Sistema Urogenital
mairita18 de Noviembre de 2011
4.461 Palabras (18 Páginas)933 Visitas
SISTEMA UROGENITAL
INTRODUCCIÓN.
El sistema urogenital deriva del mesodermo intermedio. De esta estructura se origina el sistema urinario, se diferencian las gónadas y la corteza suprarrenal.
URINARIO.
La formación del riñón en los mamíferos tiene 3 fases sucesivas: la aparición en la 3ª semana del PRONEFROS, con grupos de cordones epiteliales que se metamerizan hacia los 22 días; reciben el nombre de nefrotomas, se conectan con un par de conductos pro néfricos primarios; (los genes de homeodominio Lim-1 y Paz-2 son importantes en esta etapa). Estos al crecer, estimulan al mesodermo intermedio en dirección caudal. Contienen glomérulos que se continúan con un túbulo contorneado. Cada túbulo desemboca en el conducto néfrico primario de Wolf.
Al final de la 4ª semana los conductos mesonéfricos se conectan con la cloaca. El bloqueo del gen WT-1 (supresor del tumor de Wilms) da como resultado ausencia de los túbulos caudales, en tanto que los craneales que se desprenden del pronéfrico se desarrollan normalmente, el WT-1 parece regular la transformación del mesénquima a epitelio.
METANEFROS. En la 5ª semana cerca de la inserción en la cloaca, del conducto de Wolf se desarrolla la yema ureteral. Que crece hacia el mesodermo intermedio caudal, para inducir la formación del metanefros. Es una respuesta a la secreción del Factor neurotrópico derivado de células gliales (GDNF), por parte del mesénquima indiferenciado del blastema metanefrogénico, esta señal inductora está ligada al receptor c-Ret, localizado en las membrana plasmática de las células epiteliales de la yema ureteral. Que es regulada por el WT-1.
El crecimiento por ramificación hasta la generación 15ª se convierte en el sistema de conductos colectores. Los túbulos renales se forman a partir del mesénquima metanéfrico de las puntas de las ramificaciones. Sin el sistema de conductos metanéfricos, no se forman los túbulos. A la inversa, el metanefros actúa sobre este sistema, e induce la ramificación. En respuesta a la señal inductiva del GDNF por parte del mesénquima metanéfrico, las células epiteliales de la yema ureteral producen factor de crecimiento de los fibroblastos (FGF-2), proteína morfogenética ósea ( BMP-7) y W NT-11, que inducen al mesénquima metanéfrico circundante a formar los precursores epiteliales de los túbulos renales. El desarrollo de los túbulos también requiere una señal inductiva secuencial, el Wnt-11, producido por el mismo mesénquima metanéfrico.
El mesénquima que rodea a la yema forma un túbulo renal, el túbulo adopta la forma de una coma y en ella, un grupo de células forma una luz central con una laminilla basal en la otra superficie, que está constituida por precursores de los podocitos. Hay la formación de una hendidura por debajo de los precursores que crecen en esta hendidura; el endotelio vascular que migra desde la aorta dorsal, origina una compleja estructura con asas, que se convertirá en el glomérulo renal. Cerca del futuro extremo glomerular, los niveles de Pax 2 caen mientras que se expresan niveles altos de WT1. Las células no inducidas sufren apoptosis.
En el periodo fetal, los riñones están divididos en lóbulos, menos evidentes al nacimiento, desaparecen en el periodo neonatal. Los riñones metanéfricos están localizados en la región pélvica. Al final del embrionario y al comienzo del fetal, experimentan un desplazamiento retroperitoneal craneal de dos direcciones, un desplazamiento desde la cuarta a la primera lumbar o la T12 y el otro un desplazamiento lateral para contactar con las suprarrenales, también experimentan rotación de 90 grados, por lo que la pelvis mira hacia la línea media
Formación de la vejiga. La base de la alantoides forma la vejiga y el extremo distal da lugar al uraco. Los uréteres se abren en la vejiga en situación lateral y cefálica a los conductos mesonéfricos que desembocan en la uretra. Delimitan una región vesical que se llama trígono.
Determinación genética del sexo. En forma simple está determinado por las formulas XX y XY. La sola presencia del cromosoma Y condiciona el sexo masculino. Respecto al porque de la formación del testículo hay tres candidatos para el factor de determinación testicular.
1. el antígeno H-Y, un antígeno menor de histocompatibilidad presente en el brazo corto del cromosoma Y humano. No obstante hay una cepa de ratones (sxr) que produce machos en ausencia del antígeno H-Y y en ciertos varones humanos con genotipo XX se demostró ausencia del material genético para el antígeno H-Y.
2. Un locus del brazo corto del cromosoma Y llamado gen en zinc finger Y (ZFY), que se ha encontrado en los varones humanos XX. Este gen está ausente en algunos fenotipos femeninos XY y ciertos varones XX carecen del gen.
