ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sino Me Lavo Los Dientes Que Pasa


Enviado por   •  6 de Agosto de 2013  •  5.345 Palabras (22 Páginas)  •  335 Visitas

Página 1 de 22

LOS MERCADOS

Podemos definir el mercado como la institución socio-económica donde se encuentran la oferta y la demanda de bienes, servicios y factores de producción. Aunque podemos definirlo también como el mecanismo en el que los compradores y los vendedores determinan conjuntamente los precios y las cantidades de los bienes y servicios, así, realizan transacciones o acuerdos de negocios. Algunos se encuentran en lugares físicos (como la bolsa de valores o un mercado callejero), pero esto no es condición indispensable, también puede realizarse a través de un teléfono o una computadora. La importancia de la existencia de los mercados se debe a que en ellos se determina el precio y las cantidades de los bienes y servicios, y además cumplen la función de abastecer a la población de los productos que necesita para satisfacer sus necesidades. El funcionamiento de una economía de mercado descansa en un conjunto de mercados donde se compran y venden los bienes v servicios producidos. En todo mercado en el que se utiliza el dinero existen dos tipos de agentes bien diferenciados: los compradores y los vendedores. El mercado es cl Jugar en cl que ambos tipos de agentes se ponen en contacto. El precio de un bien es su relación de cambio por dinero, esto es, la cantidad de pesos que se necesitan para obtener a cambio una unidad del bien. La cantidad que los individuos demandan de un bien, en un momento determinado de tiempo, depende fundamentalmente de su precio. Cuanto mayor sea el precio que se cobra por un bien menor será la cantidad que los individuos estén dispuestos a comprar. La demanda también depende de otros factores, tales como los gustos o preferencias de los individuos, sus ingresos y los precios de los bienes relacionados. La oferta muestra, para distintos precios, las cantidades que los productores estarían dispuestos a ofrecer. Cuando los precios son bajos, los costos de producción apenas se cubren y se ofrecerá una cantidad reducida. Conforme aumentan los precios, la cantidad ofrecida crece. El precio de equilibrio es aquel en el que coinciden los planes de los demandantes y de los oferentes o productores. En el sistema de economía de mercado todos los bienes y servicios, y los factores productivos tienen su precio. Los precios actúan de guía para que libremente se asignen los recursos productivos y se resuelvan los tres problemas básicos: ¿que producir?, ¿corno producir? y ¿para quien producir? O sea, el mercado es el que da las señales a las empresas sobre Qué producir, Para quién producir y Cómo producir. Es decir, los consumidores revelan sus preferencias en los mercados al efectuar las compras; esto condiciona a los productores y, de esta forma, se decide qué cosas han de producirse. La competencia entre los distintos productores en busca de beneficios decide cómo se ha de producir. La oferta y demanda en los mercados de factores productivos determina el para quién.

Los primeros mercados de la historia funcionaban mediante el trueque (el valor de los bienes o servicios se expresaba en términos de otros bienes o servicios). El mercado aparece en agrupaciones humanas primitivas. También lo encontramos, por ejemplo, en las antiguas civilizaciones de Egipto, Cartago, Atenas (su ámbito era el ágora), Roma (su escenario era el foro), etc. En la edad media eran ―las gildas‖ y, posteriormente, las corporaciones organizaron mercados de economía cerrada, por su carácter local, en forma predominante. Tras la aparición del dinero, se empezaron a desarrollar códigos de comercio que, en última instancia, dieron lugar a las modernas empresas nacionales e internacionales. A medida que la producción aumentaba, las comunicaciones y los intermediarios empezaron a desempeñar un papel más importante en los mercados. Entre las distintas clases de mercados podemos distinguir los mercados al por menor o minoristas, los mercados al por mayor o distribuidores, los mercados de productos intermedios, de materias primas y los mercados de acciones. Los mercados se clasifican, también, según el grado de competencia que haya en ellos, de esta manera encontramos distintas características y condiciones que nos permiten elaborar una tipología de ellos. Es así como podemos dividir, a grandes rasgos, los mercados en:

Mercados de competencia perfecta: Mercado con muchos compradores y vendedores, en el cual ningún comprador o vendedor individual ejerce influencia (decisiva sobre el precio). Es decir, compradores y vendedores son aceptadores de precios. Se requiere, además, un perfecto conocimiento de las condiciones generales del mercado y libre movilidad de los recursos productivos.

