Situación De Medicamentos En El Peru
almebe30 de Septiembre de 2014
4.740 Palabras (19 Páginas)522 Visitas
1. SITUAICON DE MEDICAMENTOS EN EL PERU
a) Acceso de medicamentos en el Perú
El acceso a medicamentos es un fenómeno condicionado por varios factores. Depende de forma crítica de la cobertura de los sistemas de salud. Es evidente que donde no llegan los servicios de salud, tampoco llegan los medicamentos y las poblaciones utilizan otras estrategias para enfrentar las enfermedades.
Millones de personas de los países en desarrollo carecen de medicamentos esenciales “Mejorar el acceso a los medicamentos existentes podría salvar 10 millones de vidas cada año. El acceso a medicamentos se caracteriza por una profunda inequidad a nivel global: 15% de la población consume más del 90% de los medicamentos del mundo”
b) Asimetría de información
En el mercado de medicinas, el demandante (paciente) está menos informado que el oferente (médico, farmacéutico, laboratorio) sobre la eficacia y propiedades del producto. Existen importantes asimetrías de información en la relación médico a paciente, aunque también en la relación del médico con el laboratorio proveedor, ya que usualmente es este último el que informa sobre la calidad y seguridad del medicamento. A este respecto, se considera que la demanda de medicamentos constituye una demanda inducida ya que es el médico quien prescribe el producto que el paciente debe consumir.
c) Concentración de la demanda
El consumo de medicamentos está concentrado en los sectores de mayores ingresos, situación que también se presenta a escala mundial. Se estima un monto de ventas anuales de US$ 272 mil millones, concentrándose cerca del 80% de éstas en Estados Unidos, Europa y Japón. La mayor parte de los medicamentos no estarían diseñados para combatir enfermedades que afectan mayormente a los países en desarrollo.
d) Medicamentos de marca y genéricos
Una primera clasificación de los medicamentos es entre aquellos cuya venta debe realizarse con receta médica (medicamentos éticos) y aquéllos cuya venta es libre (medicamentos populares). Los medicamentos éticos constituyen la mayor parte del mercado y se clasifican según su patente esté o no vigente.
Los medicamentos están constituidos por una o más drogas, lo que vienen a ser los principios activos (sustancia o componente que produce determinado efecto sobre la patología diagnosticada), y por excipientes o sustancias que se utilizan para darle consistencia, sabor y, en general, para facilitar su ingestión.
Un medicamento innovador u original es aquel que contiene un principio activo nuevo, obtenido mediante un proceso de investigación y desarrollo. El laboratorio productor, propietario de los derechos, lo comercializa bajo un nombre de marca registrada.
Una vez que los derechos de patente caducan, los principios activos incluidos en los medicamentos innovadores pueden ser comercializados libremente por diferentes laboratorios. Ello da origen al medicamento genérico, que es un producto que tiene el mismo principio activo, la misma dosis, la misma forma farmacéutica y las mismas características farmacológicas que el medicamento de marca utilizado como referencia.
Siguiendo las recomendaciones de la OMS, los medicamentos genéricos se comercializan con el nombre de la sustancia medicinal correspondiente o Denominación Común Internacional (DCI). El medicamento genérico debe demostrar equivalencia terapéutica con el medicamento original que le sirve de referencia.
Se considera que dos medicamentos son bioequivalentes si contienen la misma cantidad del mismo principio activo, en la misma forma de dosificación y poseen igual biodisponibilidad: no exhiben diferencias significativas en la cantidad y velocidad de absorción de un mismo principio activo, cuando se administran en la misma dosis y bajo condiciones experimentales similares.
2. PETITORIO ÚNICO NACIONAL DE MEDICAMENTOS
El Petitorio Nacional Único de Medicamentos representa un instrumento técnico normativo para la prescripción, dispensación, adquisición y utilización de medicamentos en los diferentes niveles de atención de los establecimientos del Sector Salud.
3. MERCADO FARMACOLÓGICO DEL PERÚ
Concentración del mercado farmacéutico peruano
Existen aproximadamente 190 laboratorios peruanos, ninguno de ellos con participación mayor al 5% del mercado.
La concentración es alta cuando el análisis se centra en:
Principales categorías terapéuticas
• Solo el 1% de los medicamentos que se venden en el mercado privado es comercializado por más de cuatro laboratorios (DIGEMID, febrero 2010)
• De las 1,681 moléculas que se registraron en el mercado peruano durante el 2009, un 65% lo comercializó un solo laboratorio (DIGEMID, febrero 2010)
• Ejem existen 28 variedades de naproxeno (AINE) fabricados por 23 laboratorios, sin embargo, un solo laboratorio concentra más del 71% de las ventas de esa molécula o medicamento.
