Sistema Auditivo
yeriot1 de Diciembre de 2011
3.426 Palabras (14 Páginas)2.495 Visitas
Tabla de contenido
1. INTRODUCCION 3
2. SISTEMA AUDITIVO 4
Anatomía Estructural 4
3. SISTEMA AUDITIVO PERIFERICO 5
Oído Externo, Anatomía Fisiologia,Patologia………………………………5
Oído Medio,Anatomía,Fisiología ,Patología…………………........…….6,7
Oído Interno, Anatomía, Fisiología , Patología………..…………8,9,10,11
4. NERVIO VESTIBULOCOCLEAR…………………………..………………….12
Anatomía……………….……..……………………………………………..12
Fisiología……………………….…………………………………………….12
Vía Auditiva…………………………….…………………………………….13
Patología………….………………….………………………………………13
5. SISTEMA AUDITIVO CENTRAL…………………………………………...…14
Hemisferios Cerebrales…………………………………………………15,16
6. CONCLUCIÓN…………………………………………………………………..17
7. BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………….18
1. INTRODUCCIÓN
El siguiente trabajo habla sobre el Sistema Auditivo; de sus dos etapas Psicológica y Fisiológica la importancia que este presenta en el diario vivir de todos los seres humanos.
Se verá muy detalladamente su Anatomía, Fisiología y Patología, ya que es muy importante saber cuál es su función y las consecuencias se podrían tener al no cuidar nuestros oídos como es debido.
2. SISTEMA AUDITIVO
2.1. Anatomía Estructural:
El oído es uno de los sistemas que permite la relación del ser humano con el medio ambiente. Es tal su importancia en los primeros años de vida, cuando la plasticidad neural está en pleno desarrollo, que si no existe una suficiente entrada de información no se desarrollara el lenguaje oral, o bien se desarrollara de manera poco funcional para ser utilizado como herramienta de comunicación y conocimiento de la personas.
Además en el oído se encuentra los receptores del sistema vestibular, principal responsable, aunque no único del mantenimiento del equilibrio dinámico y de la posición cefálica. El oído comienza su desarrollo alrededor de la 21 semanas desde la génesis del embrión, cuando nacemos tenemos ya un sistema anatómicamente desarrollado como órgano receptor los 2 primeros años de vida son fundamentales para el desarrollo de la capacidad de adquisición y procesamiento de la información por parte del Sistema Nervioso Central.
Pero cabe recalcar que el sistema auditivo se divide en dos partes en central y periférico, pero en este último anatómicamente podemos distinguir tres partes Oído Externo, oído Medio y oído Interno, todos ellos con orígenes embrionarias, cometidos y fisiología diferentes.
3. SISTEMA AUDITIVO PERIFERICO
El sistema auditivo periférico (el oído) está compuesto por el oído externo, el oído medio y el oído interno. El sistema auditivo periférico cumple funciones en la percepción del sonido, esencialmente la transformación de las variaciones de presión sonora que llegan al tímpano en impulsos eléctricos (o electroquímicos), pero también desempeña una función importante en nuestro sentido de equilibrio.
A continuación veremos más detalladamente cada una de sus partes, se observara sus anatomía, fisiología y patología.
3.1. OIDO EXTERNO
ANATOMIA:
Está compuesto por el:
Pabellón Auricular: Es la zona Visible del oído (lóbulo externo).
Conducto Auditivo: Esta encerrado y atrapa suciedad este canal transmite, los cambios de presión de aire y ondas sonoras al tímpano o membrana timpánica mide aproximadamente 3cm de longitud y presenta 2 zonas una externa que es fibrocartilaginosa y otra interna que es ósea.
FISIOLOGIA:
Sirve de vehiculó para el pasaje de las ondas sonoras del aire y canaliza hacia el interior del oído.
El Pabellón Auricular: tiene la propiedad de un megáfono. Su forma abocinada y silvosa le permite captar y enfocar las vibraciones sonoras agudas y localizar la fuente de los sonidos.
Conducto Auditivo: Actúa como una etapa de potencia natural que amplifica automáticamente los sonidos más bajos que se producen del exterior; al mismo tiempo, en el caso contrario si se produce un sonido muy intenso que pueda dañar el oído. Produce cerumen (cera), con lo que se cierra parcialmente el conducto protegiéndolo.