Mercados de competencia imperfecta: Situación en el mercado en la que un comprador o vendedor es lo suficientemente grande para tener un efecto notable en el precio.

Aunque estos modelos teóricos que desarrollaré a lo largo del trabajo no siempre tienen una exacta correspondencia con la realidad, son de gran utilidad analítica y predictiva de fenómenos tales como la determinación de los precios y las cantidades en transacción de los distintos mercados. En el mercado las dos ramas de la economía estudian: La microeconomía estudia en el mercado las razones del comportamiento de las familias como consumidoras, de las empresas como productoras, de los mercados de factores y de bienes. El objetivo básico es conocer como se forman los precios relativos de las mercancías, utilizando el esquema de análisis basado en la oferta y la demanda.

La macroeconomía mide la producción, la renta nacional, y como puede influir el estado manipulando los flujos LA EMPRESA EN LOS DISTINTOS MERCADOS Al referirnos a ingresos y costos de una empresa, solo tenemos en cuenta la necesidad de maximizar beneficios y obtener utilidades por parte de esta (no tiene en cuenta modificaciones ni agentes externos). En el mercado, existen ciertos factores que modifican el equilibrio de la empresa. Él más importante es la existencia de competidores. La competencia es el verdadero motor de un gran número de actividades. La competencia se asocia, con frecuencia, a la idea de rivalidad u oposición entre dos o más sujetos para el logro de un objetivo, como la utilidad personal o la ganancia económica privada. En Economía, esta concepción se ha visto complementada por aquella otra que considera a la competencia como un mecanismo de la organización de la producción y de la determinación de precios y rentas. Así, para los economistas clásicos de libre competencia era la forzada ordenadora que impulsaba a una empresa individual a la reducción del precio de sus productos con la finalidad de incrementar su participación en el mercado. La competencia es una forma de organizar los mercados que permite determinar los precios y las cantidades de equilibrio. Con posterioridad, han surgido teorías que identificaban la competencia con las distintas formas que adoptan los mercados. El criterio que hace referencia al número de participantes en el mercado ha sido más profundamente utilizado para clasificar las diferentes situaciones de competencia. La competencia que se produzca entre un gran número de vendedores (competencia perfecta) será distinta de aquella que se genere en un mercado donde ocurra un número reducido de vendedores (oligopolio). Como caso extremo donde la competencia es inexistente, destaca aquel en que el mercado es controlado por un solo productor (monopolio). En cualquiera de estas situaciones, los productores compartirán el mercado con un elevado número de compradores. También caben, sin embargo, las situaciones en que hay un reducido número de demandantes, como, por ejemplo, los casos de monopsonio y oligopsonio. En general, puede afirmarse que cuanto más alto resulte el número de participantes más competitivo será el mercado.

