ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sexualidad

Xina12811 de Octubre de 2014

3.605 Palabras (15 Páginas)274 Visitas

Página 1 de 15

Introducción

La importancia que tiene hoy en día el tema de la sexualidad hace que merezca mayor atención, sobre todo algunos de sus aspectos, como el embarazo no deseado en la adolescencia, las relaciones sexuales a temprana edad, las infecciones de transmisión sexual, el aborto etc., fenómenos cuyos causantes son la falta de información, o que ésta sea inadecuada, así como la falta de confianza en la familia, por mencionar algunos.

Todo lo anterior involucra varias dimensiones de la sexualidad, tales como la educación sexual en la familia, las amistades, las relaciones de pareja e incluso la formación escolar. Todo influye de manera rotunda en las decisiones y formas de vida que llevamos a cabo.

A través del tiempo, el concepto de sexualidad ha sido moldeado según la cultura, ideología y forma de vida de cada sociedad. El estudio de la historia de la sexualidad tiene doble importancia: primero porque nos enseña cómo un mismo tema puede ser considerado y visto de diferente manera en función de factores como el nivel socioeconómico, la religión y la cultura; y, segundo, porque nos permite comprender las actitudes y conceptos del presente en relación con el tema de la sexualidad.

La sexualidad no debe apartarse de dos principios fundamentales: el mutuo consentimiento y la superación de la autocensura. Este último para que cada individuo se acepte a sí mismo, aunque ello exija a veces lograr un equilibrio entre las inclinaciones individuales y ciertos prejuicios y atavismos sociales.

A partir de las consideraciones anteriores es que surgió la necesidad de diseñar este taller que tiene como finalidad, en un sentido amplio, difundir y promover información adecuada sobre la sexualidad, que amplíe los conocimientos de los jóvenes a través de la reflexión y sensibilización de los problemas que en este aspecto le afectan o pudieran cambiar sus vidas en un momento determinado.

OBJETIVOS

Objetivo general

Que las y los participantes adquieran herramientas teórico-metodológicas que les permitan construir nuevos conocimientos –o reforzar los previos- respecto al concepto de sexualidad y todo lo que este implica, promoviendo una mejor educación sexual a través de técnicas de auto conocimiento que propicien su reflexión y sensibilización.

Objetivos particulares

Este manual pretende convertirse en una herramienta que permita a los y las participantes:

a. Identificar las diferencias y relaciones entre sexualidad, sexo y género, observando conceptos básicos al respecto.

b. Establecer un ambiente de respeto y confianza en el grupo que facilite la comprensión y esclarecimiento de los contenidos.

c. Propiciar la reflexión en el participante, para que logre crear nuevos y mejores conocimientos así como fortalecer los previos, a través de técnicas adecuadas para ello.

d. Sensibilizarse sobre las consecuencias de una relación sexual a temprana edad sin los adecuados cuidados, lo cual puede generar embarazos no deseados o la transmisión de alguna enfermedad sexual.

e. Formarse un sentido de responsabilidad que le ayude a tomar decisiones con las cuales se pueda ver beneficiado en todas las etapas de su desarrollo.

Estructura

Este manual está estructurado con base en cuatro temas:

I. Cuerpo

II. Sexualidad

III. Relaciones sexuales

IV. Consecuencias

Los módulos están planteados de tal manera que permiten reconocer la importancia de la perspectiva de género tanto en el nivel personal como gubernamental. En este último se busca tener elementos para la planeación y puesta en acción de programas institucionales. Cada tema tiene indicado un objetivo, los recursos materiales y humanos que se requieren, así como el tiempo destinado a cada actividad y la secuencia a seguir.

El objetivo general indica lo que se pretende lograr al desarrollar cada tema. Los recursos humanos se refieren al número de personas que se requieren para desarrollar el

proceso de capacitación, siendo dos personas el número ideal. Los recursos materiales se refieren a los apoyos didácticos necesarios para realizar las actividades propuestas en el manual. Para cada tema se indica el Anexo con el cual está relacionado, así como las imágenes en filminas (si se cuenta con proyector) u hojas de rotafolio que tengan las mismas imágenes que las filminas.

La lectura previa de los Anexos relacionados permite al instructor tener insumos que faciliten las actividades. Así también, repartir estas lecturas entre los y las asistentes al taller podría reforzar los conocimientos adquiridos. El tiempo indica la duración mínima para impartir cada tema y realizar cada actividad.