3. El gen Sry, también en el brazo corto del Y, codifica la proteína heig mobility, está localizado cerca de la región homóloga, lo que hace susceptible su translocación al cromosoma X., está ausente en una cepa de ratones XY de fenotipo femenino, la inserción del gen Sry en ratones transgénicos XX los convierten en machos con testículos normales y comportamiento masculino..
Células germinales. Migran del saco vitelino: se detectan primero en el epiblasto, pasan por la línea primitiva hacia la base de la alantoides y después se asocian con el endodermo de la pared posterior. Cuando migran están unidas con largas prolongaciones citoplásmicas. Cerca de 2,000 células primordiales entran en las crestas genitales y su comportamiento migratorio se detiene.
Origen de las gónadas. Del borde ventromedial del mesonefros. La parte craneal forma el primordio adrenocortical, y la caudal las crestas genitales (5ª sem). Las crestas tienen dos tipos celulares: del epitelio celómico y de la cresta mesonéfrica. Requiere al menos dos genes: el WT-1, y el SF-1 .
Diferenciación de los testículos. Bajo la influencia del gen Sry del cromosoma Y, la gónada se convierte en un testículo, si no, se diferencia a ovario, el gen activa otros genes. El testículo se desarrolla antes que el ovario. Hay influencia de las células de Sertoli, si esto no sucede, las células germinales comienzan a hacer meiosis y la gónada se convierte en un ovario. Hacia la 6ª semana los testículos muestran signos de diferenciación. Los cordones sexuales primitivos se agrandan y se definen mejor, se cree que sus células representan a los precursores de las células de Sertoli. Las zonas más periféricas forman los Túbulos seminíferos, y las centrales a la rete testis. Los primeros dos meses las células de leydig no se identifican en el testículo embrionario. Aparecen durante la 8ª y pronto comienzan a sintetizar hormonas androgénicas (testosterona, androstenediona). Después de las semanas 17 y 18, las células de Leydig experimentan involución, para reaparecer en la pubertad, cuando estimulan la espermatogénesis. Hacia la 8ª semana las células de Sertoli producen sustancia antimülleriana, Las células de Sertoli fetales son insensibles a los andrógenos y no maduran. El testículo ejerce la meiosis y la espermatogénesis después de la pubertad.
Diferenciación del ovario. Las células germinales permanecen en la región corticomedular, en la medular, no están bien desarrolladas. Las células foliculares derivan del epitelio celómico. Las células germinales primarias, llamadas oogonias proliferan al inicio del 4º mes, hasta que alcanzan el diploteno de la profase de la meiosis I, en la que se detienen hasta unos pocos días antes de la ovulación; se rodean con células foliculares y son ya folículos primordiales.
CONDUCTOS SEXUALES. Hay dos pares de tubos: el mesonéfrico de Wolf y el paramesonéfrico de Müller aparecen entre los 44 y los 48 días.
MASCULINOS. Por la sustancia antimülleriana, una glucoproteína de la familia del factor B de transformación del crecimiento secretada por las células de Sertoli del testículo a las 8 semanas de gestación, los conductos de Müller degeneran y solo quedan unos restos de sus extremos caudal y craneal. Actúa sobre él mesénquima que los rodea, por un receptor fijo de membrana de serina/treonincinasa que fija la sustancia inhibitoria. La testosterona, hace que los mesonéfricos continúen su desarrollo a conductos deferentes. Las vesículas seminales derivan del conducto de Wolf, la próstata de brotes epiteliales del endodermo del seno urogenital situados justo debajo de la vejiga y estas a su vez inducen el mesénquima adyacente a que se diferencie en células musculares lisas, (los tejidos que rodean al seno urogenital sintetizan un enzima (5_alfa_reductasa) que convierte la testosterona en dihidrotestosterona.
FEMENINOS. Los segmentos craneales del Müller se convierten en las trompas de Falopio, los orificios craneales en fimbrias. Hacia la parte caudal se fusionan dando lugar al útero. Los dos tercios distales de la vagina se originan en el tubérculo de Müller o lámina uterovaginal y el proximal del conducto de Müller.
Descenso de los testículos. En el 6º mes están por dentro del conducto inguinal, al 7º en el interior y al 8º ocupan su lugar definitivo en las bolsas escrotales. Todo esto influenciado y controlado por la sustancia antimülleriana
Descenso de los ovarios Se desplazan en dirección caudal y lateral, y se mantienen por dos ligamentos, el ligamento suspensorio del ovario y el ligamento inferior con sus dos porciones el útero ovárico y el redondo.
Genitales externos masculinos. Por la dehidrotestosterona el tubérculo genital forma el pené y las tumefacciones genitales las bolsas escrotales. El surco caudal del tubérculo genital se convierte
...