COMPETENCIA PERFECTA

La competencia perfecta es una representación idealizada de los mercados de bienes y de servicios en la que la interacción recíproca de la oferta y de la demanda determina el precio. Para que este proceso opere correctamente, el planeamiento formal de los mercados competitivos requiere que se cumplan las siguientes condiciones siguientes: 1- Existencia de un elevado número de compradores y vendedores en el mercado. Esto significa que la cantidad que cada uno de ellos demanda u ofrece resulta tan pequeña respecto a la demanda u oferta de mercado que su comportamiento individual no puede tener efectos perceptibles sobre los precios de los bienes y servicios (esto se denomina atomización). Por ello, los productores y los compradores aceptarán los precios del mercado como datos. En este caso, la competencia entre los compradores conducirá a que nadie pueda comprar a un precio inferior al que compra el resto. Asimismo, la competencia entre los vendedores llevará a que ninguno de ellos pueda vender a un precio más alto del que lo hacen los demás, pues si lo intentara la competencia del resto de los productores lo expulsaría del mercado. Dado que la empresa puede alterar su volumen de producción y ventas sin que ello tenga efectos significativos sobre el precio del producto que vende, ha de aceptar el precio de mercado como un dato, esto es, tiene un comportamiento que se denomina cono de precio aceptante. El precio se toma como un parámetro y las decisiones de las empresas no dependen de las reacciones que estiman que las demás empresas llevarán a cabo como consecuencias de modificaciones en las s políticas productivas. En los mercados competitivos no hay rivalidad entre las empresas, sino competencia impersonal. 2- Tanto compradores como vendedores deberán ser indiferentes respecto a quien comprar o vender. Este supuesto implica, en realidad, que el bien comprado o vendido sea homogéneo. Se presupone implícitamente, por tanto, que cada unidad de determinado bien deberá ser idéntica a cualquier otra del mismo; de lo contrario el productor de algún bien o servicio ligeramente diferente a los demás tendrá cierto control sobre el mercado y, por tanto, sobre el precio de su producto. En otras palabras, este supuesto implica que no hay marcas que diferencien a los productos. Respecto al bien, se supone, que es un bien económico infinitamente divisible.

3-Que todos los compradores y los vendedores tengan un conocimiento pleno de las condiciones generales de mercado. De este supuesto se infiere que los vendedores generalmente conocen lo que los compradores están dispuestos a pagar por sus productos, mientras que los demandantes saben a que precio los oferentes desean vender. De esta manera, es posible predecir correctamente aquel precio que equilibra el mercado. Una vez que es conocido el precio de equilibrio, los compradores no aceptan comprar a un precio mayor y los oferentes rechazan vender a un precio inferior al de equilibrio. En tal situación, no habrá compradores ni vendedores insatisfechos; todos aquellos los que quieran vender podrán hacerlo, y todos los que quieran comprar lo harán en la cantidad deseada, pero siempre al precio de equilibrio. 4-La libre movilidad de los recursos productivos, de forma que las empresas tienen libertad de entrada y salida al mercado. La totalidad de los agentes que participan en la producción podrán, consecuentemente, entrar y salir del mercado de forma inmediata como respuesta a incentivos pecuniarios. De igual manera, quien desee dedicarse a la producción de un bien o servicio podrá hacerlo sin que se lo impida ninguna restricción. 5-La curva de demanda a la que se enfrenta cada productor es totalmente horizontal, es decir, infinitamente elástica. 6-Vender una unidad mas de producto significa obtener un ingreso adicional igual que el precio de mercado Los mercados que más se aproximan a la competencia perfecta son los de algunos productos agrícolas y las bolsas de valores. La inexistencia en el mundo real de la competencia perfecta llevó a que se buscara una alternativa más realista para evaluar la operatividad de los mercados. En el mundo real, el número de empresas que operan en un mercado suele ser limitado, lo que les da poder para influir en las condiciones de compraventa. Además, la información perfecta tampoco existe. Pero, si la situación no es tan grave como para requerir la intervención del Estado, se considera que el nivel de competencia es aceptable: ésta se produce cuando los resultados son muy parecidos a los que se obtendrían en un mercado que se rigiera por las condiciones de competencia perfecta ideales. La principal crítica que se hace a este concepto es su vaguedad: no existen criterios precisos para determinar si la competencia es aceptable o no. La asignación de recursos que deriva de los mercados de competencia perfecta es la mas eficiente (existe eficiencia cuando no hay ninguna reorganización posible de la producción que mejore el bienestar de todas las personas). Esto es así porque el precio que están pagando los consumidores del bien es el mas bajo de los posibles, ya que es igual que el costo del último bien producido y que el costo medio mínimo.

