ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Signos Neurologicos Blandos


Enviado por   •  11 de Junio de 2014  •  7.863 Palabras (32 Páginas)  •  908 Visitas

Página 1 de 32

DIPLOMADO DE PSICOLOGIA FORENSE

ALUMNO: EDWIN BARAZORDA MEJIA

CODIGO DE MATRÍCULA: 57124

Pichari, 25 de Setiembre del 2012

MODULO I:

PSICOLOGIA FORENSE: Historia, concepto, presupuestos comunes y divergentes entre psicología y derecho.

1.- Defina el concepto de Psicología Forense.

La psicología forense es una rama aplicada de la ciencia del comportamiento en la que convergen la psicología diferencial, la psicopatología, el diagnóstico psicológico, la psicología social y la psicología criminal y delincuencial.

Asimismo la psicología forense es una rama de la Psicología jurídica que se ocupa de auxiliar al proceso de administración de Justicia en el ámbito tribunalicio. Es una división de la psicología aplicada relativa a la recolección, análisis y presentación de evidencia psicológica para propósitos judiciales. Por tanto, incluye una comprensión de la lógica sustantiva y procesal del Derecho en la jurisdicción pertinente, para poder realizar evaluaciones y análisis psicológico-legales e interactuar apropiadamente con jueces, fiscales, defensores y otros profesionales del proceso judicial. Es decir la psicología forense, aporta con sus conocimientos específicamente para la administración de justicia a fin de esclarecer el grado de capacidad psíquica y conductual de un sujeto que comete delito y que mediante el criterio psicológico de imputabilidad e inimputabilidad se logre la correcta aplicación del artículo según el código penal o civil vigente.

Asimismo Weiner y Hess consideran la Psicología forense como la evolución del cuerpo de estudios encaminados a elucidar la relación entre comportamiento humano y procedimiento legal, como por ejemplo, estudios experimentales en cuanto a testimonios y memoria, toma de decisiones de jueces y jurados, comportamiento criminal, etc.

Urra y Vásquez la definen como la ciencia que enseña la aplicación de todas las ramas y saberes de la psicología ante las preguntas de la justicia, y coopera en todo momento con la administración de justicia, actuando en el foro (tribunal), mejorando el ejercicio del derecho.

2.- Señale las diferencias entre la psicología forense, social, cognitiva y experimental.

La psicología forense estudia el comportamiento del individuo que se encuentra inmerso en un proceso legal, con el objetivo de esclarecer los hechos delictivos y aportar para la correcta administración de justicia, en cambio la psicología social estudia la conducta de un grupo social y su relación e influencia con la conducta individual, es decir cómo influye el grupo en la conducta de una persona y viceversa, por ejemplo el fenómeno del pandillaje, vemos que para que un adolescente se incline por esta actividad va a influenciar mucho el entorno social, los amigos, el tipo de familia, etc. Podría decir que la psicología social aporta a la psicología forense en la comprensión de un comportamiento delictivo.

Ahora la psicología cognitiva es una rama teórica de la psicología que se encarga del estudio de los procesos psíquicos, es decir de como procesamos la información internamente, como pensamos, ahora la psicología experimental se encarga de la investigación de dichos procesos psicológicos básicos, como la sensación, motivación, emoción, etc.

3.- Las razones que estructuran y afianzan la psicología son:

a. Se amplía la competencia de los profesionales de la psicología.

b. Aplicación de la psicología a nuevos campos del derecho.

c. A la psicología se le puede denominar como el auxiliar de la administración de justicia.

d. Es ampliamente aceptada en el ejercicio de la administración.

e. Todas las anteriores.

Clave: C.

4.- Señale los hitos más destacables en el desarrollo de la psicología forense en los EE.UU

En el año 1908 Munsternberg escribe on the witness stand; Essays on pstchology and crime, donde apoya la presencia del psicólogo dentro del sistema legal estadounidense.

En 1913 comienzan a funcionar los servicios de asistencia psicológica dentro del reformatorio de mujeres del estado de nueva york y tres años más tarde se crea en el departamento de policía de nueva york un “laboratorio psicopatológico”

En la década de los años 50, los psicólogos se incorporan a testificar como expertos, por lo que se la denominó como la década de la psicología forense o psicólogos en el estado

En 1978 se crea el consejo americano de Psicología forense, asimismo durante la década de los 80 y 90 se reconoce oficialmente a la psicología jurídica.

Finalmente cabe mencionar que en la actualidad, la psicología forense es una súper especialidad post-doctoral.

5.- Referente a la psicología jurídica en España, los campos de aplicación son:

a. En el comportamiento de los operadores jurídicos.

b. Definición de las normas en términos operacionales.

c. Conducencia de las normas.

d. Proporciona las bases para una experimentación jurídica.

e. Todas las anteriores.

Clave: E

Según Muñoz, la psicología jurídica sería una rama de la psicología que busca aplicar los métodos y los resultados de la psicología pura, y especialmente de la experimental, a la práctica del derecho.

6. Las reglas establecidas en Australia referente a las actuaciones y funciones de los peritos psicólogos son:

a. Regla de conocimiento común.

b. La regla del campo de la pericia.

c. La regla del último asunto.

d. La regla de base.

e. Ninguna de las anteriores.

Clave: A,B,C Y D.

A través de estas reglas es que se especifica que el psicólogo forense tiene la obligación de reflejar un mínimo de especialización en el área forense.

