ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Semiótica y discurso político

alexisagrais16 de Marzo de 2014

6.737 Palabras (27 Páginas)380 Visitas

Página 1 de 27

Message 1186

Mon Jun 11, 2001 10:32 pm

"gonzalo mazuela" <gmazue@hotmail.com>

Semiótica y discurso político 1

Información

Hola semioticians! Soy estudiante del 5º año de periodismo en la Universidad de Chile y estoy realizando mi tesis en torno a la video política. El trabajo trata en específico sobre la campaña presidencial de Joaquín Lavín expresada a través de la franja electoral que se transmitió por TV. Quería pedirles orientación en torno al marco metodológico para poder hacer el análisis de discurso. Debo decirles que mis textos bases en el marco teórico son "Un modelo comunicativo de la política" de V. Lemieux, "mediatización de la política" de Eliseo Verón. Lo que estoy tratando de demostrar es que la campaña de este sujeto no es otro estilo de hacer política, desmintiendo toda versión que dice que lo contrario.

Muchas Gracias.

Gonzalo.

Message 1207

Sun Jun 17, 2001 2:35 am

LUCRECIA CHAUVEL

Semiótica y discurso político 2

[(Ver, también: ¿PARA QUÉ SIRVE LA SEMIÓTICA? 34

respuesta a Hernan sobre el analisis del discurso)]

Estimado Hernan,

no se si puedo explicarle mi frase pero si le puedo sintetizar mi posicion sobre el tema del "canibalismo del analisis del discurso": los autores que usted cita son efectivamente los fundadores de una disciplina en el interior de la linguistica francesa que se llama "analisis del discurso" y que, en su momento (mediados de la decada de los setenta) tuvo - y sigue teniendo - una importancia fundamental porque renovo completamente el debate,(recordemos que para entonces la linguistica, inspirada por Chomsky, estaba discutiendo el nivel de la frase) al punto que luego Foucault organiza su teoria de las "formaciones discursivas" que desemboca en La Arqueologia del Saber, a partir de estos autores (pero, curiosamente, no los cita jamas!).

En ese momento yo estudiaba en la universidad de Bologna y recuerdo perfectamente que los italianos seguian muy atentamente el desarrollo del analisis del discurso frances, publicaron muchos libros (Manetti, Violi), en Espana luego Lozano y Cristina Penamarin escribieron tambien sobre el tema: es decir, habia como una frontera "flou" entre analisis del discurso y analisis semiotico.

Luego los territorios se definieron mas claramente, particularmente por el trabajo de descripcion de tipos de discurso que realizo la escuela greimasiana y la escuela de Lotman, que obviamente tambien repercutieron en los analistas de discurso, era, lo que le gustaria llamar a Steimberg, un "clima de epoca" de transfusiones y debates.

Posteriormente, y ahi viene mi frase sobre el canibalismo, segundas generaciones de analistas, incorporaron presupuestos greimasianos y lotmianos ( y particularmente lo afirmo porque he asistido a las clases) como logros del analisis del discurso y no como de donde venian: de la sociosemiotica.

En sintesis, el analisis del discurso me resulta una sociosemiotica con otro nombre, del mismo modo que los "cultural studies" me resultan la forma anglosajona de tratar la importantisima tradicion de antropologia cultural inglesa en clave de "teoria de la cultura", como llamaba Eco a la semiotica en la decada de los setenta y que recuerda acertadamente una de las integrantes de este debate.

Solo que, y aqui me parece interesante el lapsus, ninguna de estas dos disciplinas emergentes RECONOCIO JAMAS, ni aludio nunca, ni hizo referencia, al trasvasamiento de conceptos, a los vasos comunicantes, al baul de utiles que habia suministrado la semiotica.

La prueba: en el primer numero de la revista DeSigniS dedicado a la moda, objeto "heteroclito" por excelencia, Elizabeth Wilson, la mas importante antropologa cultural inglesa dedicada a la moda ( y de una seriedad intelectual a prueba de bombas) reconoce - en la entrevista que le hace en Londres Guillermo Olivera ( y apretada por el para que se defina) - que si, que algunos conceptos de la semiotica barthesiana como nada menos que el concepto de "codigo" se incorporaron a los estudios culturales! Y en el segundo numero, dedicado al discurso politico (tipico objeto fetiche "leido" desde la semiotica y desde el analisis del discurso y desde tantas otras disciplinas) Patrick Charaudeau en su brillante texto "Para que sirve el analisis del discurso politico?" hace referencia a las disciplinas que convergen en el analisis del discurso politico (sociologia, historia, ciencias politicas) y olvida "casualmente" a la semiotica que, con toda su reflexion sobre las modalidades y las modelizaciones produce una lectura "estrategica" e interaccionista de estos fenomenos de produccion de sentido sin la cual no se puede entender un discurso en accion generador de pasiones como es el discurso politico.