Sin embargo, la eficiencia no implica equidad. Una economía puede ubicarse en su FPP, con lo cual esta produciendo eficientemente a partir de un conjunto de recursos limitados, pero la distribución de la renta puede ser desigual e injusta.

COMPETENCIA IMPERFECTA

Una mercado es de competencia imperfecta cuando las empresas oferentes influyen individualmente en el precio del producto de la industria. Las empresas concurrentes no actúan como precio-aceptantes, sino como precio-oferentes, puesto que, de alguna forma, imponen los precios que rigen en el mercado. Recuérdese que la característica fundamental de la competencia perfecta es que, debido a la diversidad de empresas participantes, ninguna tiene capacidad para incidir sobre los precios, de forma que actúan como precio-aceptantes. El grado de maniobra que tenga cada oferente puede diferir dentro de cada industria. Precisamente, esta diversidad incrementa la competitividad y rivalidad dentro del mercado, tratando sus productores de alcanzar la mayor cuota. Es predominante el número de industrias que se manejan dentro de este marco. Características básicas de la competencia imperfecta La competencia imperfecta no implica que una empresa tenga un control absoluto sobre el precio de su producto. Basta con que tenga un cierto poder discrecional a la hora de fijar los precios. De hecho, el grado de discrecionalidad sobre el precio difiere de una empresa a otra y también depende de la industria. La diferencia entre la competencia perfecta y la imperfecta puede expresarse también en términos de las elasticidad precio de la demanda, en el caso de la empresa competitiva, la curva de demanda es completamente elástica, mientras que en el caso de la competencia imperfecta, la empresa se enfrenta a una curva de demanda con una elasticidad precio de la demanda finita. De lo señalado se desprende que la competencia imperfecta se diferencia de la competencia perfecta en el papel desempeñado por los precios. En la competencia perfecta el precio es un dato para las empresas, mientras que las cantidades se ajustan instantáneamente. En la competencia imperfecta, sin embargo, las variables de ajustes pueden ser los precios o las cantidades. El distinto papel que cumplen los precios como variables de ajuste se debe a que las empresas en régimen de competencia imperfecta se enfrentan siempre a una curva de demanda decreciente, mientras que las curvas e demanda de las empresas competitivas son completamente elásticas.

Causas de imperfección de los mercados

Las causas que llevan a la imperfección a los mercados pueden ser.: Reglamentaciones o leyes: puede tratarse de una patente que protege la elaboración de un bien o de una reglamentación que impide la competencia (por ejemplo la cláusula del contrato con las empresas de telefonía vigente hasta 1997 en la Argentina). Asimismo, es el caso de la existencia de aranceles sobre el comercio exterior. Implican barreras de entrada. Estructuras de costos: cuando la producción a gran escala ( o en gran volumen) se logran menores costos, las compañías de mayor dimensión pueden producir a un precio menor que las pequeñas, las cuales tenderán a desaparecer. La estructura de costos significa una barrera de competencia, ya que reduce el número de competidores. Marcas arraigadas en el gusto de los consumidores y formulas perfectas: el producto resulta ser único e inimitable, ya sea por su naturaleza o porque así lo estableció la publicidad. Implica una barrera de competencia e incrementa la concentración del mercado.

MONOPOLIO

El caso extremo de un mercado imperfectamente competitivo es el monopolio, es decir, que sólo hay un único oferente en la industria. Tal como se señaló al presentar los distintos tipos de mercado, puede haber monopolio por el lado de la oferta y por el lado de la demanda. El tipo de monopolio más frecuente es el monopolio de la oferta. Por ello se emplea la expresión monopolio, sobreentendiendo que nos estamos refiriendo a una actividad productiva y comercial en la que hay un único oferente en un mercado al que no es imposible la entrada de otros competidores. El monopolio también se puede dar del lado de la demanda y es llamado monopsonio (mercados donde hay un solo demandante) Los monopolios económicos han existido a lo largo de la historia de la humanidad. En la antigüedad y durante la edad media era frecuente padecer una escasez extrema de algunos recursos, que afectaban a la vida de casi toda la población. Cuando los recursos son escasos, es difícil que haya diversos fabricantes de bienes y servicios. Los emperadores chinos de la dinastía Han y sus sucesores utilizaban los monopolios para crear industrias clave. Los gremios medievales, por ejemplo, eran asociaciones de comerciantes que controlaban la oferta, establecían las condiciones para poder entrar en su oficio y reglamentaban los precios y los salarios.