7. Comente el desarrollo de la psicología forense en Latinoamérica.

Si bien es cierto, el desarrollo de la psicología forense en Latinoamérica no se encuentra en el mismo nivel de especialización que sigue en los países europeos y en estados unidos, se ve cada vez más un mayor avance y sobre todo una mayor aceptación del entono judicial para con la psicología forense, es así que en la actualidad muchos jueces y fiscales están a favor de que se contraten los servicios de un psicólogo forense para de esta manera lograr una mejor administración de justicia, considero que conforme la psicología forense se desarrolle más en Latinoamérica, más será su nivel de aceptación y credibilidad en el entorno judicial.

8. Señale los elementos comunes de evaluación de la psicología forense en Argentina, España y Estados unidos.

La psicología forense en España y argentina comparten mucha similitud en cuanto a su desarrollo histórico reciente, ya que su historia data desde hace dos décadas aproximadamente en ambos casos, su desarrollo se vio opacado por otras ramas de la psicología. Como es el caso de la rama clínica que ocupo mayor atención en el pasado, sin embargo en la actualidad, debido a las demandas que la sociedad exige, se hace cada vez más necesario su participación en la sociedad, y ello se ve reflejado en los programas de especialización que se vienen impulsando, así como el desarrollo de investigaciones sobre esta área.

En estados unidos su desarrollo data de un tiempo atrás, a finales del siglo XX, logrando realizar importantes investigaciones en el campo forense, es así que en la actualidad existen una gran cantidad de publicaciones sobre dicha materia, así como una mayor percepción en la sociedad de la necesidad de contar con psicólogos forenses en el campo judicial.

9. Exponga la evolución histórica de la psicología forense en Bolivia, Colombia, Chile y México.

En Bolivia existe aún poco conocimiento de la valiosa e importante labor del psicólogo forense dentro de la administración de justicia, ello se ve reflejado debido a la antigüedad de los procedimientos legales que se siguen en dicho país, sin embargo si hay un interés por lel desarrollo de la criminología y las ciencias forenses, siendo este el inicio de un desarrollo de la psicología forense en el futuro.

En Colombia el caso es diferente, pues si bien es cierto, hay un gran interés por la psicología forense, en comparación de Europa y estados unidos, aún está en sus inicios, sin embargo se avizora un desarrollo importante en el corto y mediano plazo. Así en 1973 se crea la sección de psiquiatría forense y en él se incluye por primera vez la figura de tres psicólogos, en la actualidad esta cantidad es mucho mayor, debido a que el rol del psicólogo forense se hace cada vez más importante al catalogar a la psicología forense como auxiliar de la justica, y esto debido a los cambios en los código civil y penal, que le da al peritaje un valor importante, sin embargo aún queda por tachar esa imagen de meros psicometristas que se le da dado a los psicólogos a la hora de hacer sus pericias, y demostrar el profesionalismo y aporte que de hecho hace a la sociedad.

En Chile el desarrollo de la psicología forense es aun incipiente, puesto que se cuanta con poca cantidad de psicólogos forenses en la administración de justicia, asimismo su labor aún está muy limitada al campo del psicodiagnostico, mediante el uso de test y pruebas psicológicas, que lo único q hace es desperdiciar el verdadero rol que cumple el psicólogo forense, sin embargo el panorama poco a poco esta cambiando, ya que en la actualidad a partir del año 90 se está empezando a incluir en la asignaturas de pregrado el curso de psicología jurídica y forense, y en el año 2002 se implementó un diplomado sobre psicología forense, vemos q poco a poco esta área se va desarrollando y especializando aún más.

En México la psicología forense no se ha desarrollado completamente a pesar de que existe un gran necesidad de contar con estos profesionales en la administración de justicia, asimismo la poca capacitación y especialización en esta área también ha retardado su desarrollo, sin embargo actualmente ya se viene formulando nuevos programas de especialización en psicología forense y creemos que en poco tiempo, habrá profesionales destacados en esta área, que puedan aportar al sistema de justicia.

10. La psicología es la ciencia que estudia el comportamiento ___________________junto a sus causas y_____________________

RPTA. Humano…….. Efectos.

11. El derecho es la ciencia que estudia el conjunto de…………………, ……………………. Y reglas que están sometidas a las relaciones humanas en toda sociedad.

RPTA. Principios, preceptos.

12. Explique las ciencias que sustenten a la psicología forense.

La psicología forense tiene como base a las siguientes ciencias, que juntas van a aportar en el esclarecimiento de un hecho delictivo.

Sociologia: La sociología (del latín socius, socio, y del griego «λóγος» logos) es la ciencia social que estudia los fenómenos colectivos producidos por la actividad social de los seres humanos dentro del contexto histórico-cultural en el que se encuentran inmersos. Estudia a los grupos sociales a nivel macro, buscando entender cómo y porqué ocurren ciertos fenómenos sociales, delincuencia, pobreza, etc.

En la sociología se utilizan múltiples técnicas de investigación interdisciplinarias para analizar e interpretar desde diversas perspectivas teóricas las causas, significados e influencias culturales que motivan la aparición de diversas tendencias de comportamiento en el ser humano especialmente cuando se encuentra en convivencia social y dentro de un hábitat o "espacio-temporal" compartido.

Derecho: es el orden normativo e institucional de la conducta humana en sociedad inspirado en postulados de justicia, cuya base son las relaciones sociales existentes que determinan su contenido y carácter. En otras palabras, son conductas dirigidas a la observancia de normas que regulan la convivencia social y permiten resolver los conflictos inter subjetivos. Cada individuo de una sociedad posee el derecho de realizar todo lo que quiera siempre y cuando no invada el derecho de otro individuo.