Que pasa? tenemos mal aliento? Somos una disciplina "menor" a la que no se puede citar porque queda mal pero si usar conceptualmente? somos "negros" en el sentido de los escribientes que escriben los textos de los grandes cuando estos no tienen tiempo? jugamos en el patio de atras del colegio? Usted podra objetarme, sin duda, que los conceptos circulan y que no se puede controlar el "uso" que hace de ellos una comunidad cientifica, es mas, que todo el trabajo intelectual no es otra cosa que una practica intertextual, pero me reconocera tambien que es la sistematicidad del lapsus lo que resulta puede resultar sospechoso.

Mi hipotesis es que este canibalismo se produce por la proximidad de los corpus analizados y por la proximidad de la perspectiva: en el caso del discurso politico ambos analisis convergen en una lectura centrada en la enunciacion. Mi otra hipotesis es que hay mala fe y sencillamente plagio.

Pero esto es otra historia que tiene que ver con las opiniones personales y no con un debate que se pueda llevar adelante en esta sede.

Para mayor datos sobre las relaciones entre semiotica y analisis del discurso, el esclarecedor texto de Veron "Pièce à conviction", donde Veron destruye practicamente la perspectiva del "analisis del discurso" si no esta inserta en una reflexion mayor sobre el funcionamiento social del sentido. Veron y Fisher se venian peleando con Pecheaux sobre el analisis del discurso desde la epoca en que escribieron "Baranne est une crème" y desde el numero que organizo Veron "Semiosis de l'idéologie et du pouvoir" para la revista Communication en 1978.

Pero esto es ya, otro problema.

Gracias por haber prestado atencion a mis palabras, escritas con la improvisacion y la inmediatez al que el genero "net" nos tiene, sin duda, acostumbrados.

Con cordialidad, Lucrecia Escudero

PS:Para la respuesta esclarecedora de Caro: es cierto, la perspectiva postivista permeo la base "linguistica" de la semiotica, pero la teoria del valor saussureano (que toma de la economia) es, sin duda, la ruptura mas acabada con el positivismo decimononico.

Y es cierto tambien lo que dice Ana: el formalismo linguistico ha sido un corset estrecho que impidio crecer a la semiotica, pero tambien le dio rigor en la eleccion de del nivel de "pertinencia" del analisis.

Message 1210

Sun Jun 17, 2001 4:27 pm

Hernán Biscayart

Semiótica y discurso político 3

Sobre el análisis del discurso político

Estimados colegas: En primer lugar, agradezco a Lucrecia Chauvel por su respuesta. Me resulta interesante la mención de la polémica Verón-Pêcheux sobre el abordaje del estudio del discurso político.

Sobre el tema en cuestión, no conozco el trabajo de Verón que Lucrecia cita, pero sí conozco el que se publicó en 1987 con el título de "La palabra adversativa" en un volumen colectivo sobre el discurso político, donde impugna el concepto de enunciación como "el acontecimiento histórico producido por la aparición del enunciado", estableciendo una noción de enunciador como "modelización abstracta que permite el «anclaje» de las operaciones discursivas a través de las cuales se construye, en el discurso, la «imagen» del que habla". En otros términos, el burgués no «hablaría» necesariamente como burgués si trata de seducir al electorado que es, mayoritariamente, no burgués, sino que construiría un discurso pro-burgués, pero que no generase rechazos ni en la burguesía ni en la clase trabajadora (esta afirmación es una suposición mía a partir de la cuestión de los "metacolectivos" como ideologemas del discurso político). Los políticos prefieren hablar actualmente de "la gente" en lugar de hablar de "el pueblo" (por lo menos sucede esto en la Argentina de hoy), pues "el pueblo" es un concepto que aparece asociado al de "clase trabajadora" o simplemente "trabajadores" en el discurso peronista tradicional; en cambio, "gente" parece un término más despolitizado y a la vez unificador de clases.

Pero en el trabajo citado de Verón puede observarse el concepto de "cuerpo político", como "cuerpo significante", portador de discurso. Bajo este paradigma resulta significativo que el ex presidente Menem haya producido acontecimientos como el de su casamiento para contrarrestar los efectos públicos de su entonces inminente encarcelamiento (o luna de miel sui géneris), o que haya utilizado un programa como el de Nicolás Repetto para defenderse de las acusaciones en su contra. Esto quiere decir que no solamente el componente verbal es

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (46 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com