A medida que surgían las naciones Estado durante el renacimiento, los monopolios se prodigaron al proporcionar cuantiosos ingresos a los monarcas, siempre necesitados de fondos para mantener sus ejércitos, cortes y extravagantes costumbres. Los derechos derivados del monopolio eran concedidos a los favoritos de la Corte para que fabricaran y comerciaran con bienes esenciales para la vida, como la sal o el tabaco. Todos estos monopolios nacionales debían ceder al monarca una gran parte de los beneficios. Dos acontecimientos, desencadenados por los comerciantes británicos, cambiaron estas condiciones al implantar a principios del siglo XIX un orden económico basado en la competencia. En primer lugar, gracias al derecho consuetudinario inglés fue naciendo una actitud hostil hacia las combinaciones privadas que restringían el comercio. En este derecho consuetudinario, los acuerdos privados de naturaleza monopolista que restringían el libre comercio no eran legalmente aplicables. Esta hostilidad hacia el monopolio tuvo especial relevancia en el Reino Unido y en Estados Unidos. El segundo acontecimiento fue la expansión de la producción que siguió a la Revolución Industrial, junto con las ideas del filósofo y economista escocés Adam Smith sobre la propiedad privada, los mercados y el papel de la libre competencia, ideas que predominaron y determinaron la vida económica de la primera mitad del siglo XIX. Este periodo fue el más acorde con el modelo teórico de Smith sobre el orden económico competitivo, modelo que establecía que en todas las industrias el número de empresas debía ser elevado y tenían que tener un tamaño reducido. A finales del siglo XIX las tendencias inherentes a la economía de libre mercado provocaron nuevos cambios. En el Reino Unido, Estados Unidos y otros países industrializados empezaron a aparecer enormes empresas que dominaron la economía. El resultado de estos cambios no fue la aparición de auténticos monopolios, sino de un orden económico conocido como oligopolio, en el que la producción está controlada por un reducido número de empresas. Durante la segunda mitad del siglo XX casi todos los gobiernos han intentado, mediante leyes sobre la competencia, limitar la aparición de monopolios en las principales industrias, sancionando con normas las condiciones competitivas que deben respetar las empresas de estas industrias. Si no es posible imponer estas condiciones —cuando estamos ante un monopolio natural— los gobiernos han nacionalizado la industria o han establecido reglamentaciones para restringir los beneficios y proteger a los consumidores.

Características del monopolio: Existe un único vendedor del producto. Por lo tanto la industria esta integrada por una sola empresa que fabrica la producción total del bien. El producto no tiene sustitutivos aceptables Existen barreras a la entrada en la industria. Estas barreras pueden ser: naturales (dan lugar a los llamados ―monopolios naturales‖) que se originan por las características técnicas de la industria, en la cual la existencia de mas de una compañía provocaría una duplicación innecesaria de recursos, elevando así los costos unitarios, por ejemplo algunos servicios públicos como la provisión del agua potable. O pueden ser barreras artificiales, que son impuestas, generalmente por reglamentaciones y disposiciones legales del Estado, algunos ejemplos de barreras artificiales son la propiedad de los recursos naturales (que el monopolista controle la oferta de recursos), patentes (que el empresarios monopolista tenga acceso a un proceso productivo concreto que solo el conoce y que la ley de patentes impide que otras firmas lo utilicen, o los monopolios legales (que el productor tenga una concesión estatal exclusiva o disfrute de contratos exclusivos con el Estado).