Antropología: (del griego ἄνθρωπος anthropos, 'hombre (humano)', y λόγος, logos, 'conocimiento') es una ciencia social que estudia al ser humano de una forma integral. Para abarcar la materia de su estudio, la Antropología recurre a herramientas y conocimientos producidos por las ciencias naturales y las ciencias sociales. La aspiración de la disciplina antropológica es producir conocimiento sobre el ser humano en diversas esferas, pero siempre como parte de una sociedad. De esta manera, intenta abarcar tanto la evolución biológica de nuestra especie, el desarrollo y los modos de vida de pueblos que han desaparecido, las estructuras sociales de la actualidad y la diversidad de expresiones culturales y lingüísticas que caracterizan a la humanidad.

Psicología Criminal: Rama de la psicología que estudia la mentalidad y la conducta social de los criminales.

Psiquiatría: Rama de la medicina especializada en las enfermedades mentales. Los psiquiatras no sólo diagnostican y tratan estos trastornos sino que también realizan investigaciones para comprenderlos y predecirlos.

La criminología: es una ciencia de carácter multidisciplinar que basa sus fundamentos en conocimientos propios de la psicología, la psicopatología, psiquiatría, antropología, biología y de la sociología, tomando para ello el marco conceptual que delimita el derecho penal.

Es una ciencia social que estudia la naturaleza, extensión y causas del crimen; características de los criminales y de las organizaciones criminales;

La grafoscopía: es una técnica proyectiva y descriptiva que analiza la escritura con el fin de identificar o describir la personalidad de un individuo e intentar determinar características generales del carácter, acerca de su equilibrio mental (e incluso fisiológico), la naturaleza de sus emociones, su tipo de inteligencia y aptitudes profesionales y, para algunos grafólogos, sirve para diagnosticar el grado de salud o enfermedad física y mental.

13. Analice los orígenes de la Psicología forense (Psicología clínica y Psicología jurídica)

Al estudiar los orígenes de la psicología forense, nos encontramos que es en la psicología clínica donde se van a producir los primeros pasos de la psicología forense.

La Psicología Clínica es la rama de la ciencia psicológica que se encarga de la investigación de todos los factores, evaluación, diagnóstico, tratamiento y prevención que afecten a la salud mental y a la conducta adaptativa, en condiciones que puedan generar malestar subjetivo y sufrimiento al individuo humano.

La psicología clínica tiene algunas orientaciones teóricas primarias: Terapia de la conducta o Terapia Cognitiva, Psicoanalítica o Psicodinámica, Humanista, y Terapia Familiar Sistémica. Prácticas centrales de esta disciplina son el diagnóstico de los trastornos psicológicos y la psicoterapia, así como también la investigación, enseñanza, consulta, testimonio forense y desarrollo de programas y administración.

Se considera en Norteamérica que esta área de la psicología tuvo su inicio en el año 1896, cuando Lightner Witmer dio inicio a la primera clínica psicológica en la Universidad de Pensilvania. También se reconoce en Europa como iniciador de la psicología clínica a Sigmund Freud y su teoría del psicoanálisis que ya en 1895 afrentaba oposición por sus prácticas de intervención psicoterapéutica y planteamientos teóricos clínicos estructurados en tres niveles: investigación, intervención psicoterapéutica y formulación de teorías psicológicas y psicopatológicas anticipándose a Witmer y estableciendo los criterios fundamentales de la psicología clínica aplicada; a pesar de que ambos fundadores de la Psicología Clínica (Freud y Witmer) incluían el tratamiento como una de sus principales funciones, lo cierto es que el psicodiagnóstico, así como la investigación, fueron los mayores indicadores de identidad del psicólogo clínico. En la primera mitad del siglo XX, la psicología clínica estuvo enfocada en la evaluación psicológica, con poca atención hacia el tratamiento. El apogeo de este enfoque, comienza después de la década de 1940, cuando la Segunda Guerra Mundial produjo un incremento en la necesidad de clínicos capacitados.

Paralelamente al concepto de evaluación psicológica, y desde un punto de vista más centrado hacia el enfoque médico/clínico, se inscribe el término de psicodiagnóstico, el cual podemos definir como “el proceso de análisis científico que, partiendo de múltiples datos (biológicos, evolutivos, patológicos, sociológicos), y a través de la descripción, comprensión y, en su caso, explicación de la conducta de un sujeto o grupo humano, tiene como objetivo la intervención, en términos de orientación, selección, predicción, y modificación”. No hay que olvidar, que el psicólogo forense es ante todo un psicólogo clínico y como tal debe tener los conocimientos y las destrezas necesarias para poder realizar evaluaciones y diagnósticos clínicos de una manera fiable y válida.

La psicología clínica puede ser confundida con la psiquiatría ya que generalmente tienen metas similares (por ejemplo, el alivio de trastornos mentales), pero la diferencia principal es que la formación de base de los psicólogos clínicos es la psicología (los procesos mentales y la conducta humana) y la de los psiquiatras es la medicina (el cuerpo humano), por otra parte, al ser médicos, están legalmente autorizados para prescribir medicamentos. En la práctica los psicólogos y psiquiatras trabajan juntos en equipos multidisciplinarios junto a otros profesionales, como terapeutas ocupacionales y trabajadores sociales, para dar un enfoque multidisciplinar a problemas complejos que afectan a los pacientes.

