ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sobre la ciencias y su método


Enviado por   •  19 de Octubre de 2018  •  Apuntes  •  2.074 Palabras (9 Páginas)  •  75 Visitas

Página 1 de 9

[pic 1]

A propósito del texto: La ciencia. Su método y su filosofía

Milton Fabian Córdoba Avendaño

Relatoría presentada en el curso: Indagación en el aula

A la docente: MYRIAM VÁSQUEZ

.

Facultad de Ingeniería y Administración

Programa de Maestría en la Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales Palmira, Colombia

2018


A propósito del texto: La ciencia. Su método y su filosofía

En la presente relatoría intentaré dar cuenta del análisis y discusión que se hizo durante la primera sesión del curso, sobre la propuesta que hace Mario Bunge al presentar lo que él considera el deber ser de la ciencia para América Latina (Bunge, 1988, p 69 – 72).

El autor inicia el texto planteando un hecho que creo determinante el cual consiste en proponer que la ciencia es el conocimiento racional, que el hombre a base de su inteligencia imperfecta trata de describir y entender el mundo sistematizándolo, verificándolo por medio de la herramienta llamada “investigación científica”, por lo cual este “construye un mundo artificial, donde predomina ese creciente cuerpo de ideas llamado ciencia” (Bunge,1988, p, 6); a través del cual esta alcanzado una reconstrucción[a] conceptual del mundo que es cada vez más amplia, profunda, exacta. Durante todo esto proceso según el autor, el hombre somete a la naturaleza para satisfacer sus necesidades animales y espirituales, donde construye la sociedad y a la vez es construido por ella y, para ello se vale del proceso socialización (Vander Zanden, 1986[b]).

Bunge procura ser bastante esquemático[c] en su ejercicio intelectual, por tanto, presenta una propuesta de caracterización de la ciencia, para lo cual se basa en la propuesta sí se quiere, más positivista que existe. Así propone inicialmente que la ciencia se puede dividir en: ciencia formal y ciencia fáctica. En el fondo[d] subyace una idea que resulta importante para el autor y es señalar que finalmente solo podría existir un tipo de ciencia y es la fáctica, porque toda investigación albergaría algún elemento de esta forma de hacer ciencia. A propósito de esta aseveración, el autor enuncia: “De esta manera, las ciencias formales jamás entran en contacto con la realidad. Esto explica la paradoja de que, siendo formales, se “aplican” a la realidad: en rigor no se aplican, sino que se emplean en la vida cotidiana y en las ciencias fácticas a condición de que se les supongan reglas de correspondencia adecuada. En suma, la lógica y la matemática establecen contacto con la realidad a través del puente del lenguaje, tanto el ordinario como el científico.” Bunge (1988, p, 7).

Desde la perspectiva propuesta por este autor, la ciencia formal contiene a la lógica y a la matemática, las cuales dan información acerca de la realidad, pero no son objetivas, en tanto que su objeto de estudio es de carácter ideal.  Bunge propone al respecto que los  enunciados consisten en relaciones entre signos, para demostrar los teoremas que utiliza la lógica. Una primera conclusión a la que podemos llegar nos permitiría afirmar que los procedimientos en ciencia formal se realizan en lo ideal “solo existen en la mente humana”. Un ejemplo de esto lo constituyen los números: existen dentro del mundo de las ideas; los números no existen fuera de nuestros cerebros, y aun allí existen a nivel conceptual y no a nivel fisiológico. Desde esta perspectiva se entiende la afirmación de autor: “por que quien vió jamás un tres” (Bunge,1988).

El autor, continua su caracterización de estas ciencias explicando que a las ciencias formales se le puede verter un surtido ilimitado de contenidos, tanto facticos, como empíricos. Lo mismo vale resaltar para la lógica formal, las cuales pueden hacerse corresponder a aquellas entidades psíquicas que llamamos pensamiento, a esto propósito el autor propone: “En otras palabras, el significado fáctico o empírico que se le asigna a los objetos formales no es una propiedad intrínseca de los mismos” Bunge (1988, p, 7).

El autor, continua su argumentación y hace referencia a las ciencias fácticas y su naturaleza. En este sentido propone que la racionalidad es necesaria pero no suficiente para los enunciados fácticos, debido a que la experiencia es fundamental en sus enunciados. Es por ello que a menudo se le llama “ciencia empírica”. Sin embargo, Bunge precisa, que la experiencia no garantiza que la hipótesis que se esté trabajando sea la única verdadera: solo nos dirá que es probablemente adecuada. Al respecto el autor afirma que “la inferencia científica es una red de inferencias deductivas (demostrativas) y probables (incluyentes)” (Bunge 1988, p, 9).

Desde esta perspectiva, se puede afirmar que las ciencias formales demuestran o prueban; las ciencias fácticas verifican (confirmando o desconfirmando) hipótesis que en su mayoría son provisionales. La demostración es completa y final; la verificación por su parte es incompleta y por ello temporal. En las verificaciones los científicos se valen en el principio lógico de que una conclusión que no concuerde con los hechos, tiene más peso que mil confirmaciones.

Bunge, continua el desarrollo de su argumentación explicando cual es el método de las ciencias. El método de las ciencias se basa más en la verificación de la


verdad de conceptos científicos. Desde mi comprensión Bunge, en esta parte de su obra no responde la pregunta planteada, sino que da más bien ciertas pautas de cómo realizar el método científico. En ese sentido el primer aspecto al que se hace referencia es el de la ciencia como un conocimiento verificable, diferenciándolo de los criterios de verdad como lo son el gusto, el argumento de autoridad, la evidencia y la conveniencia. El segundo aspecto que menciona el autor, hace referencia a la veracidad verificable, en este sentido propone que “para que un trazo de saber merezca ser llamado “científico”, no basta –ni siquiera es necesario- que sea verdadero” (Bunge, 1988, p, 28). Se hace necesario ser capaces de enumerar las operaciones (empíricas o racionales) por las cuales es verificable (confirmable o desconfirmable) de una manera objetiva al menos en principio. Se le considera verdadero hasta cierto punto siempre que pueda ser confirmado de una manera compatible con los cánones del método científico. Para ello uno debe recurrir tanto a la experiencia tanto pasiva como activa.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.3 Kb)   pdf (148.6 Kb)   docx (30.2 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com