OLIGOPOLIO

El oligopolio es aquel mercado en el que la mayor parte de las ventas las realizan unas pocas empresas, cada una de las cuales es capaz de influir en el precio de mercado con sus propias actividades. Como forma de mercado, el oligopolio puede existir tanto por el lado de la oferta como por el lado de la demanda; así, un oligopolio será de oferta cuando la demanda esté atendida por unos pocos oferentes. Por otro lado, cuando un escaso número de demandantes debe absorber el bien o servicio producido por un gran número de oferentes, estaremos ante un oligopolio de demanda también denominado oligopsonio. El oligopsonio bilateral será el caso en que las dos fuerzas de mercado estén integradas por pocos agentes económicos. Tal como se señalo en el caso del monopolio, cuando los economistas utilizan la expresión genérica oligopolio se refieren a situaciones no competitivas por el lado de la oferta, pues son las más frecuentes en la economía real. Por oligopolio, normalmente se entiende una estructura de mercado en la que participan pocos productores, tanto si se producen un bien homogéneo como diferenciado mediante marcas. El caso extremo del oligopolio es aquel en el que existen dos productores y se denomina duopolio. Una de las características de este tipo de mercado es la capacidad que el empresario tiene de influir sobre las decisiones de sus competidores con sus propias acciones y de ser influenciado por las decisiones de sus rivales. El ejemplo clásico de esta posibilidad son las guerra de precios, en las que la decisión de un empresario de rebajar el precio como objeto de absorber una mayor parte del mercado se ve neutralizada por la respuesta de sus competidores de rebajar a su vez sus precios. El equilibrio del oligopolio se da solamente en los mercados de competencia imperfecta. No es tan fácil de determinar como en el caso de los monopolios, ya que hay que tener en cuanta que existen otros competidores que están en condiciones de arrebatarle una parte del mercado.

Dentro de los tipos de oligopolios también podemos encontrar (aparte del duopolio) los oligopolios colusorios, esta situación se refiere a una situación donde dos o mas empresas cooperan entre ellas fijando los precios o los niveles de producción, repartiéndose así, el mercado, también pueden llegar a tomar otro tipo de decisiones conjuntamente. Clases de oligopolio: de acuerdo a la diferenciación del producto, el oligopolio se divide en: HOMOGENEOS: el producto no permite a los ofertantes especular con alguna diferenciación para elevar el precio. DIFERENCIADOS: las características del producto permiten a las empresas elevar su precio de venta por sobre el de la competencia. Tal es el ejemplo el mercado de autos.

Por lo general, en el oligopolio se genera guerra de precios que comienza con la caída de los precios de uno de los productores y sigue con la reducción de los precios de la competencia como respuesta. Esta baja en los precios puede mantenerse solo cuando el ofertante puede soportar la perdida de su beneficio, por lo cual los ofertantes más débiles deben retirarse. Debe entenderse este proceso como la posibilidad de eliminar al más débil. Muchas veces tal posibilidad se debe a un acuerdo entre empresas disfrazado bajo la apariencia de una confrontación.

OTROS TIPOS DE MERCADOS:

MONOPSOMIO: existe un solo comprador, por lo tanto es quien fija los precios.

CORNER: expansión horizontal de un mismo capital; al decir horizontal nos referimos a un grupo de accionistas más importantes de una empresa van adquiriendo la propiedad de otra que realiza los mismos productos y servicios. Así se produce una concentración de la oferta. (Aerolíneas Arg. Y austral fueron adquiridas por Iberia)

CARTEL: Hoy en día, el cártel es quizás la forma de asociación monopolista más conocida debido a la importancia de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