En cualquier caso, la Psicología Clínica como disciplina y profesión se fundamentó en sus inicios sobre la Evaluación Psicológica, y en muchos casos era una práctica dependiente de la del Psiquiatra, con el desarrollo de la teoría y de la técnica, la Clínica evolucionó hacia el desarrollo de tratamientos y técnicas de intervención desde un paradigma propiamente psicológico, dando paso a lo que hoy en día conocemos como Psicoterapia, la cual desde una mirada actual y moderna genera sus diagnósticos y procesos psicoterapéuticos con una postura menos psicopatologicista etológica, y psiquiátrica, y mucho más desde la psicología positiva y humana, en tanto área de ejercicio propio de los psicólogos modernos, ejercicio que además está reglamentado en muchos países mediante leyes, códigos de deontología, ética y bioética.

Ahora La psicología jurídica comprende el estudio, explicación, evaluación, prevención, asesoramiento y tratamiento de los fenómenos psicológicos, conductuales y relacionales que inciden en el comportamiento legal de las personas. Para eso, utiliza los métodos propios de la psicología científica.

La psicología jurídica es, en definitiva, un área de trabajo cuyo objeto de estudio es el comportamiento de los actores jurídicos en el ámbito del derecho, la ley y la justicia. Se trata de una disciplina reconocida por asociaciones y organizaciones de todo el mundo.

Entre las funciones del psicólogo jurídico, se encuentran la evaluación y diagnóstico de las condiciones psicológicas de los actores jurídicos; el asesoramiento a los órganos judiciales en cuestiones propias de su disciplina; el diseño y realización de programas para la prevención, tratamiento, rehabilitación e integración de los actores jurídicos en la comunidad o el medio penitenciario; la formación de profesionales del sistema legal en contenidos y técnicas psicológicas útiles en su trabajo; las campañas de prevención social ante la criminalidad; y la asistencia a la víctimas para mejorar su calidad de vida.

Por otra parte, es dentro de la psicología jurídica donde la psicología forense se encuadra; pero no debemos confundir la psicología jurídica con la forense, ya que cada uno tiene sus propios campos de actuación claramente definidos. La psicología jurídica (especialidad de la psicología que facilita al derecho el estudio del comportamiento de las personas) engloba a la psicología policial (cuerpos y fuerzas de seguridad de los estados), a la psicología penitenciaria (prisiones) y a la psicología forense (juzgados y servicios de administración de justicia).

14. Detalle las características de la psicología forense.

La psicología forense lleva implícita las siguientes características:

 Está al servicio del poder judicial.

 Es básicamente un instrumento técnico de la administración de justicia.

 Está orientado hacia la aplicación de la ley.

 No es investigación pura, ni psicología experimental, sino que al igual que la psicología clínica ayuda a la hora de tomar decisiones sobre problemas concretos.

 La toma de decisiones (al contrario de lo que ocurre en la psicología clínica) no corresponde al propio psicólogo, ya que este actúa como consultor de la persona o personas encargadas de tomar dichas decisiones, jueces, tribunales, etc.)

 Tiene una finalidad institucional distinta a la de la psicología clínica y psicología industrial, sus objetivos éticos están determinados por la ley.

15. ¿Cuáles son los tipos de psicología forense?

Son las siguientes:

Psicofisiología forense: Es la aplicación de la psicofisiología humana al ámbito forense. En síntesis su objeto es analizar la veracidad de los testimonios y declaraciones mediante la evaluación de las respuestas psicofisiológicas relacionadas con los cambios de activación experimentados ante el hecho de mentir o falsear una declaración. Adicionalmente también puede utilizarse para evaluar la simulación de los sujetos durante una evaluación forense.

Psicología criminológica: Estudia la comprensión de la conducta delictiva del componente humano. Hay que diferenciar a la psicología criminológica (la cual incluye varios campos de actuación: Psicología forense, del testimonio, del delito común, de las fuerzas de seguridad, etc.) de la criminología (campo multidisciplinar donde se incluyen el derecho, la psiquiatría, la medicina forense y la psicología).

Psicología judicial: Se usa indistintamente para nombrar a la psicología forense.

Psicología jurídica del menor y de la familia: Esta área se ocupa del tratamiento del menor y las actuaciones de las organizaciones destinadas a su reinserción social. Se trata de un campo de actuación muy vinculado a los servicios sociales y a la psicología comunitaria.

Psicología penitenciaria: Es un área que comprende la actuación de un psicólogo dentro de las instituciones penitenciarias (clasificación de los internos en módulos, estudio de la concesión de permisos de salida, estudio de indultos, etc.); también se encarga de la organización general del centro, de estudiar el clima social, de la realización de tratamientos individuales, grupales, etc.

Psicología policial: Incluye a los cuerpos de seguridad del estado (policía, guardia civil, ejército, etc.). Los temas que aborda este ámbito de actuación son los de formación, selección, organización, burocracia de estos colectivos y su relación con la comunidad.

Psicología preventiva del delito: Una de las labores fundamentales del psicólogo forense es obviamente prevenir la aparición del delito y de los problemas con la justicia.

Victimología: Los psicólogos forenses también se pueden ocupar de la atención a víctimas realizando varias funciones (atención al detenido, a la mujer violada, preparación de programas de restitución, etc.).

16. Exponga las ciencias afines a la psicología forense.

El campo de la psicología forense se relaciona con otras ciencias en apoyo a sistema judicial, entre ellas tenemos:

Criminología: Disciplina multidisciplinar que se ocupa de las circunstancias humanas y sociales que se relacionan con la preparación, perpetración y evitación del delito, y con el tratamiento de los delincuentes.

Medicina legal: Ciencia médica dedicada a ilustrar pericialmente a los tribunales.