Recomendaciones

I

nfraestructura

Es importante tener presente que al implementar procesos de capacitación como éste es necesario atender algunos aspectos de infraestructura como los siguientes:

• Local: tiene que ser lo suficientemente amplio como para que pueda estar el número de participantes convocados; ha de estar ventilado, con iluminación adecuada, sillas cómodas y, por último, ser accesible para la mayoría de las personas.

• Número de participantes: es necesario conocerlo de antemano para poder preparar el material y adecuar las técnicas a ese grupo. Lo ideal es un número de 25 participantes, para permitir la participación de todas las personas y un buen manejo de las técnicas en el grupo. Es necesario que el grupo sea el mismo durante todo el taller, y que no se permita la entrada de personas a sesiones aisladas.

• Convocatoria: Es necesario programar con anticipación la capacitación, con el propósito de tener suficiente tiempo para divulgar la convocatoria. El éxito de los procesos de capacitación depende mucho de esto, pues muchas personas requieren programar de antemano sus actividades personales o de trabajo para poder asistir, para lo cual se debe divulgar la convocatoria especificando claramente lugar, horario y teléfonos en los cuales se pueda confirmar la asistencia. La convocatoria puede especificar también la necesidad de que los participantes sean puntuales y asistan a todas las sesiones de capacitación.

• Programa: Se recomienda que al inicio de cada taller se entregue el programa de actividades que se realizarán, lo cual tiene como objetivo que quienes participan se familiaricen con los temas que se tratarán, así como la manera en que estará organizado el tiempo y las actividades que se realizarán.

• Facilitadoras/es y expertas/os: Es recomendable que los procesos de capacitación sean facilitados por dos personas. Hay varias razones para ello: por una parte puede ser demasiado pesado para una sola, por lo que es necesario dividir entre dos las tareas y poder así atender las necesidades de los participantes, aclarar instrucciones y dudas; por otra parte, dos facilitadores pueden aportar más conocimiento y reflexiones, enriquecer las discusiones, y apoyarse mutuamente en los momentos difíciles de la actividad. En algunos temas se recomienda la participación de invitadas/os que por su trabajo y experiencia puedan enriquecer el proceso de capacitación. Estas personas deberán ser contactadas por las/los facilitadoras/es, quienes les indicarán claramente el tema que deberán abordar, así como los aspectos más relevantes para el trabajo del grupo.

Evaluación

E

valuación del taller

Valorar la experiencia de capacitación permite crecer y mejorar. Evaluar quiere decir reconocer los aspectos más positivos del proceso, así como aquellos que puedan ser susceptibles de cambio. También quiere decir reconocer los aspectos que dan mayor fuerza a la tarea y los vacíos que se pueden enfrentar durante la realización de la actividad. Para ello se puede realizar una actividad que permita que los participantes expresen su opinión sobre de aquellos aspectos que se pueden evaluar, como las dinámicas utilizadas, el trabajo en grupo, los temas abordados, la labor de las/os capacitadoras/es, la duración del taller, etc. Por ejemplo, se pude realizar un cuestionario que contenga preguntas cerradas que tomen en cuenta los siguientes aspectos:

• Contenido del taller

• Duración del mismo

• Manejo del tema por parte de facilitadoras/es y personas invitadas

• Conocimientos adquiridos en el taller

• Posibilidad de aplicar esos conocimientos en el trabajo y vida personal

• Material didáctico con el que se trabajó

• Dinámicas y trabajos realizados en grupo

• Sugerencias para mejorar el taller

• Nuevas necesidades de capacitación

Otra posibilidad es realizar la evaluación en forma oral, abriendo un espacio durante el cierre del taller, para que los participantes externen sus comentarios y sugerencias.

E

valuación de las/los capacitadoras/es

Es necesario que los facilitadoras/es reconozcan su papel en un proceso de aprendizaje conjunto, para poder evaluar el propio trabajo. Es importante que abran espacios permanentes de reflexión que les permitan visibilizar sus aciertos, debilidades y potencialidades. Existen diferentes maneras de lograr esta evaluación, como por ejemplo, reunirse con otros facilitadores/as inmediatamente después de terminado un proceso de capacitación, para compartir experiencias, sentimientos y valorar los resultados de las actividades.

Seguimiento

Es muy importante tener estrategias para dar seguimiento a los resultados y compromisos adquiridos durante el proceso de capacitación. Por ejemplo, podría pensarse en formar una comisión que organice una reunión, después de un tiempo de haber terminado el taller, con

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com