Un cártel es una organización de productores cuyo objetivo es ganar cuotas de mercado, controlar la producción y regular los precios. Puede definirse como un acuerdo de empresarios con fines determinados pero si unificar los capitales de sus empresas; estas se mantienen independientes financiera, administrativa y jurídicamente. Significan un monopolio dentro de un determinado mercado. La OPEP defiende estos mismos objetivos, y es mundialmente conocida por haber podido imponer el precio del petróleo en todo el planeta. En resumen podemos definir un cartel como un mercado imperfecto en el cual varios ofertantes de un mismo producto poco diferenciado se asocian poniéndose de acuerdo sobre: #nivel de producción, #precio de venta, #lugar geográfico donde realizar las actividades; así evitan la competencia entre ellos. Existen legales e ilegales. (Legal: OPEP), (ilegal: CALI o MEDELLIN)

TRUST: se caracteriza por una expansión vertical, compra empresas de materia prima para realizar su producto o adquieren a través de la compra empresas dedicadas a la distribución y comercialización. Un ejemplo sería Beneton.

HOLDING: El holding surgió como ―trampa‖ a las leyes antitrust. Su denominación proviene del ingles ―to hold‖. El holding es una integración económica de empresas de diferente categoría aunque en apariencia cada una subsiste independientemente (persona jurídica no absorbida). Sin embargo se trata de una verdadera concentración de capitales en la que el ―hold‖ (empresa de control) posee la mayoría de las acciones de las integrantes. De este modo, los directivos pueden manejar la asamblea de accionistas de cada una de ellas con las complementaciones económicas más convenientes dentro del holding. Las sociedades participantes reciben los dividendos del ―hold‖ y luego los distribuyen como dividendos propios entre sus accionistas. Es decir, existe una expansión del capital comandado por una empresa que no respeta ningún criterio (vertical o horizontal). Las adquisiciones de otras empresas tienen que ver con el incremento de la rentabilidad. Es ejemplos el grupo Excel, el grupo Bunge y Born, etc.

ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN

Los principales métodos que pueden usar los gobiernos de las economías de mercado para controlar los abusos de la competencia imperfecta son: Los impuestos: se han empleado algunas veces para paliar los efectos producidos en la distribución de la renta. Gravando los monopolios, un gobierno puede

reducir los beneficios monopolísticos y paliar así algunos de sus efectos socialmente inaceptables. Pero los impuestos son un arma de doble filo porque un impuesto que no introduzca distorsiones elimina los beneficios, pero no influye en la producción. Si eleva el costo marginal, probablemente alejará más a los monopolistas del nivel eficiente de producción, elevando el precio y reduciendo la producción aun más.

Los controles de precios La propiedad pública de algunos monopolios claves. Existen economías que optaron por la propiedad estatal de dichos monopolios y otros países que optaron por privatizarlos y ejercer una función reguladora. La política antimonopolio La regulación El fomento a la competencia.

FALLAS DEL MERCADO

Una asignación es un óptimo de Pareto, si no existe otra que permita mejorar la posición de un individuo sin que los otros se vean perjudicados. Se conseguiría si el sistema de precios fuera tal que conformara tanto a consumidores como productores y ninguno quisiera alterarla. Cuando esto no se logra es porque existen fallas en el mercado. Se refieren a situaciones concretas derivadas por presencia de monopolio, interdependencia de los agentes económicos externo al mecanismo de mercado, bienes públicos y recursos de acceso común. Las fallas de mercado son la consecuencia de las siguientes causas: Externalidades Bienes públicos Monopolio

Externalidades: cuando la producción o el consumo de un bien afecta directamente a consumidores o empresas que no participan en su compra ni en su venta, y cuando esos efectos no se reflejan en los precios de mercado Ejemplo: pensemos en un campo de hortalizas situado aguas debajo de una fábrica de papel que vierte residuos contaminantes a la corriente. El agricultor se encontrará con que el costo de las hortalizas dependerá de la elección que hagan los responsables de la papelera sobre el nivel de producción y la cantidad de residuos vertidos al río que han de eliminarse. Estamos ante una externalidad perjudicial, ya que la calidad y el costo de la producción de hortalizas se ve afectado negativamente por la actividad de la fábrica de papel .Estos costos no se reflejan en el precio de mercado del papel. Por ello decimos que dicho precio subestima el verdadero costo social ligado a su producción. Existen casos de externalidades positivas, como el de un agricultor de manzanas que se ve favorecido por la polinización que realizan las abejas del apicultor vecino.