Psicología aplicada: Ciencia que abarca la psicología práctica y la psicotecnia e incluye las áreas de contacto de la psicología con el trabajo, la industria, la economía, la educación, la medicina, la política, la justicia, etc.

Psicología asistencial: Psicología dedicada a la ayuda de distintos grupos de riesgo, por ejemplo, abuso de menores, mujeres maltratadas, etc.

Psicología clínica: Parte de la psicología cuyo objeto teórico y práctico son los trastornos de la conducta y de las vivencias.

Psicología criminal: Formula hipótesis y teorías psicológicas para la descripción y esclarecimiento de la personalidad del delincuente.

Evaluación psicológica: Disciplina de la psicología científica, que se ocupa de la exploración y análisis del comportamiento de una persona con distintos objetivos básicos o aplicados (descripción, diagnóstico, selección/predicción, explicación, cambio y/o valoración) a través de un proceso de toma de decisiones en el que se aplican una serie de dispositivos, test y técnica de medida y/o evaluación.

Psicología de la testificación o del testimonio: Ciencia que estudia la fidelidad de la “verdad”. Se tratan los procesos psicológicos involucrados en el testimonio (errores de memoria y perceptuales).

Psicología pericial: Se utiliza indistintamente para nombrar a la psicología forense y más en concreto a la fase de la realización del informe pericial dentro de la psicología forense.

Psicología social: Parte de la psicología que estudia principalmente la conducta y las vivencias del individuo en interacción con los demás.

Psiquiatría forense: Parte de la psiquiatría que se ocupa de las enfermedades y trastornos mentales que, fundamentalmente o en casos aislados, pueden originar conflictos con la justicia.

17. Mencione los principales presupuestos y conceptos que unen así como las que separan a la psicología forense y el derecho.

La psicología y el derecho son ciencias humanas y sociales, y como tales su objeto de estudio es la conducta humana.

Asi, Munsterberg muestra la necesidad de la ley a la hora de conocer y poner en práctica los hallazgos de la psicología científica, y más en particular, dentro del campo del testimonio presencial.

Haward afirma que la ley y psicología son semejantes porque ambas se preocupan de controlar la conducta humana; aunque la finalidad de dicho control sobre la conducta humana es diferente, según a que área de conocimiento nos estamos refiriendo.

De igual forma, Saks y Hatie establecen que cada ley y cada institución legal se apoyan en una

Presunción acerca de la naturaleza humana y la manera en que viene determinada la conducta.

Urra y Vásquez afirman que la psicología y el derecho parten del individuo, responsable de sus actos y conductas, de su capacidad para modificarlos, el cual es el nexo de unión de ambos. Los dos entienden que la estabilidad y el bienestar social tienen a ser alcanzados en cuanto es mayor la adaptación de cada persona.

Finalmente, sintetizando las opiniones anteriores, se deduce que la psicología y el derecho comparten una misma área de intervención que es la conducta humana. La psicología estudia las características de la conducta humana, mientras que la ley regula dicha conducta.

Ahora, para algunos autores no existe ninguna semejanza entre ambas disciplinas, aquí tenemos las más importantes.

Por ejemplo, para Piaget se trata de lenguajes distintos, ya que el derecho, pertenece a la categoría de las leyes del “ser” (normas) y la psicología se encuadra en la categoría de las leyes del “ser” (conductas).

Lloyd-Bostock comenta los dos puntos de vista antagónicos entre ambos campos de acción a la hora de explicar la conducta del delincuente: mientras que la ley se centra en que el acto es conciente y voluntario (intrínsecamente determinado), la psicología, sin negar necesariamente estos atributos, afirma que es una visión muy estrecha de la conducta, pues esta está determinada, principalmente por las circunstancias y por el aprendizaje.

18. Señale las concepciones diferentes entre la psicología jurídica y el derecho.

Walker y Lind, sostienen que la ley no se hace a partir de la conducta humana, sino a través de normas que el legislador establezca para dicha conducta. Así, se puede apreciar que la principal diferencia existente entre estas dos ciencias, es que aunque ambas se interesan por los mismos temas (delitos, testimonios, rehabilitación, etc.), el sentido que de esta hacen es significativamente distinto; es decir tanto la psicología como el derecho trabajan con la conducta humana, pero mientras es derecho la regula e intuye los factores que las guian (nos dice lo que debemos hacer o evitar), la psicología la analiza, la predice, la mide y la modifica a partir de sanciones y reforzamientos.

MODULO N°2

DERECHO Y PERITAJE PSICOLÓGICO

1.- Señale los aspectos que involucra el estudio del derecho civil.

El derecho civil se estructura en cuatro libros. Libro I: de las personas, en el que se regula la nacionalidad, la personalidad civil, el domicilio, el matrimonio, la paternidad y filiación, el deber de proporcionar alimentos, las relaciones paternos-filiales, la ausencia, la incapacitación, la tutela de los menores incapacitados, la mayoría de edad, emancipación y el estado civil; libro II: De los bienes de la propiedad y de sus modificaciones, en el que se regula la clasificación de los bienes, el derecho de la propiedad de las cosas, la comunidad de bienes, el registro de propiedad: Libro III: De los diferentes modos de adquirir la propiedad, en el que se regula la ocupación, la donación y las sucesiones; y el libro IV: De las obligaciones y contratos, en el que recoge la regulación del nacimiento y tipo de las obligaciones, los requisitos de validez de los contratos, el régimen matrimonial, el contrato de compraventa y el arrendamiento, etc.

2.- Defina el concepto de derecho penal.

