolescentes al bachillerato, también se evidencia que las madres quieren fortalecer su nivel académico por el cual los lideres también trabajan para conseguirlo,. La participación activa de la comunidad también es otra fortaleza para el trabajo. El lugar de reunión no es una zona de riesgo, son bastantes las redes de apoyo cerca. El empoderamiento es adecuado. El deseo  de superación de las madres es muy bueno. El liderazgo social es adecuado.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb) pdf (268 Kb) docx (49 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com