Conclusión unos agentes ocasionan perjuicios o beneficios a otros agentes, sin que exista ningún mecanismo que obligue a ofrecer la correspondiente contrapartida.

Bienes públicos: son aquellos cuyo consumo por parte de un individuo no reduce, ni real ni potencialmente, la cantidad disponible para otro individuo. Ejemplo: cualquier individuo puede incrementar su consumo de programas de radio o televisión, sin que esto reduzca el consumo real o potencial de otra persona. Las fallas de mercado pueden manifestarse de dos formas: que no se ofrezca cantidad alguna del bien o que sea insuficiente. La falla radica en que muchos bienes públicos no son excluíbles, como lo es la defensa Monopolio:

Clases de monopolios: de acuerdo a la forma en que los ofertantes logran transformarse en únicos, podemos determinar las siguientes categorías: MONOPOLIOS NATURALES: se originan en una ventaja inicial otorgada por el hecho de haber alcanzado el nivel de producción en escala antes que los otros competidores. Al producir en escala, la empresa opera en condiciones de costos decrecientes. La producción en escala es lograda gracias al incremento de la productividad que se ha generado por la compra de maquinaria y alta tecnología. Dado que los costos de producción bajo esta condición son muy reducidos, los precios de venta de esos productos serán menor que el de la competencia. Así los competidores se retirarán del mercado, dejando solo al ofertante que tenía una ventaja competitiva por sobre ellos (se transforma en monopolio).

MONOPOLIO CREADO POR LEY: el Estado se transforma en el único ofertante y no permite el ingreso de otros competidores, tal fue el caso de ENTEL, Obras sanitarias, SEGBA, etc.

MONOPOLIO DE PATENTES: el propietario de la patente de un invento o de una producción intelectual, se transforma en monopolista de la misma. Esto no indica que no autorice la producción del invento a las empresas. Aquella empresa que desee producir tal invento deberá pagarle al dueño de la patente un derecho de uso. Son ejemplos la fórmula de COCA-COLA, la birome, el caucho, el velcro o abrojo, etc. MONOPOLIOS QUE SURGEN DE LA PROPIEDAD ESCLUSIVA DE ALGUN ELEMENTO CONSIDERADO INDISPENSABLE EN LA PRODUCCION DE OTROS BIENES: tal es el caso de SOMISA (sociedad Mixta siderúrgica Argentina) única forma proveedora de acero al país o bien el de YPF (yacimientos petrolíferos fiscales). Por lo general estos tipos de monopolios terminan siendo monopolios creados por ley.

Los monopolios se caracterizan por la discriminación de precios y así captar la mayor porción del mercado. El monopolio lanza al mercado un producto similar, levemente diferente del primero, con un precio menor. De esta manera, capta diferentes segmentos de mercado con diferente poder adquisitivo y se perpetúa como único ofertante en cada

RESUMEN:

Públicos Fiscales: solo buscan ingresos para el tesoro público, es ejercido por el estado. Económico Sociales: moneda, correos, transporte.

Monopolios Privados Naturales: surgen de la naturaleza. De Hecho: Comercio Único (Por Ej. En un pueblo chico) Legales: (marca de fábrica, patente,..) De coalición: Holdings, Fusiones,...

Importante: Los monopolios pueden controlar los precios y llevarlos hasta el límite de la elasticidad de la demanda.

EL MONOPOLIO: él más imperfecto de todos los mercados, debido al hecho de que un único ofertante abastece el mercado de un determinado producto, le otorga un amplio poder para controlar el precio.

...

Descargar como  txt (33.7 Kb)  
Leer 21 páginas más »
txt