El derecho penal puede ser definido en sentido subjetivo y en sentido objetivo. El derecho penal subjetivo es la facultad que tiene el estado, y solamente él, de definir los delitos y determinar, imponer y ejecutar las penas, entendiendo ambas expresiones en el más amplio sentido de infracción y sanción.

El derecho penal subjetivo equivale, por tanto, al ius puniendi o facultad del estado para penar.

Por su parte, el derecho penal objetivo se define como el conjunto de reglas jurídicas establecidas por el estado, que asocian al crimen como hecho la pena entendida en sentido amplio como legítima consecuencia. Asimismo también se puede definir al derecho penal desde el punto de vista objetivo, como el conjunto de normas establecidas por el estado que determinan los delitos, las penas y las medidas de seguridad. Así pues, la idea básica del derecho penal se apoya en tres elementos principales: El delito (la falta), su autor y la pena (medidas de seguridad).

3.- Exponga los principios del derecho penal.

Existen dos principios importantes en el derecho penal, ellos son:

Principio de intervención mínima del derecho penal.

Este principio implica, que el derecho penal y, en consecuencia, la sanción penal, que es la de carácter más grave de las que dispone el estado y la que produce una mayor privación de bienes jurídicos a los ciudadanos, no debe utilizarse cuando exista la posibilidad de utilizar otros instrumentos jurídicos no penales para establecer el orden jurídico violado. Es decir solo los delitos más peligrosos harán necesaria la intervención del ius puniendi del estado. Asi el impago de una deuda no deberá constituir delito ni falta por muy importante que sea la lesión patrimonial que suponga, y si deberá castigarse penalmente el apoderamiento de los bienes integrantes del patrimonio realizado de forma violenta (robo), subrepticia (hurto) o fraudulenta (estafa)

Principio de legalidad en el derecho penal.

El principio de legalidad establece que la intervención punitiva estatal, tanto al configurar el delito, como al determinar, aplicar y ejecutar sus consecuencias, debe estar regida por el imperio de la ley, este principio sirve para evitar el ejercicio arbitrario e ilimitado del poder punitivo estatal. Es asi que se conservan las garantías mínimas de los ciudadanos.

4.- En derecho penal el concepto de culpabilidad tiene tres significados:

a) como proscripción de la responsabilidad por el resultado.

b) como elemento de la determinación o medición de la pena.

c) como fundamento de la pena

d) concepto dogmático de la inocencia

e) todas las anteriores.

Rpta: En derecho penal se asigna al concepto de culpabilidad una triple significación que conviene distinguir:

• Como fundamento de la pena

• Como elemento de la determinación o medición de la pena.

• Como proscripción de la responsabilidad por el resultado.

Clave: a,b y c.

5.- Explique los principios básicos del derecho procesal

Los principios del proceso presentan un carácter radical por su relación íntima con dos necesidades primarias. En primer lugar, la de superar de verdad una situación de auto-tutela o justicia privada, para lo que ha de darse satisfacción a unos pocos criterios que concretan aspiraciones de justicia universalmente sentidas; en segundo lugar, la de ajustar máximamente el instrumento procesal a la finalidad de tutelar eficazmente las distintas parcelas del derecho objetivo y los muy diversos derechos subjetivos.

6.- Se entiende por principio de…………………………… aquel criterio por el cual el proceso, su objeto, los actos procesales y la sentencia no están subordinadas al poder.

Clave: Principio de oficialidad e investigación de oficio.

7.- Cuando el titular o titulares de dicho órgano pueden adquirir prevenciones acerca de los hechos investigados se denomina el principio de…………………………….

Clave: Principio del “juez no prevenido” .

8.- Comente la importancia del perito en el proceso judicial.

El perito cumple un rol muy importante como auxiliar de la justicia, ya que con sus conocimientos científicos y técnicos logra aportar en una investigación, esclareciendo los hechos acontecidos, y asesorando al juez en temas que éste no está obligado a conocer. Así el perito aporta en la administración de la justica, al brinda un conocimiento objetivo y científico posible sobre un hecho en investigación.

9.- Detalle el procedimiento de la pericia.

La ley prescribe que antes de dar comienzo al acto, los peritos prestarán juramento de proceder bien y fielmente a sus operaciones, y de no proponerse otro fin más que el de descubrir y declarar la verdad, el juez manifestará claramente a los peritos el objeto del informe y les facilitará los materiales que sean necesarios para la pericia. Posterior a ello el perito presentara sus conclusiones y recomendaciones, el juez podrá hacer a los peritos las preguntas que estime necesario y pedirle las aclaraciones necesarias. Si los peritos discordasen y su número fuera par, el juez nombrara otro perito. En este caso se repetirán las operaciones que se hubieran practicado y se ejecutaran otras que pareciesen oportunas, de no ser posible nombrar a otro perito, se procederá a deliberar las conclusiones de los peritos participantes en el proceso.

10.-La prueba pericial es el conjunto de conocimientos técnicos especializados proporcionados al………........ Por los peritos, poseedores de dichos conocimientos, para facilitarle la apreciación y……………………probatoria de conocimientos de carácter técnico que excedan los conocimientos genéricos del juez.

Rpta: JUEZ- VALORACIÓN.

11.- El objeto de la pericia lo constituye la aportación al proceso de máximas de……………………de carácter técnico especializado, que exceden al ámbito de la cultura media del juez y no puedan ser fácilmente conocidas por éste, cuya aportación de máximas se ha de verificar con respecto a determinados aspectos facticos de interés para el ……………………………

Rpta: EXPERIENCIA-PROCESO.

12.- Destaque la importancia del psicólogo como perito judicial.