PATOLOGIA:
Entre las enfermedades más comunes podemos mencionar:
Malformaciones Congénitas: ausencia del pabellón auditivo, ausencia de abertura del canal auditivo.
Malformaciones Adquiridas: cortes y heridas, Otematoma (oído coliflor)
Inflamaciones: Dermatitis (producida por quemaduras) lesiones y congelaciones.
Enfermedades Cutáneas: Erisipelo o dermatitis seborreica, tuberculosis, sífilis cutánea (son lagunas enfermedades más raras que también afecta el oído)
Cuerpos Extraños: como insectos, algodón y cerumen (la cera que segrega el oído produce alteraciones y deben ser extraídos con cuidado).
3.2. OIDO MEDIO
ANATOMIA:
Se encuentra situado en la cavidad de caja timpánica llamada Caja Del Tímpano, cuya cara externa está formada por la membrana timpánica o tímpano. Está en comunicación directa con la nariz y la garganta atreves de la trompa de Eustaquio.
Compuesta por una cadena formada por tres huesecillos llamados: Martillo, Yunque y Estribo.
FISIOLOGIA:
Tiene la función de transformar la vibración acústica de la onda sonora en vibración mecánica y trasmitirla al oído interno.
Membrana Timpánica: funciona como resonador que reproduce las vibraciones de la fuente de sonido y deja de vibrar cuando termina la onda sonora.
Trompa de Eustaquio: regula las presiones dentro del oído medio para
Proteger sus estructuras ante cambios bruscos y para equilibrar las
presiones a ambos lados del tímpano. Si las presiones no están
equilibradas, el tímpano no puede trasmitir las ondas sonoras de manera
Eficiente a través de la cadena de huesecillos hasta el nervio acústico.
Los huesecillos de la audición: tienen como función transmitir el movimiento del tímpano al oído interno a través de la membrana conocida como ventana oval. Dado que el oído interno está lleno de material linfático, mientras que el oído medio está lleno de aire, debe resolverse un desajuste de impedancias que se produce siempre que una onda pasa de un medio gaseoso a uno líquido.
PATOLOGIAS
Perforación del tímpano: ocurre por lesión producida por cualquier objeto afilado, por sonarse la nariz con fuerza, al recibir un golpe en el oído o por cambios súbitos en la atmosfera.
La infección (denominada otitis media): Se divide en dos
-Otitis Media Supurativa Aguda: Producida por bacterias piógenas, por lo general llegan a través de la trompa de Eustaquio.
- Otitis Supurativa Crónica: Puede producirse como consecuencia de un drenaje inadecuado del pus durante una infección aguda. Esta patología no responde con facilidad a los agentes antibacterianos debido a que se producen cambios patológicos irreversibles.
-Otitis No Supurativa Aguda: Se produce por la oclusión de la trompa de Eustaquio. A causa de un enfriamiento de cabeza, amigdalitis o adenoides y sinusitis.
- Otitis No Supurativa Crónica: puede producirse como de consecuencias bacterianas producidas por; Neumococos o por Haemophilus Influenze (gripes), debido a que la descarga serosa (acuosa) empeora la capacidad auditiva, se ha surgido la posibilidad de que los niños que padezcan Otitis media puedan encontrar dificultades para el desarrollo del lenguaje.
Otosclerosis: es consecuencia del crecimiento óseo del ligamento del estribo. La otosclerosis está causada por una serie de cambios estructurales y por la aparición de un crecimiento óseo –con forma de placa y de naturaleza patológica– en la cápsula del laberinto óseo, especialmente en el nicho de la ventana oval.
3.3. OIDO INTERNO
ANATOMIA
Se encuentra alojado en el hueso temporal está compuesto por una serie de conductos interconectados que constituyen los laberintos, los cuales están divididos en 2 sistemas funcionales distintos.
Cabe destacar las diferencias clara entre laberinto membranoso y laberinto óseo.
Laberinto membranoso: contiene un fluido rico en potasio, denominado Endolinfa, así como células sensoriales que reciben el nombre de Células Cilias,y este a su vez se divide en:
-Laberinto Vestibular
- Cóclea o Caracol.
Estos se conectan entre si atreves de un conducto llamado CUERPO HENSEN
Laberinto Óseo: Alojado en la porción penetrosa o peñasco, del hueso temporal, se encuentra una cavidad que contiene Peri linfa. Comprende dos conductos
-La cóclea o caracol (órgano
...