ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Siembra y cosecha de agua.

Jazmyn LLanosMonografía29 de Octubre de 2016

6.403 Palabras (26 Páginas)960 Visitas

Página 1 de 26

        

DEDICATORIA

El presente trabajo es dedicado a Dios, como ser supremo y creador nuestro de todo lo que nos rodea, por haberme dado la inteligencia, paciencia y ser mi guía día a día.

A mi familia que siempre me brindan su apoyo incondicional.

El autor

INTRODUCCION

El presente trabajo de investigación denominado “SIEMBRA Y COSECHA DE AGUA”, surge de la observación del problema más grande es actualmente y será más crítico, luego de diez años en adelante para la humanidad entera, y en nuestra región y el país, también se atravesará esos momentos de escasez de agua dulce para el uso domestico, agrícola y ganadera. Por otro lado el cambio climático y el calentamiento global, dan origen a alteraciones impredecibles e inimaginables en el ciclo hidrológico natural del agua. Donde las mayores fuentes de agua de recarga del liquido vital en el suelo y subsuelo es la lluvia, y estas lamentablemente no son aprovechadas. Nuestros objetivos trazados son: Revalorar las técnicas ancestrales de la siembra y cosecha de agua para almacenar en meses lluviosos para utilizar racionalmente después pasada la temporada de lluvias. Proponer la aplicación y mejora de los procedimientos enriquecidos con las tecnologías contemporáneas. Aprovechando la acumulación de aguas en las lagunas ubicadas debajo de los glaciares en las punas, situadas en: Inchupalla, Collacachi y Carucaya, entre otros; también los ojos de agua, ubicada en el, centro poblado de Loripongo. Lugares en donde serán construidos “amunas” (Reservorios o diques de retención), tomando en cuenta el lugar geográfico, otra alternativa es de ubicar también estas amunas en lugares geográficamente planos en zonas más bajas. Aprovechando estas acumulaciones y filtraciones en el subsuelo. Se obtendría haciendo algunos cálculos sobre a la cantidad aproximadamente de reservar agua, en reservorios. Teniendo en cuenta los sitios mencionados se tienen un aproximado del consumo diario de agua por una familia conformada de cuatro integrantes y por construir otros reservorios también en los ojos de agua o manantiales. Para una observación mas directa se elaboró un módulo prototipo creativo de nuestro diseño para ilustrar la siembra y cosecha de agua. A esto se agregó los estudios geológicos, observaciones de los lugares, mapas orográficos, variaciones meteorológicas y demás pruebas para conocer las características de los lugares y suelos para habilitar áreas y zonas para la siembra y cosecha de aguas. Llegando a las siguientes conclusiones. Registrar y difundir las experiencias concretas debidamente sistematizadas de mayor relevancia para la captación y almacenamiento del agua de lluvias, lo cual implica la recuperación y/o aprovechamiento, según se trate, de conocimientos y prácticas ancestrales como de aquellas innovaciones tecnológicas modernas validadas, referentes al manejo eficiente de suelos y aguas. Considerar sistemas de captación, cosecha del agua de lluvia como su “siembra” o infiltración para su posterior aprovechamiento con la mayor eficiencia. Difundir los resultados de las investigaciones históricas, culturales, sociales, económicas y ambientales que implica, como los cálculos realizados que aporten al entendimiento de cuenca, como unidad social de gestión del espacio andino del agua.

Palabras claves: Amunas, filtración, cuenca, ciclo hidrológico, diques, prototipo, escasez.

ÍNDICE

DEDICATORIA        

INTRODUCCION        

I.        PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA        

1.        PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN        

2.    OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN        

3.        JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN        

II.        IMPORTANCIA        

II.        MARCO TEÓRICO        

IV.  MATERIALES Y MÉTODOS        

V. RESULTADOS        

VI. DISCUSIÓN        

VII. CONCLUSIONES        

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS        

IX.  ANEXOS        

SIEMBRA Y COSECHA DE AGUA

  1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      
  1. Problema de investigación

El problema de investigación surge de la observación del problema más grande que afrontamos actualmente el mismo que será mas crítico luego de diez años en adelante para la humanidad entera, al igual que en nuestro país y la región, también se atravesará esos momentos de escasez de agua dulce para el uso domestico, agrícola y ganadera. Por otro lado el cambio climático y el calentamiento global, dan origen a alteraciones impredecibles e inimaginables en el ciclo hidrológico natural del agua. Donde las mayores fuentes de agua de recarga del liquido vital en el suelo y subsuelo es la lluvia, y estas lamentablemente no son aprovechadas.El cambio climático y el calentamiento global, dan origen a alteraciones impredecibles e inimaginables en el ciclo hidrológico natural. Las mayores fuentes de agua de recarga del liquido vital en el suelo y subsuelo es la lluvia, lamentablemente los meses con mayores precipitaciones pluviales graduales y regulares son imposibles de conocer y monitorear. Ciertos años se retrasa demasiado llueve solo de diciembre a marzo y llueve muy escasamente, cuando el ciclo regular es de agosto a marzo y/o abril. El impacto de estos hechos deja secuelas y grandes pérdidas muy notorias en la vida del hombre especialmente en la agricultura y la ganadería.

2. Objetivos de la investigación

  1.  Objetivo general.

Revalorar las técnicas ancestrales de la siembra y cosecha de agua para almacenar en meses lluviosos para utilizar racionalmente después pasada la temporada de lluvias.

  1. Objetivos específicos:
  1. Analizar las obras de siembra y cosecha de agua en las culturas peruanas andinas.
  2. Difundir los procedimientos y técnicas de siembra y cosecha de agua en las culturas andinas del pasado.
  3. Proponer la aplicación y cálculos en la mejora de esos procedimientos enriquecidos con las tecnologías contemporáneas.
  4. Elaborar un modulo que es prototipo de la cosecha y siembra de agua

  1. Justificación de la investigación

En un contexto donde la ambición y el egoísmo es predominante, donde cada quien aspira concretar sus sueños y proyectos sin importar el impacto de sus hechos, acciones y procedimientos en prejuicio de su entorno (minería, narcotráfico, industria, pesca, agroindustria, transporte motorizado, etc.)

Buscar alternativas accesibles que demanden costos menores para beneficiar el ambiente natural y proveer del elemento vital por más tiempo y a más personas. En esta dirección adopta la siembra y cosecha de agua, por lo tanto es una intensión saludable y beneficiosa para los habitantes que adopten esta propuesta.

   

  1. IMPORTANCIA

Es necesario almacenar agua en las temporadas de lluvia y recogerlo posteriormente. Tener acceso de este elemento vital por un tiempo prolongado depositado en las hendiduras de las rocas y suelos de los cerros sin mayores alteraciones. Si el agua de lluvias se almacenan en grandes reservorios abiertos se corre el riesgo de que se pierda por evaporación, por infiltraciones, se eutroficen y se parasiten con diferentes agentes aeróbicos. Pero si se siembran mediante infiltraciones de agua desviándolos de sus pequeños causes hacia áreas sueltas de suelo y roca se podrán depositar grandes volúmenes de agua por un tiempo prudente protegido y conservado por medios naturales  para recuperar gradualmente en meses de estiaje (secano).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb) pdf (681 Kb) docx (1 Mb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com