La labor del psicólogo forense dentro del ámbito judicial es asesorar al juez sobre aspectos técnicos y científicos que es de dominio del perito, ahora ya corresponderá al juez si toma o no en cuenta el informe que realiza el psicólogo forense. Por tanto su labor es muy importante debido a que participa como auxiliar de la justicia, aportando en el esclarecimiento de los hechos, que son materia de investigación.

13.- ¿Que estudia la deontología?

El término deontología procede del griego: to deon (lo conveniente, lo debido) y logia (conocimiento, estudio…); lo que significa, en términos generales, el estudio o la ciencia de lo debido. El objeto de estudio de la Deontología son los fundamentos del deber y las normas morales. El concepto de deontología fue acuñado por Jeremías Bentham en su obra Deontología o ciencia de la moral, donde ofrece una visión novedosa de esta disciplina. Para Bentham, la deontología se aplica fundamentalmente al ámbito de la moral; es decir, a aquellas conductas del hombre que no forman parte de las hipótesis normativas del derecho vigente, aquellas acciones que no están sometidas al control de la legislación pública. Esto sugiere una de las intenciones de la redacción de los códigos deontológicos: explicitar la dimensión estrictamente moral de una profesión, aquellos comportamientos exigibles a unos profesionales, aunque no estén delimitados jurídicamente, o quizá, por ello mismo

14.- La evaluación…………………………… en el ámbito penal es una actividad difícil, en primer lugar, la gran responsabilidad ética, segundo lugar, la colaboración de la persona evaluada no siempre es positiva, pues el sujeto evaluado incluso puede estar motivado para mentir o fingir.

Rpta: PSICOLÓGICA.

15.- Los aspectos éticos y deontológicos están presentes en todo el proceso de evaluación desde la aceptación del caso hasta la presentación del informe oral durante el …………………………..

Rpta: JUICIO.

16.- Detalle las fases de un peritaje psicológico forense.

Un peritaje psicológico penal es una evaluación psicológica realizada en un proceso penal con la finalidad de establecer la imputabilidad (responsabilidad) de una persona en relación con una ó más conductas tipificadas como delito.

La evaluación debe ser sistemática y estructurada siguiendo las fases que se describen a continuación:

a. Información del caso: El perito debe recabar la mayor información posible del caso, pues el peritaje no es una simple evaluación psicológica de un sujeto, ya que los resultados de la evaluación deben ser relacionados con los hechos por lo que el sujeto esta procesado. La información del caso es imprescindible para realizar un buen peritaje.

b. Planificación del peritaje: En esta fase se debe organizar el procedimiento del peritaje, partiendo de la información sobre el caso, la demanda del peritaje y la información obtenida en la primera entrevista. Esta primera entrevista es imprescindible para analizar la versión que el sujeto da de los hechos, su nivel sociocultural y de comprensión, el grado de colaboración que muestra. En esta fase el perito debe evaluar qué tipo de pruebas utilizara par el caso, el número de sesiones, las hipótesis. En realidad el perito debe evaluar todos los aspectos psicológicos relacionados con el caso y no solamente lo que se le pida concretamente.

c. Aplicación de las pruebas: El proceso de aplicación de las pruebas está en función del modelo de evaluación seleccionado previamente, para ello hay que tener en cuenta:

• Las garantías científicas de la prueba y su aplicación adecuada, que se adapten al nivel sociocultural del sujeto.

• Que se apliquen en forma racional en función del tiempo, ello dependerá de la capacidad cognitiva del sujeto evaluado.

• El lugar físico y la situación en la que se realice la evaluación deben ser idóneos.

• En el momento de la evaluación, el sujeto debe estar en buenas condiciones para realizar el examen.

d. Control de la simulación: La evaluación psicológica en el ámbito forense se diferencia, entre otros aspectos, en la actitud de colaboración del sujeto evaluado. Mientras que en un contexto clínico, un paciente siempre está motivado para colaborar y facilitar información veraz, en un peritaje el sujeto evaluado puede estar motivado a mentir o simular, dado que el resultado de la evaluación puede beneficiarle o perjudicarle de cara al resultado final del juicio. Ante esto el perito debe considerar siempre una posible simulación y tomar todas las medidas de seguridad, a través de las distintas pruebas psicológicas que existan para contrastar los datos que brinda el evaluado.

e. Análisis de los resultados: En el análisis de los resultados hay que tener presente si los datos obtenidos entre las distintas pruebas son coherentes y, a su vez también con la información adicional de que se dispone, por ejemplo, una persona que ha tenido un buen historial académico no puede tener un bajo nivel intelectual. También se debe considerar si es suficiente la evaluación efectuada o es necesaria aplicar otras pruebas adicionales.

f. Redacción del Informe escrito: En el informe escrito se detalla tanto el trabajo realizado como las conclusiones a las que se llega, por ello su redacción debe ser clara y estar bien organizada de forma que un profano en la materia pueda entenderlo. En el informe se debe colocar los datos d efiliación, las áreas evaluadas, los instrumentos utilizados y las conclusiones.

g. Presentación oral del peritaje: Durante esta fase el perito puede ser preguntado por todos aquellos aspectos relacionados con su informe escrito, pero también sobre aspectos no evaluados o resultados obtenidos por otros peritos, se deben seguir las siguientes recomendaciones:

- Adecuar la terminología al nivel de la audiencia.

- Dirigirse a la persona o personas a las que se está asesorando.

- Limitar las conclusiones al peritaje realizado.

- Tener una posición neutra en la presentación oral del peritaje.

17. ¿Qué es un informe psicológico? Indique los tipos.