Figura.1
Figura.2
Figura.3
Figura.4
Figura.5
4. EL MERCADO FARMACOLÓGICO MUNDIAL
El gasto farmacéutico mundial se incrementará en los próximos años. Sin embargo la tasa de crecimiento no será homogénea y estará condicionado por el crecimiento económico de los países y por las limitaciones de gasto de los mismos. Esta situación dará lugar a que los países en desarrollo presentarán mayores crecimientos de gasto, aunque en cuanto al tipo de gasto veremos tendencias comunes en los mercados, en desarrollo y desarrollados, incrementándose la cuota de productos genéricos en detrimento de productos innovadores sobre el gasto total farmacéutico.
El crecimiento en gasto farmacéutico se incrementará principalmente en los países en desarrollo denominados BRICs (Brasil, Rusia, India y China), tal como se puede apreciar en la figura siguiente. En esta figura vemos como cuando se analiza el gasto farmacéutico per cápita por países en función del PNB (algo semejante pero no idéntico al PIB) se observa como el incremento de gasto en medicamentos en los países de PNB per cápita inferior a 25.000$ (BRICs y en menor medida México y Turquía) en paridad de poder adquisitivo (PPP) es mayor y consecuencia de un incremento de casos diagnosticados y de un mayor gasto en el tratamiento de enfermedades crónicas.
Por el contrario, en los países con elevado PNB/cápita, el gasto en medicinas se ha contenido o incluso reducido, como es el caso de España, debido a la mayor utilización de genéricos, principalmente en el tratamiento de muchas enfermedades crónicas.
En cuanto al consumo global farmacéutico, IMS prevé crecimiento, indicando que USA, UE (Alemania, Francia, Italia, UK y España), Japón y China representarán el 67% del gasto total en medicinas en 2017, contribuyendo al 59% del crecimiento del consumo hasta ese año, pero ello sin olvidar a China, que pretende llegar a la cobertura sanitaria universal en el año 2020.
El crecimiento previsto según IMS se muestra en la figura siguiente.
Gráfico: fuente IMS Crecimiento del gasto farmacéutico en valor absoluto. Datos en miles de millones de $ constantes.
Se prevé un incremento considerable del gasto, sobre todo a cargo de los países en crecimiento que IMS llama mercados farmagénicos (pharmagenic markets) y que define como aquellos con incremento de gasto superior a 1.000 mil $ entre 2013-17 y con PIB/cápita < 25.000$ a PPP.
La figura anterior muestra como en el año 2012 los mercados desarrollados redujeron su consumo en medicamentos por primera vez, debido a una acumulación de expiración de patentes asociado a medidas de austeridad y la política de incremento en la utilización de genéricos.
Sin embargo, las estimaciones de IMS es que el crecimiento del consumo en los mercados desarrollados rebotará desde los -3.000 millones de dólares del año 2012 hasta los 20-25.000 millones en 2017, mientras que en los mercados farmagénicos se incrementará desde los 26.000 millones de 2012 hasta los 30-35.000 mil en 2017.
El tipo de medicamentos consumidos será distinto en los países desarrollados y en los farmagenicos, ya que en los desarrollados, el envejecimiento y la obesidad conducirá el gasto hacia el área oncológica y diabetes, debido a su elevada prevalencia. Tendencia que ya está comenzando a observarse en los países de tipo farmagénico, pero que aún no sobrepasa el consumo de medicamentos analgésicos, del sistema nervioso central o antibióticos.
La incorporación de innovaciones será uno de los grandes problemas a los que tendrán que enfrentarse las economías desarrolladas, estimando IMS que el gasto correspondiente a estas se incrementará un 30% hasta 2017. En los mercados farmagénicos es previsible que el incremento sea mucho mayor, del orden del 90%, ya que parte de unos niveles muy bajos de gasto en este tipo de medicamentos, aunque su valor absoluto en 2017 suponga únicamente del orden del 20-25% que el observado en los mercados desarrollados.
El mayor incremento en los mercados desarrollados es debido, además de por el coste, porque las innovaciones se dirigen principalmente a enfermedades prevalentes en los países con elevados ingresos, sin perjuicio de que la prevalencia de estas enfermedades está creciendo
...