El informe psicológico es un documento oficial donde se describe los aspectos psicológicos más importantes hallados en el paciente, para Heiss el informe psicológico es una representación integradora obtenida a partir de una investigación. Fernández- ballesteros considera al informe psicológico como un documento escrito donde se presentan los resultados de las exploraciones efectuadas, a partir de las que se realizan unas recomendaciones concretas o se derivan determinados tratamientos. Existen varios tipos de informe psicológico:

 Certificado psicológico: Se enfoca en el ámbito social y en estos certificados no se hace referencia al proceso de evaluación, que suele ser muy corto; solamente se incluyen los resultados finales, sin añadir recomendaciones ni posibles tratamientos.

 Informe clínico: Se enfoca en el ámbito de la salud. Estos informes están diseñados principalmente como forma de recopilar el historial de un paciente para así hacer mas fácil el seguimiento del proceso terapéutico. En este caso el informe en si no es el objetivo final, sino que es un mero instrumento.

 Informe forense o pericial: Se enfoca en el ámbito judicial. Estos informes son propiamente los que se encuadran dentro de la psicología forense. En este tipo de informes hay que ser rigurosos a la hora especificar todo el proceso de evalaución que dará lugar a las conclusiones finales. El informe forense no es un instrumento más, sino el paso último y necesario de toda evaluación forense, ejemplos de informes forenses son los realizados en temas de custodia, adopciones, etc.

 Contra informe: Este tipo de informe se puede encuadrar en diversas áreas psicológicas, aunque es más común dentro del ámbito forense, no se trata de un informe psicológico en sí, sino de una crítica o revisión de un informe psicológico, previamente elaborado. El objetivo de todo contra informe es destacar los fallos metodológicos y las conclusiones erróneas a las que se ha llegado en un informe psicológico previo, recomendando las pautas a seguir y las mejoras que deberían hacerse para obtener una evaluación psicológica adecuada que permita llegar a unas conclusiones objetivas.

18.- Proponga un formato adecuado para realizar un informe forense o pericial.

Se propone el siguiente formato a la hora de realizar un informe psicológico forense.

a) Datos de identificación del sujeto evaluado, la fecha del informe, estado civil, nacionalidad, religión, etc.

b) Parámetros de la evaluación (número de sesiones, duración y el lugar donde se lleva a acabo).

c) Áreas psicológicas evaluadas (Área cognitiva, afectiva y psicosocial).

d) Tipos de pruebas psicológicas empleadas, nombre del autor de la prueba, etc.

e) Resultados y conclusiones finales.

MODULO 3.

IMPUTABILIDAD DEL PERITAJE PSICOLÓGICO

1.- Defina el concepto de Imputabilidad. Desarrolle su estructura.

Imputabilidad es la capacidad del ser humano para entender que su conducta lesiona los intereses de sus semejantes y para adecuar su actuación a esa comprensión. Significa atribuir a alguien las consecuencias de su obrar, para lo cual el acto debe ser realizado con discernimiento, intención y libertad. Es un concepto jurídico de base psicológica del que dependen los conceptos de responsabilidad y culpabilidad. Quien carece de estas capacidades, bien por no tener la madurez suficiente (menores de edad), bien por sufrir graves alteraciones psíquicas (enajenados mentales), no puede ser declarado culpable ni puede ser responsable penalmente de sus actos.

Según la doctrina dominante en la actualidad, la imputabilidad requiere dos elementos: Capacidad de comprender lo injusto del hecho; y: capacidad de dirigir la actuación conforme a dicho entendimiento. Por tanto la inteligencia y la voluntad son pues la base psicológica de la imputabilidad penal. Cuando se hayan abolido o estén gravemente perturbadas, la imputabilidad no existe. Resulta así claramente que la imputabilidad es el requisito previo para que puedan existir responsabilidad y culpabilidad.

2.-Explique los fundamentos jurídicos de la imputabilidad.

La ley penal describe comportamientos que desea prevenir y para ello les señala penas que varían según su gravedad y peligrosidad. En terminología jurídico-penal son los llamados hechos antijurídicos; por ejemplo el robo, el homicidio, la violación, entre otros, sin embargo la ley prevé una serie de eximentes de responsabilidad en casos justificados debido a un estado mental o de conciencia alterado, entonces lo que aquí se ve no es que el hecho no sea licito, si no, importa en qué circunstancias cometió el delito su autor, y en base a ello se dictaminará la culpabilidad o inocencia.

3.- Describa la relación entre alteración mental y conducta delictiva.

El hecho de sufrir de una alteración mental, sea cual sea el diagnóstico, hace más vulnerable a una persona a cometer ciertas conductas ilícitas en base a su escasa conciencia para darse cuenta de sus actos, sin embargo existen trastornos que por su mismas características de la enfermedad hacen más proclive el cometer delitos, entre ellos figuran: el retardo mental, sobre todo si es leve, los delirium y demencias, trastorno relacionados a sustancias, es decir las personas que bajo un estado de una droga muchas veces llegan a cometer delitos, tales como lesiones, homicidios, abuso sexual, etc. Asimismo muchas personas que presentan trastornos afectivos como los maniacos depresivos, también suelen ser proclives a cometer delitos de estafa, engaño, etc. Además los trastornos sexuales no faltan en esta lista, pues debido a su dificultad para manejar sus impulsos sexuales (voyeuristas, pedófilos. Masoquistas, sádicos, etc.) Se ven envueltos en múltiples actos contra el pudor.

...

Descargar como  txt (48 Kb)  
Leer 31 páginas más »